Museo Museo de la Alhambra
Inventario 001598
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Madera. Elementos domésticos; Madera. Mobiliario
Objeto/Documento Joyero
Materia/Soporte Madera de nogal
Papel
Metal
Hueso
Técnica Tallado
Agramilado
Ensamble
Claveteado
Taracea
Dimensiones Altura = 21,70 cm; Anchura = 27,80 cm; Grosor = 20,50 cm
Descripción Mueble joyero nazarí o morisco de madera, decorada mediante labor de taracea con diseños geométricos. Su procedencia es desconocida.
Presenta estructura prismática rectangular de madera de nogal, de tamaño más bien pequeño, con siete cajoncitos o gavetas en su interior. Estos quedan a la vista en la cara frontal al haberse perdido la tabla que aquí hacía de puerta-tapa. Ella se abatía de arriba abajo por dos bisagras metálicas y se bloqueaba mediante una cerradura en la parte superior, como manifiestan sus respectivas huellas con rebajes en la madera. El sistema es similar al de los bargueños.
La pequeña asa metálica elipsoidal de la cara superior, con dos embellecedores a modo de tetrafolia, facilita el agarre y traslado del mueble.
Finos listones enmarcan las caras frontal y trasera, clavados al armazón. Los dos del frontal muestran labor de agramilado. Los cajoncitos están ensamblados con pequeñas tablas mediante el sistema de cola de milano.
Dos tablas horizontales y cuatro verticales colocadas dentro de la estructura del mueble conforman las divisiones donde se introducen los siete pequeños cajones. Estos se disponen en tres niveles: dos rectangulares alargados en el primer y tercer nivel, y tres rectangulares más cortos en el intermedio. Todos ellos llevaban en su frente un pequeño tirador metálico colgante, de los que hay cuatro a modo de estilizada palmetilla calada; otro conserva solo un embellecedor en forma de tetrafolia; y de los otros dos ha quedado el orificio.
Las pequeñas piezas de la labor de taracea, diminutas algunas, combinan formas cuadradas, triangulares, romboidales, etc., cuyos variados colores se corresponden a diferentes materiales, como hueso -en su blanco natural o teñido de verde- y maderas distintas de tonalidades más claras o más oscuras. Las piezas se pegaron a un papel muy fino, o pergamino, que iba encolado y fijado a la madera (MARINETTO SÁNCHEZ, 1992). Es la variante técnica llamada taracea en bloque, diferente de la taracea embutida o de incrustación de piezas en la madera, más laboriosa de realizar.
De la decoración de taracea quedan algunos restos en el enmarque de la cara frontal del mueble, consistente en una cinta formada por la secuencia de cuadrados girados 45º y entre ellos dos grupos de espiguillas enfrentados. Similar cinta se encuentra en la decoración taraceada de la arqueta de madera con número de inventario 1599 de este Museo de la Alhambra.
En los frentes de los cajoncitos es donde se conserva más decoración de taracea, con evidentes lagunas. Los cuatro cajoncitos rectangulares más alargados se ornamentan con dos filas superpuestas en las que se repite cinco veces una rueda de lazo de ocho. Cada rueda se diseña con estrellas de ocho puntas de 45º y de 90º, dentro de un octógono girado. Por esta razón se configuran estrellas de cuatro puntas entre los octógonos. Rodea la composición una cenefa de cuadrados girados y espiguillas igual a la cinta vista en el enmarque.
En los tres cajoncitos más cortos se repite la misma rueda anterior tres veces en dos filas superpuestas, con igual cenefa de enmarque.
En todos los cajoncitos hay ruedas de taracea mal encajadas y mutiladas en los espacios disponibles, por no haberse replanteado bien su colocación.
La pieza ha sido calificada como joyero por Purificación Marinetto Sánchez (1992 y 2015). Esta tipología de mueble portátil se podría corresponder, según Guillermo Rosselló Bordoy (2002), con los cofres llamados majzana en árabe, y constituirá el origen de los posteriores y apreciados bargueños españoles.
Un ejemplar similar al aquí tratado sería el que describe en noviembre de 1503 Gaspar de Gricio, secretario y notario de los Reyes Católicos, en el Libro de las cosas que están en el tesoro de los Alcázares de la ciudad de Segovia, ordenado redactar por la reina Isabel de Castilla. Ella heredó los inmensos tesoros que guardaba el Alcázar segoviano durante los reinados de Juan II y Enrique IV. El documento describe tal pieza en los siguientes términos: Una arquilla de madera cubierta toda de atarçeas de palo e hueso e tiene dentro un arquetoncito e de fuera tiene dos caxoncitos en la delantera e tiene la tapadera desclavada tiene una çerradura e mano e una charnela e los clavos de la çerradura e una asa torçida e cuatro charnelas en que se ase la tapadera al arca todo de plata blanca (FERRANDIS TORRES, 1943; SILVA SANTA-CRUZ, 2010).
El mueble joyero del Museo de la Alhambra fue comprado a don Nicolás Fajardo el 31 de diciembre de 1929, y se asentó su ingreso en el libro de registro el 5 de diciembre de 1946.
Datación 1400[ca]-1500[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Clasificación Razonada La decoración con la técnica de la taracea (del árabe tarsi´, incrustación), de origen oriental, era ya conocida en la Córdoba califal, según refieren las crónicas de la época. El ejemplo más antiguo conservado es el minbar almohade de la mezquita Kutubiyya de Marrakech, elaborado en Córdoba.
De época nazarí se conservan obras excepcionales tales como la silla regia de tijera de época del sultán Muhammad V (número de inventario 3113 de este Museo de la Alhambra), el cetro de los sultanes nazaríes, de época del sultán Yusuf I, que el cardenal Cisneros adoptó como báculo (ahora en el convento de San Juan de la Penitencia, de Alcalá de Henares) o la puerta de alhacena del palacio nazarí de Cetti Meriem.
Hay que destacar igualmente el tablero de ajedrez y tablas (número de inventario 3968 del Museo de la Alhambra), así como una serie de cajas y arquetas cubiertas de taracea, nazaríes o moriscas (como la caja con número de inventario 1599 del Museo de la Alhambra).
La técnica se exportó desde el siglo XVI a América. Actualmente en Granada existe una importante producción tradicional de taracea.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía La taracea: una producción eboraria de lujo en la época de Juana de Castilla. En: SILVA SANTA-CRUZ, Noelia. Juana I en Tordesillas: su mundo, su entorno. Valladolid: Ayuntamiento de Torsedillas, 2010. Pp. 383-394.

Summa Artis. Historia General del Arte. Arte islámico. En: JUNQUERA Y MATO, Juan José. VIII. Mobiliario. Artes decorativas II. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1966. Pp. 395-396.

AGUILÓ ALONSO, M.ª Paz. El mueble clásico español. Madrid: Cátedra, 1987. Pp. 100-103, figs. 28 y 29.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 2000. P. 272.

FERRANDIS TORRES, José(prol.; trad). Datos documentales para la historia del arte español. Inventarios reales (Juan II a Juana la Loca). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (C.S.I.C.), 1943. P. 138.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación(ed). El ajuar de la casa nazarí. Household ítems in the nasrid house. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2015. P. 19. Disponible en: <http://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/El_ajuar_de_la_Casa_NazarA--Catalogo.pdf> Consulta: 14/04/2016.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Caja. Arte y Cultura en torno a 1492. Sevilla: Sociedad Estatal para la Exposición Universal Sevilla 92, S. A., 1992. P. 335.

Muebles hispano-árabes de taracea. En: FERRANDIS TORRES, José. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1940. V. Pp. 459-465.

PÉREZ HIGUERA, M.ª Teresa. Objetos e imágenes de Al-Andalus. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 1994. Pp. 140-141.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarria, 2002. Pp. 142-155. Especial mención a este objeto como posible mahzana, p. 145
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6