Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000190
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Vanos; Madera. Elementos arquitectónicos; Madera. Mobiliario
Objeto/Documento Puerta
Tipología/Estado Puerta de dos batientes
Materia/Soporte Madera de pino
Madera de ciprés
Madera de nogal
Madera de cedro
Madera [Sándalo]
Papel
Hueso
Plata
Estaño
BISAGRA: Bronce
Madera de sándalo
Técnica Agramilado
Ensamble
Taracea
Forjado
Dorado al fuego
Dimensiones Altura = 170 cm; Anchura = 110 cm; Grosor = 4 cm
HOJA: Anchura = 38 cm; Altura = 140 cm
Descripción Excepcional puerta de alhacena nazarí de madera, decorada mediante labor de taracea con diseños geométricos. Procede del desaparecido palacio de Cetti Meriem, o de los Infantes, en el centro de Granada, datado entre finales del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV.
La estructura de la puerta consta de un marco rectangular vertical y dos hojas también rectangulares, altas y estrechas. Cada hoja se sujeta y gira en el marco por medio de cuatro bisagras de bronce dorado.
Esta estructura presenta variaciones en las dos caras de la puerta. Así, la cara exterior -que es la que se veía cuando la alhacena estaba cerrada- tiene los cuatro maderos que conforman el marco unidos a inglete en los ángulos; y muestra unos listones agramilados que recuadran el marco y las dos hojas. En cambio, en la cara interior -que solo se veía al abrir la alhacena- los dos maderos horizontales del marco se prolongan a todo el ancho de la puerta, y en ellos ensamblan los dos largueros; además, las dos hojas de esta cara se encuentran divididas por un peinazo travesaño, por lo que se conforman dos áreas rectangulares iguales en cada hoja.
El tipo de madera empleado es, según Torres Balbás (1935), pino para el marco y ciprés para las hojas, si bien Fernández-Puertas (2018) señala también la presencia de madera de nogal. La puerta ha sido restaurada en diversos momentos.
Tanto la cara exterior como la interior de la puerta se decoraron con labor de taracea, aunque de manera distinta en cada caso. Muestra evidentes lagunas, las más amplias en el marco exterior.
Manuel Gómez-Moreno Martínez especificó que los variados colores de las pequeñas piezas de la labor de taracea, diminutas algunas (cuadradas, triangulares, romboidales, etc.), se corresponden a los siguientes materiales: madera de cedro claro, madera de sándalo (chocolate negruzco), plata (para las piezas brillantes, aunque López Pertíñez duda de que sea en realidad estaño), hueso teñido muy desigual (color verde) y hueso en su color (blanco más claro) (GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, 2001).
La decoración más exuberante se encuentra en la cara exterior de la puerta, al recubrirse con taracea el marco y las dos hojas. Según López Pertíñez (2006), en esta cara las piezas de la taracea se pegaron a un papel muy fino, o vitela, que iba encolado y fijado a la madera. Es la variante técnica llamada taracea en bloque, diferente de la taracea embutida o de incrustación de piezas en la madera, más laboriosa de realizar.
Así, la cenefa del marco presenta taraceado un maravilloso lazo de estrellas de seis puntas, trazado sobre una trama triangular, cuyos distintos tacos o rodajas de taracea forman módulos que se repiten con cierto ritmo de los colores alrededor de la puerta. Respecto a las hojas, cada una se decora con una compleja composición de lazo mixto de estrellas de seis y doce puntas. Es una trama de triángulos equiláteros que se repite siete veces en su altura, con sus vértices hacia arriba o bien hacia abajo. En los vértices de los triángulos se forman estrellas de doce puntas, con sus almendrillas, zafates redondos y escotados, de taracea; en cada lado, estrellas de ocho puntas; y en el centro, una estrella de seis puntas. Esta composición geométrica queda enmarcada por una cenefilla de lazo rectilíneo, hecho con doble cinta superpuesta que dibuja alfardones alternos de dos tamaños. El perfecto diseño geométrico y los calidoscópicos efectos de la policromía de la taracea causan impresión a la vista.
En la cara interior de la puerta la decoración de taracea es mucho más sobria y se concentra en las dos hojas, pues el marco no se decoró al quedar adosado al muro. Presenta taracea embutida o inscrutada. Las cuatro áreas rectangulares de las hojas son iguales, con idéntica decoración de taracea incrustada, no solo pegada como en la cara exterior. Consiste en tres filas de parejas de estrellas de ocho puntas, colocadas en la parte baja, media y alta del área rectangular. Cada estrella muestra en su eje horizontal y vertical un pequeño cuadrado compuesto por nueve cuadraditos. Finas cintas unen los pequeños cuadrados de los ejes verticales. Cada área rectangular presenta una cinta envolvente que se anuda en los ángulos.
A juicio de Leopoldo Torres Balbás (1935 y 1949), la armonía y sobriedad de color, excelente traza, belleza y rica decoración hace de esta puerta de alhacena un ejemplar importantísimo, demostrativo del gran desarrollo alcanzado en al-Andalus por la técnica oriental de la taracea.
La pieza se dice proceder del palacio nazarí de Sayyida Maryam (Princesa o Señora María) o Cetti Meriem, también conocido como Casa de los Infantes, desaparecido a comienzos del siglo XX con las obras de apertura de la Gran Vía en pleno centro de Granada. Cetti Meriem se trataría de la ilustre hermana del emir nazarí Yusuf IV Ibn al-Mawl (1432) (BOLOIX GALLARDO, 2013).
Tal procedencia, curiosamente, no concuerda con unas anotaciones hechas por Manuel Gómez-Moreno Martínez a la Guía de Granada de 1892, para una segunda edición no publicada. Así, al referirse a la casa de Diego de Siloé, inmediata al palacio de Cetti Meriem, observa: Esta casa ha sido demolida de un lado en 1902 para ensanche de la Gran Vía. Los restos árabes han sido recogidos y llevados al Museo provincial por la Comisión de Monumentos. Sin embargo, se vendió a un particular dos hojas de puerta de alhacena o de mueble, son de preciada obra de taracea. La posee M. Merman (GÓMEZ MORENO, 1892, 1998). Cabría suponer, por tanto, que ambos edificios constituyeron en época nazarí un único gran palacio.
En cualquier caso, lo cierto es que Manuel Gómez-Moreno Martínez conoció la puerta taraceada de alhacena y la estudió mediante minuciosos dibujos y croquis (GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, 2001). Él mismo asesoró a Leopoldo Torres Balbás, arquitecto conservador de la Alhambra, para que comprase la pieza, con destino al Museo de la Alhambra, como finalmente hizo en 1928 (TORRES BALBÁS, 1944). A propuesta también de Gómez-Moreno figuró en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. En 1935, Torres Balbás la publicó con dibujos de Manuel López Bueno. Fue asentada en el libro de registro del Museo de la Alhambra el 26 de noviembre de 1943.
Datación 1390[ca]-1470[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Uso/función Puerta de alhacena
Lugar de Procedencia Palacio de los Infantes o Cetti-Meriem, Granada (m)(Vega de Granada (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Palacio de los Infantes o Cetti-Meriem
Clasificación Razonada La cronología de la puerta de alhacena taraceada, de no fácil adscripción por sí misma dada su singularidad, se podría deducir de la fecha de construcción del palacio nazarí del que procede -Cetti Meriem-: bien hacia el final del siglo XIV o principios del XV (ALMAGRO CÁRDENAS, 1886-1893; ORIHUELA UZAL, 1996), bien en el segundo tercio del siglo XV (GÓMEZ MORENO, 1892, 1998).
Respecto a la decoración con la técnica de la taracea (del árabe tarsi´, incrustación), de origen oriental, era ya conocida en la Córdoba califal, según refieren las crónicas de la época. El ejemplo más antiguo conservado es el minbar almohade de la mezquita Kutubiyya de Marrakech, elaborado en Córdoba.
De época nazarí se conservan obras excepcionales, junto a nuestra puerta de alhacena, tales como la silla regia de tijera de época del sultán Muhammad V (número de inventario 3113 de este Museo de la Alhambra) y el cetro de los sultanes nazaríes, de época del sultán Yusuf I, que el cardenal Cisneros adoptó como báculo (ahora en el convento de San Juan de la Penitencia, de Alcalá de Henares).
Hay que destacar igualmente el tablero de ajedrez y tablas (número de inventario 3968 del Museo de la Alhambra), así como arquetas prismáticas con tapa troncocónica o plana (como la pieza con número de inventario 1599 del Museo de la Alhambra) y muebles joyeros (como el ejemplar con número de inventario 1598 del Museo de la Alhambra) de época nazarí o morisca.
Esta técnica se exportó desde el siglo XVI a América. Actualmente en Granada existe una importante producción tradicional de taracea.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía El arte en el sur de al-Andalus. Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Ediciones Gever, 1988. P. 426.

Puertas de alacena en taracea. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 379-380.

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz. El mueble en España. Siglos XVI-XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), 1993. P. 164.

ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio. Museo granadino de antigüedades árabes. Colección de estudios arqueológicos sobre los monumentos árabes de Granada que hoy se conservan en poder de particulares y datos sobre otros que ya han desaparecido. Granada: Imp. de La Lealtad, 1886. Pp. 89-94.

Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Plus-Ultra, 1949. IV. Pp. 62-64 y 221-226.

BOLOIX GALLARDO, Bárbara. Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013. Pp. 247-248.

Contribución de la Alhambra a las Exposiciones Internacionales de Sevilla y Barcelona. En: VÍLCHEZ VÍLCHEZ, Carlos. Granada: Universidad de Granada, 1990. 4, 2 ép.. Pp. 297-309.

El bastón del cardenal Cisneros. En: GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1940. V. Pp. 192-195.

El Museo arqueológico de la Alhambra. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1944. IX. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XV. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 236-241.

Expediente de la Exposición Internacional de Barcelona (1929-1930) sobre los objetos de la Alhambra que se remitieron a dicha exposición. 1929. L- 397-5, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Nº 1 de la relación número 2

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte de la madera en al-Andalus y el Magrib. La carpintería de lo blanco en ejemplos granadinos. Lógicas constructivas, conservación y restauración. Granada: Universidad de Granada, 2015. Pp. 13-29, lám. 21.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 2000. P. 271.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. Pp. 372-375.

GALLEGO Y BURÍN, Antonio. Granada, Guía artística e histórica de la ciudad. Nº ed. 12. Granada: Comares, 1996. Pp. 137-141.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. Pp. 319-320 y 202 (según tomos).Tomo I y II

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. El Arte en España. Guía del Museo del Palacio Nacional. Exposición Internacional de Barcelona. Nº ed. 3. Barcelona: Imp. de Eugenio Subirana, 1929. P. 218. Ficha 3383

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. La carpintería en Granada. LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen(prol); MOYA MORALES, Javier(prol). Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2001. Pp. 34-40.

Granada: La ciudad que desaparece. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Órgano de la Sociedad Central de Arquitectos, 1923. V. P. 314.

Hojas de puerta de una alacena en el Museo de la Alhambra de Granada. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1935. III. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, III. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 438-442. En el Archivo de la Alhambra se conserva información textual y gráfica destacada sobre este elemento, que fue utilizada para la presente publicación

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen. La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2006. Pp. 370-371.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Piezas y espacios femeninos en la Alhambra. Odaliscas. De Ingres a Picasso. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2021. P.180, fig. 6.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Puertas de alacena del Palacio de los Infantes, Granada. Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, 1992. Pp. 372-373.

Muebles hispano-árabes de taracea. En: FERRANDIS TORRES, José. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1940. V. Pp. 459-465.

ORIHUELA UZAL, Antonio. Casas y palacios nazaríes. Siglos XIII-XV. Madrid: Fundación El legado andalusí, 1996. Pp. 261-268.

ROSSER-OWEN, Mariam. Arte islámico en España. Barcelona: Turner, 2010. Pp. 64 y 65, fig. 56.

Sanctuaires et forteresses almohades. En: BASSET, Henri; TERRASE, Henri. 1924. 4.

SILVA SANTA-CRUZ, Noelia. La Eboraria andalusí: del califato omeya a la Granada nazarí. Oxford: BAR International Series 2522, 2013. Pp. 437-440.

Técnicas nazaríes de trazado de lacería. En: GARCÍA GRANADOS, Juan Antonio. Madrid: Comunidad de Madrid, 1987. II. Tomo II
Congreso celebrado en Madrid del 19 al 24 de enero de 1987. Pp. 660-668.

Temas de composición de los tracistas musulmanes: el lazo de doce. En: PRIETO Y VIVES, Antonio. Madrid: 1935. IX. Pp. 206-207.

TERRASE, Henri. La mosqueé al-Quarawiyyin à Fés. Paris: Klincksiek, 1968. P. 240.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6