Museo Museo de la Alhambra
Inventario 004504
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Servicio de mesa
Objeto/Documento Ataifor
Tipología/Estado Verde Manganeso
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Acanalado
Vidriado cerámico
Dimensiones Altura = 4,90 cm; Diámetro = 20 cm
Descripción Ataifor califal de cerámica vidriada en verde y manganeso, decorado con la inscripción al-Mulk. Procede de Madinat al-Zahra, Córdoba.
Modelado a torno, con mediano tamaño, consta de solero plano algo convexo, sin ruedo, pared de perfil curvo, con suave carena alta de transición al borde, recto con el labio redondeado. El fondo muestra una acanaladura con forma de amplia circunferencia concéntrica. La superficie exterior del ataifor está vidriada en melado, sin decoración; la interior vidriada y decorada en blanco, negro y verde.
La composición ornamental, clara y austera, ostenta la expresión al-Mulk (La soberanía o El poder). Se representa aislada, en el centro del recipiente y dentro de la acanaladura circular. Las letras se perfilan con línea negra y van rellenas en verde sobre fondo blanco. Las bases de las letras las unifica una línea negra, algo convexa. El estilo caligráfico empleado es el característico cúfico lineal simple, con los ápices ensanchados de forma triangular. Entre las letras hay pintados seis lunares negruzcos.
Completa la decoración del recipiente una serie de segmentos de círculos pintados bajo el borde, con los perfiles en negro y rellenos en verde -muy perdido-.
Este ataifor, por su formato de mediano tamaño, se destinaría en la vajilla cerámica del servicio de mesa, en general, para consumir los alimentos (ROSSELLÓ BORDOY, 2002). Es en Madinat al-Zahra, cuyo período de esplendor duró poco más de setenta años -entre 936 y 1013-, donde han aparecido más fragmentos de ataifores similares al aquí tratado.
Respecto a su decoración epigráfica con al-Mulk, este es el nombre de la azora 67 del Corán y la expresión más repetida en este tipo de cerámicas, en alusión tanto a la autoridad regia como a la divina (PUERTA VÍLCHEZ, 2015). A su evidente valor estético, algunos autores le atribuyen una dimensión propagandística como emblema del califato omeya cordobés e incluso mágico-religiosa. Otras inscripciones que se repiten en las cerámicas, aunque con menos preponderancia, son Baraka (Bendición) o al-Yumn (La felicidad) (CANO PIEDRA, 1996).
Natividad Gómez-Moreno Bolívar restauró la decoración de esta y otras cerámicas procedentes de Madinat al-Zahra entre 1978 y 1984.
Iconografia Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Anverso, Cúfica, Árabe
Al-mulk (La soberanía o El poder)
Datación 936-1013
Contexto Cultural/Estilo Califal
Lugar de Procedencia Madinat al-Zahra´(Córdoba (m), Campiña Baja (comarca))
Clasificación Razonada En la clasificación morfológica de las cerámicas en verde y manganeso estudiadas de Madinat al-Zahra, el ataifor aquí tratado corresponde al tipo I de José Escudero Aranda (1988-1990) y al tipo II de Carlos Cano Piedra (1996).
Respecto a la decoración epigráfica que decora la pieza, en la clasificación de los temas ornamentales de las cerámicas halladas en al-Zahra se correspondería con el tipo epigráfico E.1.1.1 de José Escudero Aranda (1988-1990) y, para Carlos Cano Piedra (1996), con el de motivo central sin ningún elemento subsidiario. El estilo caligráfico en que está escrita la fórmula al-Mulk la-hu -el llamado cúfico lineal simple-, con contención gráfica y sobriedad dentro de una cierta elegancia, fue el predominante en el califato de al-Haham II (961-976), hijo y sucesor del primer califa y fundador de Madinat al-Zahra´, ´Abd al-Rahman III. Así lo avalan los epígrafes monumentales bien datados. Es muy distinto al cúfico florido, de fantasía desbocada, que proliferaría con anterioridad, durante el califato de ´Abd al-Rahman III (929-961) (ROSSELLÓ BORDOY, 2000).
Esta pieza presenta una clasificación razonada contextual similar a la del número de inventario 4436, véase esa ficha.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Algunas observaciones sobre la decoración cerámica en verde y manganeso. En: ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. Córdoba: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1987. 1. Pp. 125-137.

Ataifor califal de Madinat al-Zahra. En: ARANDA PASTOR, Gaspar. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2005. Noviembre 2005.

CANO PIEDRA, Carlos. La cerámica verde-manganeso de Madinat al-Zahra. Granada: Fundación El legado andalusí, 1996. P. 13, fig. 1.

Documentación, inventario y catalogación de los materiales procedentes de Medina Azahara (Córdoba) en el Museo Arqueológico Naciona. En: ARIAS SÁNCHEZ, Isabel; et álii. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones, 2001. 19. Pp. 88-127.

El arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. En: GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Madrid: Plus-Ultra, 1951. III. Pp. 310-313, figs. 377-319.

ESCUDERO ARANDA, José. La cerámica califal de Madinat al-Zahra. El esplendor de los omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa occidental. Granada: Fundación El legado andalusí, 2001, pp. 398-407. Pp. 398-407.

ESCUDERO ARANDA, José; et álii. Madinat al-Zahra. Catálogo de la exposición permanente. Córdoba: Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2015.

La cerámica decorada en verde y manganeso de Madinat Al-Zahra. En: ESCUDERO ARANDA, José. Córdoba: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1988-1990. 2. Pp. 127-161.

La loza doméstica de Madinat al-Zahra. En: PAVÓN MALDONADO, Basilio. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1972. XXXVII. Pp. 191-227.

Madinat al-Zahra or Madinat Qurtuba? First evidences of the Caliphate tin glaze production of verde y manganeso ware. En: SALINAS PLEGUEZUELO, Elena; PRADELL CARA, Trinidad. 2020. 12. Artículo número 207. Pp. 1-19.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Algunos temas de la cerámica califal decorada. Homenaje al profesor José Mª Fórneas Besteiro. Granada: Universidad de Granada, 1994, Pp. 1103-1128, esp. 1113-1114. Fig. 12.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Ataifor califal epigrafiado. Dos milenios en la Historia de España: Año 1000, Año 2000. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2000. Pp. 204-205.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica hispanomusulmana, andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso, 1991. Pp. 35-44.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. El sentido artístico de Qurtuba. Granada: Edilux, 2015. Pp. 101-105.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarria, 2002. Pp. 33-44.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. Escrito en el barro. Notas sobre epigrafía en cerámicas de época islámica. Palma de Mallorca: Museo de Mallorca, 2000.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. Arte hispanomusulmán. Hasta la caída del califato de Córdoba. España musulmana: hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1957. Pp. 772-780, figs. 644-655.

VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo. Arte del califato de Córdoba. Medina Azzahra y Alamiriya. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1912. Pp. 71-80, figs. 23-45. Láms. XL-LIV.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6