Museo Museo de la Alhambra
Inventario 001326
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Elementos Arquitectónicos; Revestimientos
Objeto/Documento Olambrilla
Nombre Específico Forma circular
Tipología/Estado Cerámica azul, blanco y dorado
Materia/Soporte Cerámica
Técnica Molde
Decoración dorada
Dimensiones Diámetro = 7 cm; Grosor = 1,50 cm
Descripción Olambrilla de solería nazarí, de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado, casi perdido, decorada con el escudo nazarí. Procedente de la solería del salón de Comares en la Alhambra, pertenece a la representativa serie áulica de azulejos nazaríes, datable en la segunda mitad del siglo XIV.
Su forma es circular, de tamaño pequeño y se decora con el escudo nazarí. En azul cobalto se pintó el área en torno al escudo, que se dejó en reserva, en el blanco vítreo del fondo. Y con dos finas líneas paralelas también azules se trazó la característica banda transversal, de izquierda a derecha, del escudo nazarí.
Los escasos restos que quedan de la decoración dorada no permiten saber cómo estuvo pintado el escudo, pero sí se puede suponer viendo los escudos nazaríes que mantienen su policromía original en algunos azulejos de esta serie (como el número de inventario 1323). Tienen el campo del escudo dorado, la banda transversal blanca, en reserva, delimitada por una línea dorada paralela a la azul y, pintado en su centro, figura el lema dinástico nazarí, Wa-la galib illa Allah (Sólo Dios es vencedor), escrito también en dorado. El fondo azul del escudo se rellena con minúsculas espirales doradas.
El reverso de la olambrilla tiene los bordes tallados y mantiene restos del mortero, para encajar y agarrar la pieza al suelo. Se sabe que formaba parte de la decoración del paño central del Salón de Comares. De ahí se desmontó para su mejor preservación y se llevó al Museo de la Alhambra, donde se ingresó oficialmente el 30 de noviembre de 1946. Otras trece olambrillas similares permanecen todavía en ese paño central del salón de Comares (SÁNCHEZ GÓMEZ et álii, 2013).
Esta olambrilla pertenece por su formato al tipo 3 de los tres establecidos para la serie de azulejos representativos áulicos nazaríes (SÁNCHEZ GÓMEZ et álii, 2013), al tener forma circular y decorarse con el escudo nazarí. El tipo 1 consiste en azulejos cuadrados y decorados también con el escudo nazarí (como el ejemplar con número de inventario 1323), mientras que el tipo 2 responde a los azulejos triangulares decorados con semicírculos blancos que contienen el lema dinástico escrito en dorado (como el ejemplar con número de inventario 1324).
Así pues, con esos tres tipos de piezas se compondría básicamente la solería original: los azulejos cuadrados dispuestos como rombos, los triangulares colocados en los bordes de la solería y las olambrillas circulares insertas en las esquinas recortadas entre cuatro azulejos. Pero además, en los bordes de la solería tendría que haber junto a los azulejos triangulares olambrillas semicirculares, para cerrar la composición (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1997).
En teoría, así debía de ser la solería del salón de Comares de la Alhambra, donde aún persisten fragmentos de azulejos de esta serie, y entre los que se encontraba la olambrilla aquí descrita. Por el lugar donde fueron colocados, sede del trono nazarí a partir del sultán Yusuf I (1333-1354), por la calidad técnica con la que se elaboraron y por las características decorativas que presentan, con la reiteración del escudo y el lema nazarí como motivos principales, debieron tener una fuerte carga simbólica en época nazarí, y posteriormente (MARINETTO SÁNCHEZ, 2005). De hecho, de esos azulejos y olambrillas nazaríes se realizaron imitaciones abundantes en el siglo XVI, con la técnica de arista, y se siguieron haciendo reproducciones a lo largo de la historia, especialmente, en el siglo XIX, a tenor de los ejemplares conservados. En el centro del suelo del salón de Comares se puede ver un buen muestrario de todas esas producciones (SÁNCHEZ GÓMEZ et álii, 2013).
Son bastantes los fragmentos encontrados y escasos los ejemplares enteros, la mayoría de ellos en el Museo de la Alhambra, y otros en varios museos nacionales e internacionales, donde han ido a parar después de las depredaciones de los siglos XVIII y XIX en la Alhambra (MARTÍNEZ CAVIRÓ, 1999).
Iconografia Escudo nazarí
Datación 1350[ca]-1400[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Uso/función Solería
Lugar de Procedencia Palacio de Comares. Salón de Comares, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Lugar Específico/Yacimiento Palacio de Comares. Salón de Comares
Clasificación Razonada Esta olambrilla, además de vincularse por su formato a la representativa serie áulica de azulejos nazaríes de la Alhambra, decorados con el escudo y lema nazarí, se desmontó del paño central del salón de Comares. Fernández-Puertas (1997) ha estudiado el dibujo, la proporción y adecuación de la serie vinculada a la solería original del salón de Comares, obra del sultán Yusuf I poco antes del año 1354 en que fue asesinado. En torno a esa fecha, por tanto, habría que situar la elaboración de la olambrilla. Martínez Caviró (2011), por el contrario, data la serie de azulejos y olambrillas en la segunda mitad del siglo XIV, en tiempos de Muhammad V.
En cualquier caso, la olambrilla se adscribiría a época de Yusuf I o de su hijo Muhammad V, momento cumbre del arte nazarí, cuando el uso de la cerámica de aplicación arquitectónica adquiere espléndido desarrollo en la decoración de fachadas, de zócalos y de solerías, como evidencia esta serie de azulejos.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Plus-Ultra, 1949. IV. P. 185.

De cerámica hispanomusulmana. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1939. IV. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, V. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 409-432.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. The Alhambra I, from the ninth century to Yusuf I (1354). Londres: Saqi Books, 1997. Pp. 350-353.

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Cerámica medieval española. Cursillo de ocho conferencias celebradas en Barcelona. Barcelona: Imp. de Fidel Giró, 1924. Pp. 47-48.

La cerámica hispanomusulmana. 3. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1966. XLII. Pp. 120-125.

MAKARIOU, Sophie. Elementos de deseños des armas dos nazaríes. Memorias do Imperio Árabe. Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago de Compostela, 2000. P. 149. Ficha 171.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La decoración de la cerámica nazarí azul y dorada. Evolución y paralelos. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 257-291. Pp. 287-288.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Solería del Salón de Comares. Los Reyes Católicos en Granada. Granada: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2005. Pp. 274-275.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Cerámica arquitectónica nazarí en el Museo de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2018. Pp. 2 y 3. Disponible en: <https://www.alhambra-patronato.es/wp-content/uploads/2019/02/Folleto_web.pdf> Consulta: 08/02/2021.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. El arte nazarí y el problema de la loza dorada. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 145-163.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La cerámica nazarí y su influencia en las cerámicas cristianas. Cerámica granadina. Siglos XVI-XX. Granada: 1001 Editores, 2001. Pp. 15-50.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica hispanomusulmana, andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso, 1991. Pp. 94-123.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La loza dorada en el Instituto de Valencia de Don Juan. Oro y lapislázuli. Valencia: Orts Molins Ediciones, 2011. P. 291.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La loza dorada. Madrid: Editora Nacional, 1983. Pp. 41-98.

Mosaicos, aliceres y azulejos árabes y mudéjares. En: AMADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ DE VILLALTA, Rodrigo. Madrid: Imp. de T. Fortanet, 1875. IV. Pp. 179-215.

Notas sobre la cerámica hispanomusulmana. En: PAVÓN MALDONADO, Basilio. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1967. XXXII. Crónica arqueológica de la España Musulmana, LX. Pp. 415-437.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula; MORENO LEÓN, M.ª Eva; DÉLÉRY, Claire. El azulejo del escudo de la Banda. Caracterización y estudio evolutivo. I Congreso Internacional Red Europea de Museos de Arte Islámico. Actas. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2013, pp. 121-171. P. 151.

VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando. Baldosa triangular, olambrilla circular y baldosa cuadrangular. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 371-372.

VALDÉS FERNÁNDEZ, Fernando; TKOTZ, M. Fliesenkomposition. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 245.

VIGUERA MOLINS, M.ª Jesús. El emirato nazarí de Granada, último al-Andalus. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 25-34. La pieza se encuentra en el I. d. V. D. J.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6