Museo Museo de la Alhambra
Inventario 004640
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Servicio de mesa
Objeto/Documento Safa
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Acanalado
Decoración estampillada
Decoración Incisa
Vidriado cerámico
Dimensiones Altura = 17 cm; Diámetro = 47 cm
Descripción Safa nazarí de cerámica vidriada en verde, con decoración de estampillas epigráficas, geométricas y vegetales. Procede de las excavaciones realizadas en la Alcazaba de Málaga y es datable en el siglo XIV.
Modelada a torno con gran tamaño y esbelto perfil, consta de solero ligeramente convexo con ruedo troncocónico de pequeño diámetro, pared de perfil troncocónico invertido con amplio vuelo, y destacado borde vertical. Este aparece circundado por dos molduras: una inferior con arista, que marca la transición de la pared al borde, y la superior que conforma el engrosamiento del labio redondeado al exterior.
En el borde, entre las dos molduras, hay dos discretos asideros con apenas volumen, dispuestos equidistantes, creados mediante sendas tiras de arcilla pegadas por completo en horizontal. La safa está recompuesta con numerosos fragmentos.
La decoración del interior de la safa, bajo la capa de vidriado verde, se diseñó con una amplia banda concéntrica entre tres cenefas, con bordes de finas acanaladuras. Parten en torno al centro del recipiente y ascienden por la pared, sin llegar al borde. Banda y cenefas están rellenas por un elevado número de estampilladas, de pequeño tamaño, con una veintena de motivos ornamentales distintos (RUIZ GARCÍA, 2009).
La primera cenefa, que rodea el círculo central liso, sin decoración, la componen veintiséis estampillas circulares, iguales, con estrella de cuatro puntas inscrita en una circunferencia.
A continuación, se desarrolla la amplia banda concéntrica, que comprende la mayor parte de la pared, y se decora con alrededor de dos centenares de estampillas. Parece haber un predominio de agrupaciones de estampillas en líneas o en franjas con disposición radial, aunque también se encuentran otras que no se atienen a esa pauta. Prima la asimetría y un aparente desorden. La parte superior de la banda la rodea una serie discontinua de estampillas con forma de palmeta vertical acorazonada. Cabe destacar en dos líneas radiales la presencia de estampillas con cartelas epigráficas: una contiene al-Baraka (La bendición) y la otra Yumn (Ventura). Dos clases de estampillas reproducen la mano de Fátima o jamsa. Otras muestran hojillas lanceoladas, estrellas variadas, cintas entrelazadas, circulitos, etc.
Las dos cenefas restantes, entre dicha banda y el borde de la safa, la componen estampillas con estrella de seis puntas, la primera, y estrella de cinco puntas, la segunda.
Esta riqueza de elementos simbólicos tendría un valor protector, seguramente para preservar de los malos espíritus a los alimentos que contuviera y presentara la gran safa, a manera de fuente comunitaria, en el servicio de mesa (PÉREZ LÓPEZ, 1995).
El vidriado verde cubrió ambas superficies del recipiente. Al interior presenta una amplia área de tonalidad oscura con numerosos chorreones radiales y la restante, algo más clara sin los chorreones. Al exterior hay zonas en las que el vidriado aparece con un tono muy claro e incluso translúcido y en otras se ha perdido. El verde vítreo es muy característico de la cerámica de época nazarí. Consiste básicamente en vidriado de plomo teñido con óxido de cobre, que proporciona impermeabilidad, brillo y un aspecto metalizado.
Iconografia Epigrafía árabe; Mano de Fátima
Inscripciones/Leyendas Interior, Cursiva, Árabe
al-Baraka (La bendición)
Interor, Cursiva, Árabe
Yumn (Ventura)
Datación 1300[ca]-1400[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia Alcazaba, Málaga (m)(Guadalhorce (comarca), Málaga)
Excavación,
Lugar Específico/Yacimiento Alcazaba
Clasificación Razonada Esta gran safa es parte de la muy nutrida y, en ciertos aspectos, excepcional colección de cerámica islámica hallada en la Alcazaba de Málaga durante las labores de desescombro llevadas a cabo en el Monumento para su rehabilitación a partir de los años 30 del siglo XX (TORRES BALBÁS, 1960). El subsuelo de la Alcazaba ha proporcionado gran cantidad de cerámica doméstica de extraordinario interés, de los siglos X al XV. La colección abarca prácticamente toda la gama posible de formas, técnicas y decoraciones, desde las más comunes sin vidriar a las suntuosas en azul y dorado, pasando por las decoradas en cuerda seca o las estampilladas bajo vidriado monócromo, cuyo excepcional paradigma es nuestra gran safa. Tales hallazgos acreditan a Málaga haber sido un gran centro de fabricación y exportación cerámica particularmente durante los siglos XIV y XV (ROSSELLÓ BORDOY, 2009).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Decoración en la cerámica nazarí en vidriado verde del Museo de la Alhambra. Relaciones con el arte meriní. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 181-199. Pp. 180-199, esp. pp. 189-192. Figs. 8 y 9.

La cerámica de Málaga. En: ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. Malaqa: entre Malaca y Málaga. Málaga: Universidad de Málaga, 2009. Pp. 129-146.

Algunos modelos cerámicos de la loza vidriada verde procedente de la Alhambra. En: RUIZ GARCÍA, Alfonso. Madrid: Comunidad de Madrid, 1987. III. Tomo III
Congreso celebrado en Madrid del 19 al 24 de enero de 1987. Pp. 132-140.

FLORES ESCOBOSA, Isabel. La cerámica nazarí decorada. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 65-74, fig. 3.

La Alcazaba y la Catedral de Málaga. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Plus-Ultra, 1960. XXIV. Pp. 15-64.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica hispanomusulmana, andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso, 1991. Pp. 74-94, fig. 1.

PÉREZ LÓPEZ, Silvia. Ataifor. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 289.

PÉREZ LÓPEZ, Silvia; FERREIRA MORAIS, Maria. Schale. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 258.

RUIZ GARCÍA, Alfonso. La cerámica doméstica nazarí en vidriado verde del Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. Granada: Universidad de Granada, 1980. Pp. 19-20 y 83-84.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6