Museo Museo de la Alhambra
Inventario 001686
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cubiertas; Aleros; Madera. Elementos arquitectónicos; Estructuras de carga
Objeto/Documento Canecillo
Conjunto Conjunto xílico 0040
Materia/Soporte Madera de nogal
CLAVO: Hierro
Técnica Tallado
Pintado
Técnica de dorado
Dimensiones Altura = 19,50 cm; Longitud = 328 cm; Grosor = 9 cm
Descripción Monumental canecillo nazarí de madera tallada, policromada y dorada, con decoración vegetal y geométrica. Procede del alero de la hegemónica fachada de Comares, en la Alhambra, y se fecha en torno a 1370.
Conserva completa su enorme longitud de más de tres metros, con su parte delantera -cabeza y cuerpo- decorada y la trasera -cola- lisa, que se empotraba en el muro. Es madera de nogal (LÓPEZ PERTÍÑEZ, 2006).
La cabeza del canecillo, con el característico perfil de quilla o proa, presenta en su único lateral decorado, el izquierdo, una palmeta de cinco largas hojas abiertas en abanico, con sus puntas rizadas. Las contornean las dos hojas lisas de una palma: una de ellas es muy alargada y arqueada, mientras que la otra es corta y se enrosca en sí misma. En la cara inferior aparece un nudo de cuatro vanos, flanqueado por dos grandes piñas de esquina superpuestas -solo una se conserva-. El frontal de la cabeza lo ocupa una única gran piña superpuesta en vertical.
La ornamentación del cuerpo se muestra ricamente tallada en el costado izquierdo y en el papo, o cara que mira al suelo. El costado derecho aparece liso porque estuvo adosado al muro. Hay una acanaladura oblicua en el costado decorado, previa a la cola, para insertar una tabica, esto es, tablita colocada entre dos canecillos. Encima del contrapapo se conserva la tocadura de madera, o tablita con perfil en nacela que corona el canecillo.
El costado decorado del canecillo muestra, inmediato a la cola, una cenefa con dos rosetas de ocho pétalos -o pequeños cuencos agallonados-, rodeadas por cintas y con pequeños cogollos y palmillas en los fondos. El resto del costado se decora mediante un módulo de rica talla de ataurique que se repite seis veces, consistente en tallos espirilíneos de los que nacen palmas de una y dos hojas, largos pimientos, pequeñas rosetas y pequeños brotes. Complementa cada módulo una gran piña -son cinco en total- en alto relieve, superpuesta en vertical.
En el papo del canecillo la decoración se dispone longitudinalmente y es igual de rica y profusa, pero ocupa menos espacio que en el costado, quedando lisa buena parte de la superficie que en origen no estuvo empotrada en el muro. Ello se debe a que en la parte lisa iba colocada una pieza trapezoidal de madera en la que apoyaba a su vez una ménsula del alero (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1980). La decoración consiste en una pequeña composición de ataurique que se repite, con rosetas de cuatro pétalos, palmas de doble hoja y cogollos, la cual se complementa con una venera -o palmeta gallonada- alterna con una piña; ambos elementos en alto relieve y superpuestos.
De la policromía original que recubría la decoración tallada del canecillo quedan restos de rojo, verde, azul, blanco y dorado. Se conservan clavos metálicos.
Se trata de un canecillo excepcional por sus dimensiones, por su buen estado de conservación, por la riqueza de su decoración tallada y policromada, y por el lugar especial para el que fue concebido: el monumental alero de la fachada de Comares, orientada al norte. En concreto se hallaba colocado en el extremo oeste del alero, adosado al testero, por lo que no tiene decorado su costado derecho, que no se veía. El volado alero en tornapunta, esto es, ligeramente elevado, cubre toda la fachada y sobresale casi metro y medio (144 cm. aproximadamente) suspendida en el aire (LÓPEZ PERTÍÑEZ, 2006).
Este alero está perfectamente proporcionado a la imponente fachada y equilibrado en el tamaño de sus piezas, magnífica talla y policromía (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2015, lám. 20). Es el mejor alero conservado en todo el occidente musulmán, decorado con cuatro versos que conmemoran la toma de Algeciras por Muhammad V el 30 de julio de 1369 (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1980 y 2018)
La pieza se retiró del alero para su mejor conservación y fue sustituida por una copia. Se asentó en el libro de registro del Museo de la Alhambra el 21 de febrero de 1944.
Datación 1370[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia Palacio de Comares. Acceso, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca)): Extremo oeste de la fachada
Lugar Específico/Yacimiento Palacio de Comares. Acceso
Clasificación Razonada La cronología del canecillo se deduce de la fecha de construcción de la fachada de Comares, en el Qasr al-Sultan (o palacio del Sultán, más conocido como Comares). Esta hegemónica y simbólica fachada fue construida hacia 1370, en un momento crucial del reinado de Muhammad V, quien, después de recuperar el trono en 1362, emprendió exitosas campañas militares entre 1367 y 1369 (Jaén, Úbeda, Baeza, Osuna, Priego.) que culminaron con la toma de Algeciras el 30 de julio de 1369 (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1980).
Con esta y otras construcciones, Muhammad V parece que quiso conmemorar la que se considera la última gran victoria de los musulmanes en la península ibérica. Era un momento en el que brilla la estrella de Muhammad V (PUERTA VÍLCHEZ, 2010).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Aleros nazaríes. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. 1. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1951. XVI. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XXVIII. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 169-182. Dibujos de E. Camps

Diario de Obras en la Alhambra (1927-1929). En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1968. 4. P. 125.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte de la madera en al-Andalus y el Magrib. La carpintería de lo blanco en ejemplos granadinos. Lógicas constructivas, conservación y restauración. Granada: Universidad de Granada, 2015. Pp. 13-29, esp. 21.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 2000. Pp. 245-248.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. P. 171, figs. 50 y 51.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. La fachada del Palacio de Comares. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1980. P. 31.

Intercambios artísticos entre Al-Andalus y el Occidente musulmán. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. 2. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1935. III. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, III. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 411-424.

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen. La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2006. Pp. 158-186, figs. 99 y 99 (bis)

NUERE MATAUCO, Enrique. La carpintería de armar española. Madrid: Munilla-Lería, 2000. Pp. 190-191, figs. 15 y 16.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. Pp. 70-73.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6