Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000128
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Servicio de mesa
Objeto/Documento Safa
Tipología/Estado Cerámica azul, blanco y dorado
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Acanalado
Decoración dorada
Dimensiones Altura = 5,30 cm; Diámetro = 16,20 cm
Descripción Pequeña safa nazarí de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado -este último color hoy perdido-, decorada con el escudo dinástico nazarí y arcos de palmas. Procede de la Alhambra y es datable en la segunda mitad del siglo XIV, en época del sultán Muhammad V.
Modelada a torno con pequeño tamaño y gran finura, consta de solero cóncavo con ruedo anular estriado al interior, pared troncocónica invertida de suave perfil convexo-cóncavo y borde vertical con pequeña arista en su inicio y labio redondeado. El borde al interior tiene un resalte como para recibir una tapadera. En el fondo del recipiente destaca un umbo circular convexo, proyección de la concavidad del solero, rodeado por una fina acanaladura. La pieza se ha recompuesto con fragmentos originales y varias reintegraciones de escayola coloreada.
La ornamentación de la superficie interior se ajusta a un diseño radial en cruceta en torno al umbo, del que arrancan cuatro arcos de palmas. El umbo ostenta el escudo nazarí, ahora blanco en reserva dentro de un círculo azul. Conserva solo dos líneas azules que separan la banda diagonal del campo, si bien este último pudo haber estado en origen pintado con dorado y la banda pudo contener escrito el lema nazarí -Solo Dios es vencedor- con letra dorada, como se ve en escudos cerámicos del mismo momento (por ejemplo, la pieza de alicatado con número de inventario 27 de este Museo de la Alhambra).
Los cuatro arcos de palmas pintados en azul, de trazado muy parecido, ascienden por la pared de la safa a modo de peinetas. Sus perfiles los dibujan palmas de dos hojas muy explayadas y sus interiores los decoran tallos espirilíneos con anillos y palmas de una y dos hojas curvadas, más una serie de puntos, con una pretendida disposición de simetría vertical. En las cuatro diagonales de la composición, bajo el borde del recipiente, figura un triángulo alargado de lados curvos, relleno de palmas menudas y puntos, también de trazo azul. Entre los arcos de palmas y los triángulos queda un espacio blanco, como una cinta, que hubo de estar decorado en dorado. La superficie exterior del recipiente aparece cubierta por vidriado blanco estannífero, muy deteriorado, sin restos de decoración.
En su conjunto, el diseño ornamental se presta a que veamos una gran flor abierta de cuatro pétalos, estilizada.
Esta pieza es una de las más completas de la serie de safas pequeñas y primorosas de la producción de cerámica nazarí conservada, cuyos umbos centran la decoración (de la misma serie es, por ejemplo, la pieza con número de inventario 5703 de este Museo de la Alhambra). Se trata sin duda de una pieza relevante, tanto por lo delicado y esmerado de su modelado, como por la elegancia y armonía de su decoración, dentro de su aparente simplicidad compositiva (CASAMAR PÉREZ, 1959 y 1995).
Representa una excelente muestra de la lujosa vajilla cerámica usada en la Alhambra para el servicio de mesa de la casa real del sultán, como denota la ostentación del escudo de la dinastía granadina en su centro (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2004 y 2019).
Tal calidad le mereció ser seleccionada por Manuel Gómez-Moreno para figurar en el lote de piezas representativas de la Alhambra en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Su hija, Natividad Gómez-Moreno Bolívar, restauró la decoración de esta y otras cerámicas del Museo de la Alhambra entre 1978 y 1984.
Iconografia Escudo nazarí
Datación 1354[ca]-1391[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Clasificación Razonada Antonio Fernández-Puertas adscribe esta safa al período artístico desarrollado durante el sultanato de Muhammad V (1354-1359/1362-1391), por analogía del tipo de arco de palmas de su decoración con el que se encuentra en los jarrones del Museo Estatal de Arte Islámico de Berlín y de las Gacelas (número de inventario 290 de este Museo de la Alhambra), datables en ese tiempo (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2019).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Algunos tipos de loza azul y dorada encontrada en la Alhambra. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel. Madrid: Comunidad de Madrid, 1987. II. Tomo II
Congreso celebrado en Madrid del 19 al 24 de enero de 1987. Pp. 628-635.

Aproximación al estudio de la cerámica tardo-nazari (Almería y Granada): pervivencia y cambio. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel; MUÑOZ MARTÍN, M.ª del Mar; MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. 25. Palma de Mallorca: Institut d´Estudis Baleàrics, 1997. Jornadas de estudios Históricos Locales celebradas del 11 al 13 de diciembre de 1996, Palma de Mallorca. Pp. 39-51.

CASAMAR, Manuel. Zafa pequeña o cuenco. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 430.

Cerámica nazarí (Almería, Granada y Málaga). Siglos XIII-XIV. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel; MUÑOZ MARTÍN, M.ª del Mar. 610. 1995. British Archaeological Reports (B.A.R.) International Series. Pp. 245-277, esp. 256. Fig. 19.8.4

Estudio Preliminar sobre Loza Azul y Dorada Nazarí de la Alhambra. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988. 4. Pp. 70 y 169.

Expediente de la Exposición Internacional de Barcelona (1929-1930) sobre los objetos de la Alhambra que se remitieron a dicha exposición. 1929. S/p; L- 397-5, Archivo del Patronato de la Alhambra y Generalife. Número 18 de la relación número 5

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. P. 430.

FLORES ESCOBOSA, Isabel. Aspectos técnicos y decorativos en la loza azul y dorada de la Alhambra. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 220-235. Pp. 220-235, esp. 229, fig: 1:19

GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. El Arte en España. Guía del Museo del Palacio Nacional. Exposición Internacional de Barcelona. Nº ed. 3. Barcelona: Imp. de Eugenio Subirana, 1929. P. 223. Ficha 4.667

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación(ed). El ajuar de la casa nazarí. Household ítems in the nasrid house. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2015. P. 9. Disponible en: <http://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/El_ajuar_de_la_Casa_NazarA--Catalogo.pdf> Consulta: 14/04/2016.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La decoración de la cerámica nazarí azul y dorada. Evolución y paralelos. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 257-291. Pp. 256-291, esp. 287, fig. 15.3

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Pequeña safa con decoración de palmas y un escudo nazarí. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 198-199.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La cerámica nazarí y su influencia en las cerámicas cristianas. Cerámica granadina. Siglos XVI-XX. Granada: 1001 Editores, 2001. P. 29.

Notas sobre cerámica del ajuar nazarí. En: CASAMAR, Manuel. 1. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1959. XXIV. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 189-196, esp. 190. fig. 1. Lám. 11.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Paula. Ataifor. Matisse y la Alhambra (1910-2010). Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2010. P.161.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6