Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000110
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Servicio de mesa
Objeto/Documento Jarra
Tipología/Estado Verde Manganeso
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Manual
Vidriado cerámico
Dimensiones Altura = 15 cm; Diámetro = 18 cm
Descripción Jarra nazarí de cerámica vidriada en verde y manganeso, con decoración estilizada de palmetas, clavellinas y palmas. Se halló en la mazmorra de la puerta del Vino, en la Alhambra, y es datable a partir de finales del siglo XIV.
Modelada a torno, con mediano tamaño, consta de amplio ruedo troncocónico, panza globular y ancho cuello cilíndrico. La boca se ha perdido. Dos asas del tipo puente vertical, con forma oval, arrancan de la parte alta de la panza y terminan en el cuello.
La superficie interior de la jarra está vidriada de blanco, mientras que la exterior aparece vidriada y decorada con blanco, negro y verde, a excepción de la zona inferior de la panza y del ruedo, donde queda a la vista la pasta cerámica rojiza-rosada.
La decoración, compleja y estilizada, se diseñó con dos bandas horizontales, una para la panza y la otra para el cuello, delimitadas por cintas horizontales de color verde. Los perfiles de los motivos decorativos van dibujados con fina línea negra y los interiores rellenos en verde o en negro o, con mayor proporción, en blanco de reserva. La banda de la panza repite la misma ornamentación en las dos caras de la jarra conformadas entre las asas. En su centro destaca una palmeta agallonada con el borde de color verde y el interior blanco, que reproduce de forma simplificada la típica palmeta -también denominada concha o venera- tan habitual en las yeserías de la Alhambra. Alberga tres finos tallos acabados en flores estilizadas, con trazo negro. Las dos flores laterales son de finos estambres con puntos, mientras que la central muestra cáliz abierto en V y tres finos pétalos verticales. Esta última flor, la característica clavellina nazarí, es muy representada en la cerámica nazarí de este momento (finales del siglo XIV y XV) por influencia del arte gótico-mudéjar (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2019). Se ha interpretada como la estilización del jamsa (cinco, en árabe, referido a los dedos de la mano), o mano de Fátima, con valor apotropaico (VALDÉS FERNÁNDEZ, 1995).
A ambos lados de la palmeta agallonada central hay, simétricamente, una pareja de palmas muy estilizadas, blancas en reserva de un contorno negro con forma almendrada vertical. Cada pareja se representa a la manera característica de la decoración nazarí: con una palma de dos hojas opuesta y unida a su simétrica, en vertical, formando una figura trilobulada o acorazonada. En el eje entre las dos palmas cuelga una especie de borla de finísimos filamentos negros.
En las dos zonas coincidentes con las asas hay pintada una simple forma oval con el borde verde que cobija trazos curvos y de puntos, en negro, sobre el fondo blanco. Los pequeños espacios triangulares que quedan entre los motivos ornamentales contienen también finísimos trazos negros.
Por debajo de la banda hay pintada en negro una línea horizontal de la que penden hacia la base de la jarra grupos de trazos circulares y rectilíneos.
Respecto a la banda que decora el cuello, aparece interrumpida por el extremo superior de las asas e incompleta en su remate. Presenta distintos motivos, más abstractos, simples y de difícil interpretación que los de la panza. Además, cambian en las dos caras de la jarra. Una cara presenta en su centro una figura oval vertical con el borde verde y su interior en blanco, sin ornamentación, como cinta que se entrelaza con el borde de la palmeta agallonada de la panza. A cada lado se distingue la parte baja de sendos compartimentos enmarcados por fina línea negra y rellenos con pequeños motivos verdes, quizá hojas esquemáticas.
En la cara opuesta del cuello parece representarse un ramillete central, muy estilizado, con un grueso círculo negro como base del que ascienden tres finos tallos con supuestas flores verdes y negras. Completan la decoración de esta cara tres cintas verticales de trazado curvo, en verde con perfiles negros. Esta decoración del cuello semeja en algunos motivos esquemáticos la realizada mediante la técnica de la cuerda seca en ciertas cerámicas de época nazarí (véase, por ejemplo, la jarra con número de inventario 4639 de este Museo de la Alhambra). Las asas muestran una línea longitudinal pintada de negro.
Por su morfología, esta pieza se identificaría propiamente como una jarrita destinada en la vajilla cerámica del servicio de mesa para contener cantidades moderadas de líquido. A su vez se podía beber directamente de ella (ROSSELLÓ BORDOY, 2002).
Se encontró junto a otras cerámicas y piezas diversas, en su mayor parte de época nazarí, dentro de la llamada mazmorra de la puerta del Vino durante las labores de excavación de la misma dirigidas por Leopoldo Torres Balbás, en 1923. Esta puerta del Vino fue en origen el principal acceso interior a la medina de la Alhambra, dentro del recinto amurallado, erigida por el sultán Muhammad III (1302-1309) y remodelada por Muhammad V en torno a 1369. La mazmorra para prisioneros se encuentra junto a su esquina noreste y consiste en un profundo agujero excavado en el suelo con forma de embudo. El mismo Torres Balbás nos describe el hallazgo de la pieza cerámica (cuya imagen también reproduce) en los siguientes términos: debió rellenarse (la mazmorra) recién conquistada Granada, pues a un metro de su fondo encontróse una moneda de los Reyes Católicos y hasta llegar casi al nivel del suelo de la plaza, toda la cerámica que contenía es musulmana. Entre algunos fragmentos de decoración de escayola, otros de zócalos pintados y numerosas piezas de alicatado, halláronse (.) un puchero de dos asas, vidriado, con decoración en verde y negro -siglos XII al XIII- (sic), de estilo parecido a los encontrados en Sierra Elvira, conservados hoy en el Museo Arqueológico de Granada (TORRES BALBÁS, 1926).
A propuesta de Manuel Gómez-Moreno, la jarra figuró en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Su hija Natividad Gómez-Moreno Bolívar restauró la decoración de esta y otras cerámicas del Museo de la Alhambra muchos años después, entre 1978 y 1984.
Iconografia Mano de Fátima
Datación 1380[ca]-1492
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia Puerta del Vino. Mazmorra, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Excavación,
Lugar Específico/Yacimiento Puerta del Vino. Mazmorra
Clasificación Razonada La morfología de esta jarrita -panza globular, boca ancha y dos asas- es característica entre las cerámicas del periodo nazarí. Se documenta tanto en Granada, como en Málaga y en Almería, decorada con diversas técnicas (FLORES ESCOBOSA, 2006). Con decoración en blanco, azul y dorado, por ejemplo, véase el ejemplar con número de inventario 1216 del Museo de la Alhambra.
En cambio, la técnica decorativa en verde y manganeso de esta jarrita es inhabitual en la cerámica de época nazarí. Estaría asociada a la órbita de la tradición de la serie más emblemática de la alfarería elaborada en el califato omeya de al-Andalus (929-1031), conocida como verde y manganeso, por la combinación de los colores negro-morado -óxido de manganeso-, el verde -óxido de cobre- y el blanco del fondo -vedrío de plomo opacificado con estaño-. Esta característica cubierta serviría de garantía de uso del recipiente y de resalte a la decoración (véanse como ejemplos los ataifores de Madinat al-Zahra y Madinat Ilbira con números de inventario 4504 y 142577, respectivamente, en este Museo de la Alhambra). La vajilla en verde y manganeso de época califal, de prestigio, atrayente, muy pronto se difundió por diversos lugares de al-Andalus con la consolidación del califato omeya, como Madinat Ilbira (Granada), Málaga o Almería, entre otros. Alcanzó su máxima expansión a partir del siglo XI, con la descomposición del califato omeya y la proliferación de los reinos de taifas. Y tuvo su continuidad en los siglos XII y XIII, esto es, en época de los almorávides y los almohades (ROSSELLÓ BORDOY, 2002). Asimismo, se elaboró en los alfares de la Corona de Aragón (Barcelona, Teruel o Paterna) y de Castilla (Toledo o Talavera) desde la segunda mitad del siglo XIII (COLL CONESA, 2020). En algún momento de finales del siglo XIV y XV se emplearía a la Alhambra nazarí, como ejemplifica la jarrita aquí tratada, quizá por influencia mudéjar.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CANO PIEDRA, Carlos; GARZÓN CARDENETE, José Luis. La cerámica en Granada. Granada: Diputación Provincial, 2004. P. 47.

Expediente de la Exposición Internacional de Barcelona (1929-1930) sobre los objetos de la Alhambra que se remitieron a dicha exposición. 1929. S/p; L- 397-5, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Número 5 de la relación número 5.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 2000. P. 276.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. Pp. 276-277, figs. 148 y 149.

FLORES ESCOBOSA, Isabel. La cerámica nazarí decorada. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 65-74, fig. 5.

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. El Arte en España. Guía del Museo del Palacio Nacional. Exposición Internacional de Barcelona. Nº ed. 3. Barcelona: Imp. de Eugenio Subirana, 1929. P. 221. Ficha 4.654.

Las mazmorras de la Alhambra. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1944. IX. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XIV. Otros lugares de edición: Granada
. Pp. 217-218.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La representación figurativa en el mundo musulmán. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2020. P. 45, fig. 61. Disponible en: <https://es.calameo.com/read/0049246972294b8250873> Consulta: 08/02/2021.

Paseos por la Alhambra. Las mazmorras. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Granada: Imp. de Luis F. Piñar Rocha, 1926.

Propuesta de seriación y cronología de las producciones cerámicas mudéjares del Reino de Valencia. En: COLL CONESA, Jaume. Murcia: Asociación de Ceramología, 2020. Pp. 187-213.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarria, 2002. Pp. 33-37.

VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando. Jarrita panzuda con asas. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 376-377.

VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando; TKOTZ, M. Henkelkrug. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 262.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6