Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000290
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Elementos Suntuarios
Objeto/Documento Jarrón
Nombre Específico Jarrón de las gacelas
Tipología/Estado Jarrón tipo de la Alhambra; Cerámica azul, blanco y dorado
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Manual
Decoración dorada
Esgrafiado
Dimensiones Altura = 135,20 cm; Diámetro = 68,70 cm
Descripción El jarrón de las Gacelas es emblema del museo por su excepcional calidad artística y ápice de la serie de monumentales jarrones cerámicos nazaríes del tipo de la Alhambra conservados. Se concibió como objeto de lujo para el ámbito palaciego del sultán Muhammad V, en torno a 1380, con una exquisita decoración vidriada en blanco, azul y dorado, que combina figuras de gacelas, inscripciones, composiciones de ataurique y finos motivos geométricos. Todo apunta a que la pieza ha permanecido siempre en la Alhambra.
Sus grandes dimensiones y su formato son la evolución más esbelta y estilizada lograda de las tinajas de la época. La proporción entre el ancho y el alto del jarrón es perfecta (1 a 2). Tiene en contra la imposibilidad de mantenerse en pie por sí mismo dada la reducida base -14 cm de diámetro- en relación al voluminoso cuerpo ovoide. Contaría sin duda con un sistema de sujeción que se desconoce. La superficie interior de la pieza no se vidrió.
El alto gollete, circundado en su arranque por una fila de pequeñas almenas doradas, muestra la característica forma bitroncocónica de estos jarrones. Su parte baja, troncocónica, está articulada en horizontal por dos bandas separadas por sendas molduras cóncavas; mientras que la parte alta, tronco-octogonal invertida, tiene ocho caras delimitadas en vertical por dobles nervaduras con remate en voluta. Estas volutas simulan sostener como ménsulas el borde volado de la boca, también octogonal, a modo de alero.
De las dos asas laterales, una conserva solo el arranque y la otra, completa, presenta la característica forma plana y delgada, a modo de aleta, y arranca de la zona alta del cuerpo y va a parar a la parte alta del gollete.
La ornamentación del jarrón es distinta en las dos caras que separan las asas. En una de ellas, considerada la principal, priman las inscripciones, mientras que en la opuesta, considerada la secundaria, priman las composiciones de ataurique. Asimismo, la decoración de la parte alta del cuerpo es diferente a la de la parte baja, divididas ambas por una banda horizontal que circunda la panza y donde se lee repetida la inscripción votiva al-yumn wa-l-iqbal (ventura y prosperidad), con letra cursiva blanca en reserva del fondo dorado. Esas minuciosas variaciones en la organización de la ornamentación, que ningún jarrón conservado muestra, es prueba evidente de la genialidad del decorador.
La cara considerada la principal del jarrón ostenta en la parte superior del cuerpo un pequeño árbol de la vida flanqueado por dos gacelas blancas con ornato dorado sobre fondo azul, en mayestático trote, dentro de un gran arco de palmas doradas esgrafiadas con trasdós epigrafiado que reza al-yumn wa-l-iqbal al-´izza (ventura y prosperidad, la gloria). El área exterior de cada lado del arco se decora con grandes tallos y ataurique, muy perdidos en la parte alta por el corrimiento del vidriado en el hombro del jarrón. La parte baja del cuerpo tiene en el eje frontal un óvalo con trama vegetal azul y dorada, y a ambos lados figura un arco de palmas doradas invertido en el que se incluye la composición epigráfica cursiva al-yumn wa-l-iqbal al-´afiya (ventura y prosperidad, la salud), con grandes letras azules perfiladas en dorado. En los espacios que quedan entre el óvalo y los dos arcos de palmas hay unos bellísimos ramilletes de palmas y piñas ornadas, todo en finísimo dorado sobre blanco.
La superficie del asa de este frente principal tiene una cenefa con la inscripción votiva ya mencionada, al-yumn wa-l-iqbal (ventura y prosperidad), en azul con perfiles dorados, que envuelve una composición con tallos y ataurique con igual colorido.
La cara considera la secundaria del jarrón ostenta en la parte superior del cuerpo un gran arco de palmas azules relleno de tallos espirilíneos y palmas con el limbo blanco y sus digitaciones doradas, todo sobre un fondo azul. A cada lado del gran arco figuran dos gacelas en azul y dorado, también en mayestático trote. El vidriado se ha corrido más en esta parte del hombro que en la otra. La parte baja del cuerpo repite en el eje frontal el óvalo ya visto en la otra cara, pero los dos grandes arcos florales laterales no se decoran con inscripciones sino con tallos espirilíneos y ataurique en azul y dorado.
La superficie del asa de este frente secundario tampoco se decora con epigrafía sino solo con ataurique, de gran tamaño, en azul con perfiles dorados.
El gollete en su parte baja se decora con una banda de círculos dorados y por encima otra de pequeños arcos de palmas doradas. Más compleja es la parte alta del gollete. Vista desde la cara principal del jarrón, presenta en la franja frontal la inscripción votiva yumn (ventura), en pequeño cúfico abreviado y repetido a otro a modo de espejo, azul con perfil dorado, cuyas cintas de prolongación forman una decoración geométrica trenzada. Las franjas colaterales se decoran con ataurique. Por el contrario, en la cara secundaria la franja frontal muestra la decoración de ataurique y en las caras colaterales la jaculatoria mencionada. Las dos franjas coincidentes con las asas se adornan con dos tipos de sebkas que son diferentes en cada lado.
Este jarrón representa un logro de superación artesanal. Pese al patente fallo de alfar en su superficie decorada, al haberse corrido la capa vítrea blanca y azul durante la segunda cochura dentro del horno, se intentó medio enmendar con el decorado en dorado antes de la tercera y última cochura. Tal fallo no fue motivo suficiente para desechar la pieza, sino que decidieron conservarla, cabe pensar que por haber superado grandes dificultades técnicas en su ejecución y por su excepcionalidad artística y estética.
Por referencias documentales se sabe que el jarrón estuvo colocado en el jardín de los Adarves en el siglo XVII, en el patio de Comares en el siglo XVIII, en el palacio de los Leones en el siglo XIX y, finalmente, fue ingresado en el Museo de la Alhambra en 1944 (MARINETTO SÁNCHEZ, 2006).
De los afamados jarrones o vasos de la Alhambra se conoce un reducido número de ejemplares -tanto completos como fragmentados-, que actualmente forman parte de diversas colecciones privadas y públicas en museos e instituciones de todo el mundo. Los jarrones del tipo Alhambra son piezas únicas en todo el mundo del islam cuya fabricación no fue sólo para el uso palatino nazarí, sino para la exportación a los reinos peninsulares y del Mediterráneo. Así, desde la etapa nazarí hasta el presente han despertado un enorme interés, exportados como objetos de lujo a distintos rincones del mundo y vinculados con historias cuasi novelescas cargadas de misterio y curiosas anécdotas.
Estos legendarios y refinados recipientes, interpretados, reproducidos y falsificados a lo largo del tiempo hasta nuestros días, fueron por tanto objetos de coleccionismo, admirados y reclamados por los viajeros e imbuidos en el imaginario romántico y orientalizante que caracterizó los siglos XVIII y XIX. Jarrón tipo de la Alhambra se aplica tanto a piezas nazaríes completas y fragmentadas como para los revivals posteriores. Ineludibles símbolos de poder de la dinastía real nazarí, la manipulación y llenado de estas vasijas revestiría ciertas complicaciones. Este hecho, unido a sus características ornamentales y el vidriado de la superficie, ha marcado que se les asigne una función meramente decorativa, carente de utilidad práctica y como parte del mobiliario palatino.
Iconografia Gacela; Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Borde, Cúfica, Árabe
Al-´afiya (La salud)
Cuello, Cúfica, Árabe
Yumn (Ventura)
Asa, Cursiva, Árabe
Al-yumn wa-l-iqbal (Ventura y prosperidad)
Cuerpo, parte alta, Cursiva, Árabe
Al-yumn wa-l-iqbal al-´Izza (Ventura y prosperidad, la gloria)
Cuerpo, banda horizontal central, Cursiva, Árabe
Al-yumn wa-l-iqbal (Ventura y prosperidad)
Cuerpo, parte baja, Cursiva, Árabe
Al-yumn wa-l-iqbal (Ventura y prosperidad)
Cuerpo, parte baja, Cursiva, Árabe
Al-´afiya (La salud)
Datación 1380[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Clasificación Razonada A diferencia de los ejemplares decorados exclusivamente en blanco y dorado, nuestra pieza forma parte de la serie de jarrones de la Alhambra vidriados en azul, blanco y dorado.
La excepcionalidad artística del jarrón de las Gacelas se justifica por su exquisito modelado, la perfecta proporción de su formato, la fantástica combinación del movimiento convexo-cóncavo de la ornamentación y por la delicada ejecución de los variados motivos decorativos, a pesar del deterioro que le afecta y de ser un fallo de alfar (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2000).
No en vano ha sido calificado como la pieza cumbre de la cerámica medieval española y, por tanto, una de las obras maestras de la cerámica universal (MARTÍNEZ CAVIRÓ, 1991).
Es considerado el mejor vestigio simbólico del poder y del lujo de la corte nazarí de Granada.
Antonio Fernández-Puertas (2019) ha hallado la semejanza artística de la magnífica ornamentación del Jarrón de las Gacelas con la decoración de las yeserías del palacio del al-Riyad al-Sa´id (El Jardín Feliz), ahora llamado palacio de los Leones. La edificación de este palacio se fecha en torno a 1380, durante el segundo período de reinado de Mu?ammad V (1354-1391).
La imagen de las gacelas -que le ha aportado su nombre específico-, representadas en pose dinámico entre la menuda vegetación ha sido ligada a las ideas de belleza, bienestar, paz, fertilidad y feminidad del buen lugar (PUERTA VÍLCHEZ, 2010).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía El arte en el sur de al-Andalus. Historia del Arte en Andalucía. Sevilla: Ediciones Gever, 1988. P. 419.

Relación entre las formas y el uso en la cerámica de agua. Cerámicas islámicas y cristianas a finales de la Edad Media. Influencias e intercambios. Ceuta: Al-Baraka, 2003, Pp. 433-458.

Summa Artis. Historia General del Arte. Arte islámico. La cerámica hispanomorisca. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1966. Pp. 564-565.

ANTEQUERA, Marino. Unos días en Granada. Granada: Editorial Padre Suárez, 1987. Pp. 43-44.

Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Plus-Ultra, 1949. IV. Pp. 62-64 y 210-219.

BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Granada: Comares, 1999. Pp. 220-222 y 264-266.

BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús. Guía oficial de visita al Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. Granada: Comares, 1998. P. 79.

BERTAUT, François. Journal du Voyage en Espagne. Paris: 1659.

BURCKHARDT, Titus. La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial, 2005. Pp. 115-132.

CAIGER-SMITH, Allan. Lustre Pottery: tecnique, tradition and innovation in Islam and the Western World. Londres: Faber & Faber, 1985.

CAIGER-SMITH, Allan. Tin-Glaze Pottery in Europe and the islamic World: The Tradition of 1000 Years in Maiolica. Londres: Faber & Faber, 1973. Pp. 61-63.

CALVERT, Albert Frederick. Granada and the Alhambra. Londres: John Lane, 1907. Pp. 294 y 295.

CALVERT, Albert Frederick. La Alhambra. Londres: George Philip & Son, 1904. P. 99.

CAMPS CAZORLA, Emilio. La cerámica medieval española. Madrid: Publicaciones Escuela de Artes y Oficios, 1943. P. 20 y ss..

CANO PIEDRA, Carlos; GARZÓN CARDENETE, José Luis. La cerámica en Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2004. Pp. 116-117.

CASAMAR, Manuel. Alhambra II: un jarrón de la Alhambra no tan perdido. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 59-64.

CASAMAR, Manuel. Jarrón de las Gacelas. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 403-406.

CONTRERAS, Rafael. Del arte árabe en España, manifestado en Granada, Sevilla y Córdoba por los tres monumentos principales, la Alhambra, el Alcázar y la Gran mezquita, apuntes arqueológicos. Granada: Imp. de Indalecio Ventura, 1875. Pp. 290-291.

CONTRERAS, Rafael. Estudio descriptivo de los monumentos árabes de Granada, Sevilla y Córdoba, ó sea la Alhambra, el Alcázar y la Gran Mezquita de Occidente. Nº ed. 2. Madrid: Imp. y lit. de A. Rodero, 1878. S/p.

DAVILLIER, Jean Charles baron. Atelier de Fortuny: Oeuvre posthume, objets d´art et de curisoité, armes, faïences hispano-moresques, etc. Paris: Imp. Claye, 1875.

DAVILLIER, Jean Charles baron. Fortuny, sa vie, son ouvre, sa correspondance: avec cinq dessins inédits en fac-similé et deux eaux-fortes originales. Paris: A. Aubry, 1875.

DAVILLIER, Jean Charles baron. Historie des faiences hispano-moresques à reflets metalliques. Paris: Victor Didron, 1861. P. 18.

DAVILLIER, Jean Charles baron. Spain. Londres: Bickers, 1881. Pp. 134-135.

DAVILLIER, Jean Charles baron. Voyage en Espagne. Paris: Librarire Hachette, 1862.

DECK, Théodore. La faïence. Paris: Imp. Nouvelle éd, Librairies-imprimeries réunies, 1887. P. 27.

Deux vases de lAlhambra?. En: MAKARIOU, Sophie. 2003. 1.

Early Hispano-Moresque Pottery: A Reconsideration. En: LANE, Arthur. 523. 1946. 88. Pp. 246 y 248-253.

El Jarrón de la Alhambra. En: VALLADAR Y SERRANO, Francisco de Paula. 72. Granada: Tip. Lit. de Paulino Ventura Traveset, 1900. III. Pp. 569-571.

El Museo arqueológico de la Alhambra. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1944. IX. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XV. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 236-241.

El Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1968. 4. Lám. XXXII.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 2000. P. 276.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. Pp. 238-239, figs. 133-135.

FOLCH Y TORRES, Joaquín. El Tesoro Artístico de España. La cerámica. Barcelona: David, 1920. Pp. 40.

FROTHINGHAM WILSON, Alice. Lustreware of Spain. Nueva York: Hispanic Society of America, 1951. Pp. 1-78. Bibliografía asociada muy extensa

GALLEGO Y BURÍN, Antonio. Granada, Guía artística e histórica de la ciudad. Nº ed. 12. Granada: Comares, 1996. Pp. 137-141.

GLÜCK, Heinrich; DIEZ, Ernst. Arte del islam. Barcelona: Lábor, 1932. Pp. 640-641.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. Pp. 85-86. Tomo I

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Cerámica medieval española. Cursillo de ocho conferencias celebradas en Barcelona. Barcelona: Imp. de Fidel Giró, 1924. P. 11 y ss..

GONZÁLEZ MARTÍ, Manuel. Cerámica española. Barcelona: Lábor, 1954. Pp. 71 y ss..

HATTSTEIN, Markus; DELIUS, Peter. Los nazaríes de Granada. Historia. 2001. P. 275; Hattstein, H. y Delius, P. (Eds.): El Islam. Arte y Arquitectura.

HILLENBRAND, Robert. Islamic Art and Architecture. Londres: Thames and Hudson, 2005. P. 149.

Historia de España. Gran historia general de los pueblos hispanos. La Alta Edad Media (siglos V al XII). Barcelona: Instituto Gallach, 1943. P. 203.

Jarrón árabe que se conserva en la Alhambra de Granada. En: RADA Y DELGADO, Juan de Dios de la. Madrid: Imp. de T. Fortanet, 1875. IV. Pp. 79-93.

JIMÉNEZ SERRANO, Bárbara; LEIVA SOTO, Francisco. Expediente de los autos proveídos a instancia de Lorenzo de Prado, veedor y contador de la Alhambra, para el arrendamiento del sitio Jardín de los Adarves y de los arriates, rematándose en María Vicenta Egas Venegas Fernández de Córdoba, marquesa de.... Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 238-239.

JIMÉNEZ SERRANO, Bárbara; LEIVA SOTO, Francisco. Oficio de la Intendencia General de la Real Casa y Patrimonio informando al Gobernador de la Alhambra sobre la posibilidad de traslado al Real Museo de dos lienzos de los Reyes católicos y dos jarrones y una lápida con inscripciones árabes al Gabinete.... Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. P. 242.

JIMÉNEZ SERRANO, Bárbara; LEIVA SOTO, Francisco. Relación de los objetos que se han depositado en el Museo de Antigüedades de la Alhambra. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. P. 243.

JONES, Owen; GOURY, Jules. La Alhambra. Palais. Planos, alzados y detalles de la Alhambra. 2001. Pp. 178-179.

La cerámica hispanomusulmana. 3. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1966. XLII. Pp. 131-138. Referencias a F. Bertaux (1657); P. Echevarría (1769); R. Twiss (1773); J. Shakespera (1816) y O. Jones (1834)

LABORDE DE, Alexandre. Voyage pittoresque et historique de l´Espagne. Paris: Imp. Pierre Didot, 1812. S/p. Las fechas de impresión son: tomo primero: primera parte: 1806; tomo primero: segunda parte: 1811; tomo segundo: primera parte: 1812; tomo segundo: segunda parte: 1820

LAVALLÉE, Joseph; GUÉROULT, Adolphe. Espagne. Paris: Firmin Didot fréres, 1844. P. 456.

LE BON, Gustave. La civilización de los árabes. Barcelona: Imp. Montaner y Simón, 1886. Pp. 268-269.

LLUBIA MUNNÉ, Luis M.ª. Cerámica medieval española. Barcelona: Lábor, 1967. Pp. 82-110.

Los jarrones hispano-árabes. En: DOMÉNECH I MONTANER, Lluís. 42. 1900. II. Pp. 391-393.

Los vasos de la Alhambra. En: FERRANDIS TORRES, José. 1. Madrid: Sociedad Española de Excursiones, 1925. XXXIII. Pp. 47-77.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Jarrón de las Gacelas. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 134-139.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La representación figurativa en el mundo musulmán. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2020. P. 53. Disponible en: <https://es.calameo.com/read/0049246972294b8250873> Consulta: 08/02/2021.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La cerámica nazarí y su influencia en las cerámicas cristianas. Cerámica granadina. Siglos XVI-XX. Granada: 1001 Editores, 2001. Pp. 15-50. Bibliografía en p. 32

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La loza dorada y los jarrones de la Alhambra. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 45-58.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica hispanomusulmana, andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso, 1991. Pp. 74-94.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La loza dorada. Madrid: Editora Nacional, 1983. Pp. 17-98. Las ilustraciones corresponden a una foto original y a un grabado de 1780 (Academia de San Fernando)

MIGEON, Gaston. Manuel d`Art Musulman. Les arts plastiques et industriels. Paris: A. Picard, 1907. P. 247.

Museo de la Alhambra. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Madrid: Aldus, 1942. III. Pp. 47-53.

Museo de la Alhambra. Memoria. En: BERMÚDEZ PAREJA, Jesús. Madrid: Aldus, 1946. VI. Pp. 64-68.

Notes of the Lustreware of Spain. En: ETTINGHAUSEN, Richard. Washington: Freer Gallery, 1954. 1. Pp. 145-148. Reedición en Islamic Arts and Archaeology. Compilado. y coordinado por M. Rosen-Ayalon, Ettinghaussen, 1984, pp. 1121-60

Obra de malica e ceramiche de Granada (a propósito dei ´vasi dell´Alhambra). En: BALLARDINI, Gaetano. 1922. X. Pp. 57-75.

On a missing Alhambra vase and the ornament of the vase series. En: VAN DE PUT, Albert. 1947. 92. Pp. 43-77.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. El arte hispanomusulmán en su decoración floral. Madrid: Editorial Cultura Hispánica, 1990. P. 163. La ilustración corresponde a un detalle de las gacelas enfrentadas

PÉREZ HIGUERA, M.ª Teresa. Objetos e imágenes de Al-Andalus. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 1994. P. 156. La publicación contiene una figura

PI Y MARGALL, Francisco. Granada: Jaén, Málaga y Almeria. Barcelona: Establecimiento Tipográfico editorial de Daniel Cortezo y Cia, 1885. Pp. 314-315.

PRANGEY, Girault de. Granada y la Alhambra: monumentos árabes y moriscos de Córdoba, Sevilla y Granada. Barcelona: Escudo de Oro, 1982.

PRANGEY, Girault de. Monuments arabes et moresques de Cordove, Seville et Grenade: dessines et mesures en 1832 et 1833. Paris: Imp. Chez Veith et Hauser, 1841.

PRANGEY, Girault de. Recuerdos de Granada y de la Alhambra. Madrid: Editorial Guillermo Blázquez, 1992.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. Pp. 355-356.

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (MADRID). Antigüedades árabes de España. Madrid: Imprenta Real, 1787-1804. S/p, lám. XVIII.

Reflets dor, dOrient en Occident, la céramique lustrée, IXe - XVe siècle. Paris: RMN, 2008.

RODRIGUEZ RUIZ, Delfín. La fortuna e infortunios de los jarrones de la Alhambra en el siglo XVIII. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 97-122.

RODRIGUEZ RUIZ, Delfín. La memoria frágil, José de Hermosilla y Las Antigüedades Árabes de España. Madrid: Fundacion Cultural COAM, 1992. Pp. 35, 89 y 178-179.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. Jarrón de las Gacelas. En: DODDS, Jerrilynn Denise(dir). Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, 1992. Pp. 358-359.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. La cerámica en al-Andalus. Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, 1992. Pp. 97-102.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. La cerámica nazarí y los jarrones de la Alhambra. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 13-24.

ROSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarria, 2002. Pp. 58-69. Referencias bibliográficas a los jarrones de la Alhambra en p. 69

RUBIO DOMENE, Ramón. El jarrón de las gacelas. Estudio técnico. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 266-270. Varias figuras

SALADIN, Henri. L´Alhambra de Granada. Paris: Albert Morance, 1920.
.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ Y MENDUIÑA, Claudio. La España musulmana: según los autores islamitas y cristianos medievales. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1986. P. 467.

SCHMIDT, Karl Eugen. Cordoue & Grenade. Paris: Librairie Renouard, H. Laurens, 1902. P. 95.

Se perdió el Jarrón. Granada: 09/03/1954. Autor anónimo. P. 3.

SECO DE LUCENA ESCALADA, Luis. La Alhambra cómo fue y cómo es. Granada: Urania, 1935. Pp. 147-221.

SECO DE LUCENA ESCALADA, Luis. La Alhambra: novísimo estudio de historia y arte. Granada: Imp. y lib. de M. Vazquez, 1920. Pp. 144-150.

SERRANO GARCÍA, Carmen. Los jarrones de la Alhambra. Estudios dedicados a don Jesús Bermúdez Pareja (1908-1986). Granada: Asociación Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, Granada, 1988, Pp. 127-162.

SERRANO GARCÍA, Carmen. Golletes y asas de los jarrones nazaríes. Granada: Universidad de Granada, 1982. S/p.

SOLER FERRER, M.ª Paz. Maurofilia: Las falsas Alhambras. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 123-132.

TREVELYAN, Raleigh. Shades of the Alhambra. Londres: Folio Society, 1984. Pp. 62 y 101.

VALLADAR Y SERRANO, Francisco de Paula. Guía de Granada. Historia, Descripciones, Artes y Costumbres. Investigaciones Arqueológicas. Granada: Universidad de Granada, 2000. Pp. 372-373.

VELÁZQUEZ DE ECHEVARRÍA, Juan. Paseos por Granada, y sus contornos o descripción de sus antigüedades y monumentos, dados a luz por el célebre Padre Juan de Echevarría, por los años de 1764, y ahora nuevamente reimpresos, e ilustrados con algunas pequeñas notas. Granada: Universidad de Granada, 1993. S/p. Paseo XXVI del tomo I

VILLAFRANCA JIIMÉNEZ, M.ª del Mar; BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Introducción. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 9-12.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6