Museo Museo de la Alhambra
Inventario 006059
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cubiertas; Madera. Elementos arquitectónicos
Objeto/Documento Viga
Materia/Soporte Madera de pino
CLAVO: Hierro
Técnica Tallado
Pintado
Dimensiones Altura = 18 cm; Anchura = 555 cm; Grosor = 22 cm
Descripción Gran viga califal de madera tallada y policromada, con decoración vegetal. Procede de la ciudad de Córdoba.
Está tallada en madera de pino con forma rectangular muy alargada, en una sola pieza y con monumental tamaño -más de cinco metros y medio de longitud-. Aunque ha perdido materia en algunas zonas y muestra grietas y desgastes en las superficies, conserva parte de su decoración tallada. Los extremos fueron aserrados. De la policromía que enriquecía la talla apenas permanecen algunos restos. Tiene clavos metálicos.
De sus cuatro caras se decoraron dos: la del papo, o cara que miraba al suelo, y únicamente una de las dos verticales -designada como grueso de la viga por Antonio Fernández-Puertas (1987)-. En la actualidad, sin embargo, la pieza se expone en el Museo con el papo visto en vertical, mirando al espectador, mientras que la cara en origen vertical está mirando al suelo, como si fuera el papo. Un baquetón delimita la decoración.
En cada cara se repite un tema vegetal distinto, con diseño geometrizado, a lo largo de sus largas superficies hasta rellenarlas.
Así, en la cara que en origen era la vertical y ahora mira al suelo, el tema vegetal geometrizado que se repite es un cuadrado girado 45 grados, formado al entrelazarse dos tallos curvo-rectilíneos. De los tallos nacen hojas de acanto, cogollos, hojas lanceoladas y pequeños brotes. Tanto los tallos como los motivos florales tienen sus pequeñas superficies hendidas o talladas en relieve, y se verían detallados por la decoración polícroma. Se observa en la composición una clara disposición simétrica con respecto al eje longitudinal.
Respecto al tema vegetal geometrizado repetido en el papo (que ahora mira al espectador), consiste en un arco trilobulado formado por tallos curvilíneos. Este tema principal se enlaza a otro secundario de tallos unidos en vertical. De los tallos nace una rica flora con hojas de acanto, brotes, cogollos, hojas lanceoladas y rosetas o flores de seis pétalos. También aquí el interior de la vegetación está hendido y tallado en relieve. En esta composición hay una clara simetría axial con respecto a los centros de los arcos trilobulados.
Los extremos del papo muestran un área lisa que se dejó sin decorar. Aunque no se sabe con certeza qué pudo haber colocado ahí en origen, Antonio Fernández-Puertas (1987) sugiere una especie de ménsula, aunque sería muy estrecha para su longitud y ancho.
De la decoración polícroma de la viga, hoy casi perdida, se aprecian solamente algunos vestigios verdes y rojos.
Por otro lado, que se dejara sin decorar la segunda cara vertical de la viga se debería a que esa cara estuvo adosada a un muro, a juicio de Antonio Fernández-Puertas (1987).
La viga ingresó en el Museo de la Alhambra junto a otra similar a ella (número de inventario 6058) el 13 de octubre de 1984. La aquí descrita conserva menos ornamentación tallada que su compañera.
Sobre la procedencia y proceso de adquisición de estas vigas, Antonio Fernández-Puertas (1987) nos ofrece los siguientes datos de valor: Recientemente han ingresado dos vigas labradas de época califal, procedentes de Córdoba capital, al parecer de una antigua mansión derribada hace años -o de una desaparecida estancia del Seminario-, y que limitaba con el actual palacio Episcopal, que se asienta sobre los restos y parte del solar del Alcázar de los emires y califas cordobeses. Fueron ofertadas al Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán (actual Museo de la Alhambra) por su dueño don Francisco Montes Roldán, quien las había comprado en el derribo hacía tiempo y las ha tenido en su domicilio según informó a la Dirección del Museo, Organismo que tramitó su compra a la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español y fueron adquiridas, siendo destinadas al Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán en Granada.
Las dos piezas formarían parte de un conjunto de grandes vigas maestras (o jácenas, en el argot técnico) de un noble techo de madera de una sala que contaría con alrededor de 6 m de amplitud. Ambas tienen sin decorar una de sus caras verticales, la que al parecer quedaría en origen adosada, paralela, a la pared. Por tanto, cabría imaginarse cada viga adosada a un extremo del techo, con otras vigas entremedias de ellas, y todas dispuestas transversales respecto al eje longitudinal de la sala, como se ve en las largas naves de la ampliación del siglo X de la mezquita aljama de Córdoba (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1987).
Precisamente, la pareja de vigas ha formado parte de una exposición celebrada en el mismo Museo de la Alhambra, en el año 2020, junto a tres vigas y dos tableros de grandes dimensiones, con decoración tallada y policromada, provenientes del techo de la Mezquita de Córdoba, en concreto, de su ampliación realizada en época del califa al-Hakam II hacia el año 965.
El análisis de cerca de la decoración tallada y su comparación de todas estas piezas ha permitido confirmar, según los organizadores de la muestra, que las vigas del Museo son anteriores en cronología a las conservadas de la Mezquita cordobesa, como ya adelantara Fernández-Puertas en 1987. Este investigador también señaló que las dos grandes vigas de madera del Museo constituyen por sus dimensiones y calidad decorativa piezas únicas del arte de la carpintería arquitectónica califal de Córdoba, así como por analogías con otras obras musulmanas, las más antiguas conservadas en al-Andalus hasta el momento presente.
Datación 929-961
Contexto Cultural/Estilo Califal
Lugar de Procedencia Córdoba (m)(Campiña Baja (comarca), Córdoba)
Clasificación Razonada El tipo de ornamentación de estas vigas, según Antonio Fernández-Puertas (1987 y 2015), sería diferente y anterior en cronología a la de la techumbre de la ampliación del califa al-Hakam II en la Mezquita de Córdoba (de hacia el año 965). Las adscribe al califato de ´Abd al-Rahman III (929-961).
Así, este investigador observa que el diseño de cuadrados girados 45 grados se encuentra ya en la decoración arquitectónica de Madinat al-Zahra´, por ejemplo, en las pilastras de la Dar al-Mulk (la residencia del califa), de mediados o finales de la década del 950, o del Salón de ´Abd al-Rahman III -también conocido como Salón Rico- (datado entre los años 953 y 957); y también en objetos importantes, como muestran tallados los braseros de piedra cordobeses expuestos en este Museo de la Alhambra (números de inventario 3063 y 3064). Su claro origen está en el arte omeya oriental -formado en el bizantino-, como se ve en la ornamentación del célebre palacio de Jirbat al-Mafyar (siglo VIII), en Palestina.
En cuanto al diseño de arcos trilobulados en serie, señala que tiene su origen en el arte sasánida de Persia y que es característico de la decoración arquitectónica hispanomusulmana, como se ve, por ejemplo, en la Mezquita de Córdoba o en la ornamentación parietal de la almunia al-Na´ura cordobesa.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía El alfarje de la Mezquita de Córdoba. The Panelled Ceiling of the Mosque of Cordoba. Junta de Andalucía y Cabildo Catedral de Córdoba. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2000. Pp. 1-6.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Dos vigas califales del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Homenaje al prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario. Granada: Universidad de Granada, 1987, Pp. 203-240, esp. pp 205-209.

La decoración de las ventanas de la Bab al-Uzara´ según dos dibujos de Don Félix Hernández Giménez. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1979-1981. 15-17. Pp. 165-210.

La techumbre de la Gran Mezquita de Córdoba. En: HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix. Madrid: Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1928. 12. Pp. 191-225, esp. pp. 194-196.

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen. La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2006. Pp. 36 y 96.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6