Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000264
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cubiertas; Madera. Elementos arquitectónicos; Estructuras de carga; Aleros
Objeto/Documento Canecillo
Materia/Soporte Madera de pino
CLAVO: Hierro
Técnica Tallado
Labrado
Pintado
Dimensiones Altura = 8 cm; Longitud = 104 cm
Descripción Canecillo nazarí de madera tallada y policromada, con decoración vegetal y geométrica. Procede de un alero del patio de los Leones, en el palacio del Riyad al-Sa´id de la Alhambra, y se data en torno a 1380.
Se conserva completo, con su parte delantera -cabeza y cuerpo- decorada y la trasera -cola- lisa, que se empotraba en el muro. Entre ambas partes hay una acanaladura inclinada en cada costado, para insertar sendas tabicas, esto es, tablita colocada entre dos canecillos. Es madera de pino.
La cabeza del canecillo, con el característico perfil de quilla o proa, presenta ambos laterales decorados con una palmeta de seis largas hojas abiertas en abanico y con sus puntas rizadas. Las contornean las dos hojas lisas de una palma: una de ellas es muy alargada y arqueada, mientras que la otra es corta y curvada para rodear una piña de esquina superpuesta -perdida, aunque queda su impronta-. En la cara inferior aparecen dos pimientos surgidos entre sendas piñas de esquina superpuestas -quedan sus improntas-. En el frontal de la cabeza figuran, algo desgastadas, tres parejas de palmas de doble hoja que se unen y forman un motivo arqueado de perfil lobulado.
La ornamentación del cuerpo del canecillo aparece ricamente tallada en los dos costados y en el papo, o cara que mira al suelo. Inmediata a la cola discurre por las tres caras decoradas una cenefa de rosetas de cuatro pétalos -semejantes a cuencos agallonados-, rodeadas por un encintado: dos rosetas figuran en cada costado y una en el papo.
Ambos costados del canecillo se decoran mediante la repetición, seis veces, de un gran florón de forma acorazonada que brota de tallos ondulados con pequeños brotes, dispuesto hacia arriba y hacia abajo. Cada florón tenía en su centro, rodeado por nueve hojas, una piña superpuesta; hoy perdida en todos los florones.
La decoración del papo del canecillo se dispone longitudinalmente y consiste en la repetición, también seis veces, de otro florón acorazonado, cuyas siete hojas enmarcaban una piña superpuesta -perdida-. Los florones brotan de tallos con palmas de dos hojas colocadas en los lados.
De la policromía original que recubría la decoración tallada del canecillo solo quedan restos en uno de los costados: rojo en los fondos y verde en las hojas de los florones, con una fina línea blanca perfilándolas.
Dato sumamente interesante es que la pieza tiene pintada en negro una palabra árabe, como un grafiti. Aparece en la cola del canecillo, en la cara del papo, parte lisa que estaba empotraba en el muro y, por tanto, no se veía. La palabra, en letra cursiva, fue interpretada en un primer momento como la firma del maestro o del tallista que realizó el canecillo (LÓPEZ PERTÍÑEZ, 1995), si bien posteriormente ha sido traducida, de modo provisional, con tres posibles significados parecidos: Que prevalece o que lleva ventaja o que predomina. Podría considerarse como una alusión al lugar que ocupaba el canecillo en el alero (LÓPEZ PERTÍÑEZ, 2006).
Se trata del ejemplar más completo de los pocos y únicos canecillos conservados del alero original del patio de los Leones (con números de inventario 260 a 266, según Mª Carmen López Pertíñez, 2006). Debió tener el alero los canecillos en tornapunta, esto es, dispuestos ligeramente elevados, con un vuelo aproximado de 52 cm. Leopoldo Torres Balbás describió este alero tal como se encontraba ya en 1928-1929: Avanza bastante el vuelo de canecillos, inclinados hacia arriba, como es costumbre, y muy tallados; tanto ellos como las cobijas y tabicas son obra de la restauración del siglo XIX, hecha para sustituir a otro alero mezquino, de maderos sin tallar, que a su vez reemplazó al primitivo, destruido desde hace largo tiempo.
De ese alero primitivo proviene el canecillo aquí tratado, si bien se desconoce su ubicación exacta en el mismo, porque ya estaba reutilizado en otro sitio cuando se encontró (LÓPEZ PERTÍÑEZ, 2006).
La pieza se asentó en el libro de registro del Museo de la Alhambra el 21 de febrero de 1944.
Iconografia Epigrafía árabe
Firmas/Marcas/Etiquetas Cola del canecillo, Pintado, Epigrafía, Árabe, Grafiti
(Que prevalece o que lleva ventaja o que predomina) [En estudio.
Traducción provisional de Antonio Fernández-Puertas en el libro de M. Carmen López Pertíñez La carpintería en la arquitectura nazarí (Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2006), pp. 146-148. Trazos en negro]
Datación 1380[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia Palacio de los Leones. Patio, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Lugar Específico/Yacimiento Palacio de los Leones. Patio
Clasificación Razonada La cronología del canecillo se deduce de la fecha de construcción del patio de los Leones en el palacio al-Riyad al-Sa´id (El Jardín Feliz), en torno a 1380, durante el segundo sultanato de Muhammad V (1362-1391).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Aleros nazaríes. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. 1. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1951. XVI. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XXVIII. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 169-182.

El Patio de los Leones. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Órgano de la Sociedad Central de Arquitectos, 1929. 117. Pp. 3-11.

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. La carpintería en Granada. LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen(prol); MOYA MORALES, Javier(prol). Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2001. P. 127.

Intercambios artísticos entre Al-Andalus y el Occidente musulmán. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. 2. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1935. III. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, III. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 411-424.

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen. Canecillo. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 373-374.

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen. La carpintería en la arquitectura nazarí. Granada: Instituto Gómez-Moreno, Fundación Rodríguez-Acosta, 2006. Pp. 146 y 158-210. Figs. 77C y 96

LÓPEZ PERTÍÑEZ, M.ª Carmen; FERREIRA MORAIS, Maria. Konsole. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 233.

Los modillones de lóbulos. Ensayo de análisis de la evolución de una forma arquitectónica a través de diez y seis siglos. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1936. 34-35. P. 218.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6