Museo Museo de la Alhambra
Inventario 001599
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Madera. Elementos domésticos; Madera. Mobiliario
Objeto/Documento Arqueta
Materia/Soporte Madera de nogal
Madera de ciprés
Papel
Ébano
Hueso
Hierro
Técnica Tallado
Ensamble
Taracea
Dimensiones Altura = 14 cm; Anchura = 25,40 cm; Grosor = 16,60 cm
Descripción Arqueta morisca de madera, decorada mediante labor de taracea con diseños geométricos y vegetales. De procedencia desconocida, es datable en el siglo XVI.
Presenta forma prismática rectangular, de tamaño mediano, con tapa plana en la parte superior. El armazón de la arqueta, compuesto por seis tablas de madera de nogal (AGUILÓ ALONSO, 1983), queda bastante a la vista debido a la pérdida de amplias áreas de la decoración taraceada que revestía las cuatro caras verticales y la tapa.
La tabla que hace de base de la arqueta sobresale con perfil troncocónico. Las cuatro tablas que conforman las caras verticales están ensambladas entre sí mediante el sistema de cola de milano. La tapa conserva en los cantos laterales listones moldurados -guardapolvos-, y el del frontal se ha perdido.
La tapa tiene dos bisagras metálicas en la parte posterior y una pequeña asa elipsoidal de hierro en su centro, que facilita el agarre y traslado del mueble. Del sistema de cierre metálico que bloqueaba la tapa queda un pasador en la parte interior de la tapa, herrajes en el interior del frontal de la arqueta y, solamente, el ojo arqueado para la llave en el exterior del frontal.
La decoración con taracea se ha conservado más en la tapadera y el reverso, mientras que en el frontal y costados está muy perdida.
Las pequeñas piezas de la labor de taracea, diminutas algunas, combinan formas cuadradas, triangulares, romboidales, etc., cuyos variados colores se corresponden a diferentes materiales, como hueso -en su tonalidad natural o teñido- y maderas distintas de tonalidades más claras o más oscuras. Las piezas parece que se pegaron a papel, o pergamino, encolado y fijado a la madera. Es la variante técnica llamada taracea en bloque, diferente de la taracea embutida o de incrustación de piezas en la madera, más laboriosa de realizar.
Un mismo esquema decorativo con taracea se diseñó para recubrir las cinco caras de la arqueta, con menor o mayor desarrollo dependiendo de la amplitud de la superficie. Consiste en una banda rectangular central enmarcada por triple cenefa. Finísimos listoncillos de madera pegados al armazón delimitan los distintos espacios, a modo de tabicados.
De la triple cenefa, la inmediata a la banda central y la externa se rellenan con un mismo diseño de triángulos de lados escalonados negros en un fondo marrón. Por su parte la cenefa intermedia, más ancha, contiene la repetición de una rueda en la que destaca una flor estrellada blanca, cuyos seis pétalos son pequeños rombos alargados (llamados granos de arroz en la taracea mudéjar). En los ángulos, las ruedas suelen solaparse y cortarse.
Respecto a la banda rectangular central, presenta una composición de lacería con estrellas de ocho puntas de 90º dentro de octógonos, separados por hexágonos y crucetas en posición de aspa. Hexágonos y crucetas contienen piezas de madera de color oscuro. Las finas cintas que dibujan toda la trama muestran su centro blanco y los bordes anaranjados. Los octógonos a veces aparecen cortados, por no haberse replanteado bien su colocación.
Dos escudos nobiliarios, desaparecidos, han dejado su huella marcada con ligero rebaje en la madera a ambos lados del ojo de la llave, en la cara frontal de la arqueta. Del escudo de la derecha subsisten unos restos pequeños de piezas negras y anaranjada. Los contornos de los escudos son idénticos a los que se encuentran grabados en la acreditada arqueta con taracea, datada en 1503, del convento de las Clarisas de Ávila -también denominado de las Gordillas-, los cuales corresponden al de Doña María de Dávila, fundadora del convento, y a los de sus dos maridos (AGUILÓ ALONSO, 1983 y 1993).
En nuestra arqueta, los cantos de la tapa y los ángulos verticales de la caja se ornamentaron con una moldura común -muy perdida-, hecha de piezas de hueso blanco y de madera negra -al parecer ébano (AGUILÓ ALONSO, 1993)-, dibujando ondulaciones. Además, en los cantos superiores de las cuatro caras, bajo la tapa, se realizó una acanaladura en el grueso de la madera y se incrustaron en ella piezas romboidales blancas y negras alternas, a modo de cordoncillo bicolor.
Por último, en el canto posterior de la tapa hay una cinta de taracea -que las dos bisagras interrumpen parcialmente-, formada por la secuencia de cuadrados girados 45 grados y entre ellos dos grupos de espiguillas enfrentados. Similar cinta se encuentra en la decoración taraceada de la arqueta joyero de madera con número de inventario 1598 de este Museo de la Alhambra.
Por otro lado, se aprecian varias letras en castellano, muy pequeñas, en el reverso de la arqueta, al haberse desprendido una pieza de la banda decorativa central y quedar a la vista la capa inferior -del supuesto papel encolado-. Se identifican con más claridad las letras a y s.
Esta arqueta pertenece tipológicamente al modelo más divulgado y frecuente en la baja Edad Media, de ascendencia bizantina, que asociaba un cuerpo cuadrado o rectangular con una tapa plana. Así parece que sería una de las que poseyera Juana I de Castilla, a tenor del inventario de bienes muebles redactado por su camarero, Diego de Ribera, cuando la reina se trasladó a vivir a Tordesillas en julio de 1509. El documento la describe en los siguientes términos: una arquilla de nogal quadrada con sus ataraçeas (FERRANDIS TORRES, 1943; SILVA SANTA-CRUZ, 2010).
La arqueta del Museo de la Alhambra fue comprada a don Nicolás Fajardo el 31 de diciembre de 1929, y se asentó su ingreso en el libro de registro el 5 de diciembre de 1946.
Datación 1492[ca]-1600[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Clasificación Razonada Este ejemplar pertenece a una serie de arquetas de madera recubiertas con taracea producidas en época nazarí y morisca. María Paz Aguiló Alonso (1993) lo adscribe al primer tercio del siglo XVI.
La taracea (del árabe tarsi´, incrustación), de origen oriental, era ya conocida en la Córdoba califal, según refieren las crónicas de la época. El ejemplo más antiguo conservado es el minbar almohade de la mezquita Kutubiyya de Marrakech, elaborado en Córdoba.
De época nazarí se conservan obras excepcionales tales como la silla regia de tijera de época del sultán Muhammad V (número de inventario 3113 de este Museo de la Alhambra), el cetro de los sultanes nazaríes, de época del sultán Yusuf I, que el cardenal Cisneros adoptó como báculo (ahora en el convento de San Juan de la Penitencia, de Alcalá de Henares) y la puerta de alhacena del palacio nazarí de Cetti Meriem (número de inventario 190 del Museo de la Alhambra).
Hay que destacar igualmente los muebles joyeros recubiertos de taracea (como el ejemplar con número de inventario 1598 del Museo de la Alhambra), así como el tablero de ajedrez y tablas (número de inventario 3968 del Museo de la Alhambra).
La técnica se exportó desde el siglo XVI a América. Actualmente en Granada existe una importante producción tradicional de taracea.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Mobiliario. Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Manuales Cátedra. Nº ed. 4. Madrid: Anaya, 2002. Pp. 271-323, esp. 277, fig. 169.

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz. El mueble clásico español. Madrid: Cátedra, 1987. Pp. 100-101.

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz. El mueble en España. Siglos XVI-XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), 1993. Pp. 161-168 y 228.

FERRANDIS TORRES, José(prol.; trad). Datos documentales para la historia del arte español. Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), 1943. P. 235.

GALLEGO Y BURÍN, Antonio; GÁMIR SANDOVAL, Antonio. Los moriscos del reino de Granada según el sínodo de Guadix de 1554. Granada: Universidad de Granada, 1968. Pp. 111-126.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Francisco. Las artes suntuarias del reino nazarí de Granada en el contexto cultural de occidente: lujo, especificidad y éxito. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2016. P. 686.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación(ed). El ajuar de la casa nazarí. Household ítems in the nasrid house. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2015. Pp. 19 y 20. Disponible en: <http://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/El_ajuar_de_la_Casa_NazarA--Catalogo.pdf> Consulta: 14/04/2016.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Piezas y espacios femeninos en la Alhambra. Odaliscas. De Ingres a Picasso. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2021. p.180, fig.7.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6