Museo Museo de la Alhambra
Inventario 006177
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Estructuras de carga; Pétreos. Elementos arquitectónicos
Objeto/Documento Capitel
Tipología/Estado Capitel cúbico
Conjunto Conjunto piedra 0039
Materia/Soporte Mármol
Técnica Tallado
Alisado
Pulido
Labrado
Dimensiones Altura = 31 cm; Anchura = 31,50 cm; Grosor = 31,50 cm
Descripción Capitel de columna nazarí, tipo cúbico, de mármol blanco, tallado, alisado y pulido, con decoración en relieve del lema dinástico nazarí y ataurique. Procede de la Alcaicería de Granada y es datable en la segunda mitad del siglo XIV.
De gran tamaño, presenta la característica morfología del capitel llamado de tipo cúbico -también de palmetas-, compuesto de dos partes superpuestas bien diferenciadas: cuerpo inferior cilíndrico -el cálatos-, prolongación del fuste, con grueso collarino como base; y cuerpo superior paralelepipédico, que suele identificarse impropiamente como cúbico.
Guarda la pieza una relación aproximada entre altura y anchura de 1:1, esto es, proporción cúbica. Se conserva en buen estado en su estructura material, pero sin restos de policromía.
El cuerpo inferior lo decora una corona de ocho hojas de acanto lisas, esquematizadas en la forma típica de cinta continua, a modo de meandro, cuyas puntas superiores se curvan y proyectan en voladizo. A ambos lados de la hoja central de cada cara nace el tradicional caulículo, o vástago vegetal, transformado en este ejemplar en amplia palma de dos hojas lisas, asimétricas: la hoja más larga asciende al ángulo del cuerpo superior para unirse con la de la cara inmediata; mientras que la hoja contraria se enrosca y une a la de la palma opuesta de la misma cara, en el eje central.
La decoración del cuerpo superior la protagoniza una cartela epigráfica central, enmarcada por un amplio arquillo vegetal apuntado. Consiste en el lema dinástico nazarí, Wa-la galiba illa Allah (Solo Dios es vencedor), finísimamente tallado en una bella letra cursiva, muy cuidada. Enriquecen la grafía diminutos cogollos y palmas. El arquillo vegetal se forma al unirse las dos hojas más largas de sendas palmas lisas, cuyas hojas contrarias se unen a las de la cara inmediata. En la base ondulada del arquito figuran dos palmas con sus hojas explayadas horizontalmente, sostienen un pequeño fruto lanceolado en su punto central de unión, y quedan imbricadas, por abajo, con las dos hojas enroscadas centrales de los caulículos.
El restante espacio superior de cada cara lo rellenan dos pequeñas palmas de doble hoja. En los ángulos del cuerpo cúbico figuran, compartiendo dos caras del mismo, un grueso fruto lanceolado en la parte superior y un fruto almendrado en la inferior.
El ábaco, o moldura horizontal que remata el capitel, adopta forma de delgado filete liso, al que se engarzan los ápices de algunas hojas.
El tema decorativo del arco vegetal cobijando una cartela epigráfica, según Purificación Marinetto (1996), adquiere gran importancia entre los capiteles realizados en el sultanato de Yusuf I (1333-1354) y pasará a los de la arquitectura de Muhammad V (1354-1359 / 1362-1391). Así, aparece representado en el tipo 4 de los capiteles del patio de los Leones, en el palacio del Riyad al-Sa´id, hacia 1380 (MARINETTO SÁNCHEZ, 1996).
Según la documentación del Museo, este capitel y el fuste con número de inventario 6182 se encontraban en una tienda situada en la Alcaicería de Granada, entre el número 2 de la calle Zacatín y el número 1 de la calle Tundidores. Fueron donados juntos al Museo de la Alhambra por D. José Galindo Sola, siguiendo indicaciones desde el Ayuntamiento de Granada. La entrega tuvo lugar el día 31 de julio de 1982. El capitel se asentó en el libro de registro del museo el 16 de septiembre de 1985.
La Alcaicería constituyó el principal barrio comercial, de carácter estatal, en la Granada musulmana, con callejas muy angostas, ubicado en pleno centro de la medina, entre la mezquita aljama, la plaza de Bibarrambla, el río Darro y la madraza Yusufiyya. Prosiguió en funcionamiento en época cristiana (TORRES BALBÁS, 1949). Un incendio el año 1843 destruyó por completo la parte occidental de la Alcaicería, la más interesante. Pronto se procedió a la reconstrucción, aunque aplicando en gran parte un estilo neonazarí, no fiel con su aspecto primigenio (BARRIOS ROZÚA, 1999).
En la actualidad, el capitel forma parte de un montaje expositivo en el museo con la basa con número de inventario 6295 y el fuste con número de inventario 6182.
Iconografia Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Parte superior, Cursiva, Árabe
Wa-la galiba illa Allah (Sólo Dios es vencedor) [Lema de la dinastía nazarí]
Datación 1350[ca]-1400[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia Alcaicería de Granada, Granada (m)(Vega de Granada (comarca), Granada): Tienda de la c/ Zacatín nº 2 y c/ Tundidores nº 1
Lugar Específico/Yacimiento Alcaicería de Granada
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Alcaicerías. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1949. XIV. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XXV. Pp. 443-449.

BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Granada: Comares, 1999. Pp. 240-243.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Los capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra: ejemplo para el estudio del capitel hispanomusulmán y su trascendencia arquitectónica: estudio I. Granada: Universidad de Granada, 1996. Pp. 124-125 y 248-252. Figs. 61, 133-135.

TORRES BALBÁS, Leopoldo; TERRASE, Henri. Ciudades hispanomusulmanas. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985. P. 352.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6