Museo Museo de la Alhambra
Inventario 002911
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Madera. Elementos arquitectónicos; Revestimientos
Objeto/Documento Arrocabe
Materia/Soporte Madera de álamo
Técnica Tallado
Labrado
Pintado
Dimensiones Altura = 22 cm; Anchura = 259 cm; Grosor = 4,50 cm
Descripción Fragmento de arrocabe, de época almorávide, de madera de álamo tallada, con decoración epigráfica y vegetal labrada y policromada. Procede de la casa número 33 de la calle de los Alamillos, en la ciudad de Granada.
Es una tabla rectangular, de gran longitud y poco grosor, que formaría parte de un friso horizontal, o arrocabe. Ha llegado partida en dos trozos, ahora pegados.
Un baquetón la delimita en los bordes, menos el de la derecha, por estar la tabla aserrada en esta parte del comienzo. Conserva restos de su policromía. La pieza está restaurada y consolidada.
La madera, según Mª López Pertíñez (2010), es de álamo blanco.
La decoración labrada consiste en una inscripción horizontal con la que se entrelaza una trama vegetal. Rasgo peculiar es la presencia de un tallo en sentido horizontal que recorre toda la inscripción y la divide en dos zonas, una inferior y otra superior.
En la inscripción, trazada en letra cúfica, se lee el siguiente fragmento del Corán, sura 7, aleya 54: [Cubre el día] con la noche, que le sigue rápidamente. Y el sol, la luna y las estrellas, sujetos por Su orden. ¿No son Suyas la creación [y la orden?] (PUERTA VÍLCHEZ, 2010).
Las características fundamentales de esta caligrafía, con letras estilizadas, son su elegancia y esbeltez. Producen una buena unidad de conjunto la delgadez del cuerpo de letra y la regularidad de los bordes de las líneas rectas y curvas, bien dibujadas. La línea horizontal de base aparece rota a causa de las trazas de unión semicirculares y por las inflexiones de los cuerpos de letra. Los ápices se ensanchan mediante dos vértices de diferente longitud unidos por una traza cóncava (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1971).
Respecto a la decoración vegetal, el tallo principal que divide la tabla horizontalmente guarda las leyes del lazo, es decir, monta y pasa por debajo de los vástagos de las letras alternativamente. Bajo el tallo se encuentran los cuerpos de letra, mientras que sobre él brotan una serie de pequeños tallos, secundarios, enrollados en espiral y en forma de ese. De estos tallos secundarios nacen palmas con apéndices, brotes, anillos y especie de bellotas. Del tallo principal parten hacia la zona inferior algunas hojitas enrolladas, y, hacia la superior, una serie de pedúnculos con palmas simples, o bien provistas de apéndice, bellotas y un tipo de cogollo, con forma de pimiento, de cuyo cáliz sale el capullo serpenteante que acaba enrollado. Las palmas grandes tienen en su talla una serie de biseles que iban resaltados por la policromía.
En la tabla quedan restos de policromía: los cantos de las letras están pintados con una línea roja y otra muy delgada de color negro en sus ángulos; todo el interior de la letra era de un color blanco nuez, mientras que los bordes de los tallos, cálices, biseles de las palmas, anillos, brotes, bellotas y pimientos están policromados por una raya negra y el resto del interior en color rojo (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1971).
Como se ve con claridad, la decoración vegetal rellena los espacios vacíos entre los vástagos de las letras, dejando libre siempre la zona inferior que ocupa el cuerpo de letra. Este tipo de ornamentación es de gran riqueza y variedad de detalles, propia de la época almorávide.
La tabla se encontró al parecer al llevar a cabo una reparación en la casa número 33 de la calle de los Alamillos, en la ciudad de Granada, en el entorno del barrio del Mauror (BERMÚDEZ PAREJA, 1947). Fue donada por el teniente coronel José María Nestares Cuéllar al Museo de la Alhambra. Se asentó en su libro de registro el 3 de febrero de 1955.
Iconografia Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Anverso, Cúfica, Árabe
((Cubre el día) con la noche, que le sigue rápidamente. Y el sol, la luna y las estrellas, sujetos por Su orden. ¿No son Suyas la creación (y la orden?)) [Sura VII, aleya 54 del Corán.]
Datación 1090-1157
Contexto Cultural/Estilo Almorávide
Lugar de Procedencia Placeta de los Alamillos nº 33, Granada (m)(Vega de Granada (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Placeta de los Alamillos nº 33
Clasificación Razonada Por su tipo de caligrafía y trama floral, este fragmento de arrocabe lo adscribe Antonio Fernández-Puertas, en 1971, a los últimos momentos de la etapa almorávide o primeros de la almohade. Si bien en otra publicación posterior suya (1974) lo sitúa con más claridad en el período almorávide, por analogías con el fragmento de arrocabe con número de inventario 1594 de este Museo de la Alhambra, y sobre todo, con piezas de la mezquita mayor de Tremecén (Argelia).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Arrocabe. Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013. P. 182.

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen. La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2006. Pp. 57 y 291-317.

Los restos de la casa árabe de la Placeta de Villamena en Granada. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1947. XII. P. 163.

MARCOS COBALEDA, María. Los almorávides: territorio, arquitectura y artes suntuarias. Granada: Universidad de Granada, 2010. Pp. 651-653. Disponible en: <https://digibug.ugr.es/handle/10481/5620>

Museo de la Alhambra. Adquisiciones. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Madrid: Aldus, 1947. VIII. P. 133.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. P. 353.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula; MORENO LEÓN, M.ª Eva; PÉREZ ASENSIO, Manuel. Materiales almorávides del Museo de la Alhambra. Al-murabitun (los almorávides): un imperio islámico occidental. Estudios en memoria del profesor Henri Terrasse. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2018, pp. 222-273. Pp. 222-273, esp. 229, il. 3.

Tabla epigrafiada de finales de la época almorávide o comienzos de la almohade. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Universidad de Granada, 1971. 20. Pp. 109-112, láms. I y II.

Tablas epigrafiadas de época almorávid y almohade. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Universidad de Granada, 1974. 23. Pp. 110, 113 y 114.

VALENCIA, Rafael. Arrocabe. Averroes y su época. Sevilla: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), 1998. P. 138.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6