Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000425
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Servicio de mesa
Objeto/Documento Ataifor
Tipología/Estado Cerámica azul, blanco y dorado
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Decoración dorada
Dimensiones Altura = 35,30 cm; Diámetro = 81 cm
Descripción Gran ataifor nazarí de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado, decorado con gran árbol naturalista. Se halló en excavación en la Alhambra y es datable en torno a 1366, en época del sultán Muhammad V.
Modelado a torno con gran diámetro y profundidad, es el ataifor nazarí más grande que se conserva en el Museo de la Alhambra, si bien presenta un solero con ruedo troncocónico demasiado pequeño para las proporciones de la pieza, lo que dificulta su estabilidad. La pared tiene tendencia troncocónica invertida con suave perfil convexo. El borde, ligeramente exvasado con el labio redondeado, lleva un reborde interior y una ranura intermedia, como para recibir una tapadera. El recipiente se ha recompuesto con fragmentos originales y varias reintegraciones de escayola coloreada.
La ornamentación de la superficie interior se diseñó con un tema único, que es la representación de un gran árbol bastante naturalista en azul de cobalto, con abundantes ramas espirilíneas que ocupan toda la pared del ataifor. El largo tronco asciende diametralmente por toda la superficie de modo sinuoso y sus ramas se enrollan unas en el centro y otras en torno al borde del ataifor. La distribución es asimétrica, pero con cierta armonía dentro de su complejidad. Todas ellas llevan hojas de tres y cinco foliolos explayados, que se asocian a la flora del gótico mudéjar del reino de Castilla. Falta la decoración en dorado que enriquecería aún más su imagen.
El mismo decorado, que se desvía de los esquemas más habituales de la cerámica nazarí, exhibe una pequeña safa de este Museo de la Alhambra, aunque a menor escala y profusión floral, al reducirse la superficie disponible para decorar (número de inventario 1204). Este tipo de árbol naturalista se encuentra repetido, tallado en yeso, en las albanegas del arco de acceso a la sala de la Barca, en el palacio de Comares, obra de época de Muhammad V, hacia 1366 (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2019).
La superficie exterior del ataifor, también cubierta de vidriado blanco estannífero, la circundan dos líneas azules, una cerca del borde y la otra bastante próxima a la base. De esta última arrancan cuatro árboles estilizados verticales, de trazo azul, situados equidistantes. Se representan de forma bastante parecida, con una base de hojas, que serían las raíces, un largo y delgado tronco que atraviesa la voluminosa copa, y ésta compuesta por palmas de dos hojas y cogollos con disposición axial. Podrían interpretarse como árboles de la vida (CASAMAR PÉREZ, 1995). Entre estos cuatro árboles hay restos de arcos de palmas en dorado, compuestos por tallos y palmas de una y dos hojas, lo que da una idea de la exuberancia decorativa que mostraría la pieza en su momento.
Si exceptuamos los famosos jarrones de la Alhambra, es esta la pieza cerámica de mayor tamaño que conservamos decorada en azul y dorado. Hubo de ser difícil levantar y mantener sus paredes curvas en regularidad en el momento de su ejecución (CASAMAR PÉREZ, 1995). Cabe pensar, por tanto, que pudo tornearse en el mismo taller donde se hacían los grandes jarrones nazaríes (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2019). Su función en la vajilla de la Alhambra pudo ser guardar alimentos, protegidos por una tapadera de otro material menos pesado que la cerámica, quizá de madera.
En 1944, el ataifor fue recompuesto por José Molina en el taller de restauración del museo, bajo las directrices de su director a la sazón, Jesús Bermúdez Pareja. Natividad Gómez-Moreno Bolívar restauró la decoración de esta y otras cerámicas del Museo de la Alhambra entre 1978 y 1984.
Datación 1366[ca]-1367[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Excavación,
Clasificación Razonada Antonio Fernández-Puertas adscribe este ataifor al período artístico desarrollado durante el sultanato de Muhammad V (1354-1359/1362-1391), en concreto hacia 1366, por analogía del tipo de árbol naturalista que lo decora con los muy parecidos que se encuentran tallados en yeso en el arco de acceso a la sala de la Barca, datable en torno a esa fecha (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2019).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Gran zafa. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 316-317.

BARRUCAND, Marianne; BEDNORZ, Achim. Arquitectura islámica en Andalucía. Paris: 1992. P. 214.

Estudio Preliminar sobre Loza Azul y Dorada Nazarí de la Alhambra. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988. 4. Pp. 28-29 y 172.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Clasificación de la cerámica de ajuar nazarí por su decoración. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 203-220. Pp. 202-219, esp. 211, fig. 12.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. P. 281, fig. 155.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La decoración de la cerámica nazarí azul y dorada. Evolución y paralelos. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 257-291. Pp. 256-291, esp. 275 y 277. Fig. 9.4.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La vajilla de los sultanes nazaríes. Exposición Canciller Ayala. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava, 2007. Pp. 269-281, esp. 279-280. Fig. 14.

Notas sobre cerámica del ajuar nazarí. En: CASAMAR, Manuel. 1. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1959. XXIV. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 189-196, esp. 191-192. Fig. 3, lám. 12.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. El arte hispanomusulmán en su decoración floral. Madrid: Editorial Cultura Hispánica, 1990. Tabla XXX-114.

RUIZ RUIZ, Hermógenes. La cerámica granadina en los siglos XVII y XVIII. Cerámica granadina. Siglos XVI-XX. Granada: Caja General de Ahorros de Granada, 2001, Pp. 117-159.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6