Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000416
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Servicio de mesa
Objeto/Documento Safa
Tipología/Estado Cerámica azul, blanco y dorado
Materia/Soporte Cerámica
Técnica A Torno
Decoración dorada
Dimensiones Altura = 13 cm; Diámetro = 50 cm
Descripción Gran safa nazarí de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado -este último color hoy perdido-, decorada con un estilizado árbol, quizá el del paraíso islámico. Se halló en excavación en la Alhambra y es datable en torno a 1380, en época del sultán Muhammad V.
Modelada a torno con gran diámetro y poca profundidad, a modo casi de fuente, consta de ruedo troncocónico en el solero, pared muy abierta y baja de perfil curvo convexo, con carena superior de transición al borde. Este es de amplia ala, con pestaña vertical y labio apuntado; tal configuración sería propicia para recibir una tapadera. La safa se ha recompuesto con fragmentos originales y varias reintegraciones de escayola coloreada. Al haberse perdido la ornamentación en dorado, todo lo ahora visible es azul cobalto sobre el blanco estannífero.
La ornamentación de la superficie interior se diseñó con un único eje de simetría central, en vertical, que lo ocupa la representación de un gran árbol muy estilizado, con su copa, tronco y raíces. La larga línea axial con nudos en su desarrollo sería el tronco del árbol, que arranca de la composición semiovalada de ataurique del extremo inferior -que serían las raíces- y atraviesa la composición ovalada de ataurique del extremo superior -que sería la copa-. Ambas composiciones de ataurique, aunque distintas en su imagen general, constan de elementos similares, dispuestos con simetría axial: sendas parejas de finísimos tallos espirilíneos, palmas de una y dos hojas, anillos y puntos.
A cada lado del gran árbol central figura, como reflejada en espejo, una pareja de tallos espirilíneos, a modo de ramas con airoso movimiento, que llevan palmas de una y dos hojas y, en los extremos, un florón de tres pétalos. Enmarca esta ornamentación del área central una cenefa, rellena de arquitos enlazados con palmas de dos hojas contrapeadas, que se interrumpe al aproximarse a la copa y a las raíces del árbol. En cuanto al ala de la safa, la decora otra cenefa similar, algo más estrecha, interrumpida aquí por dos arquitos que marcan el eje central de la ornamentación. La superficie exterior del recipiente está cubierta por completo de vidriado blanco estannífero y no conserva restos de ornamentación.
El gran árbol axial lo han interpretado simbólicamente Balbina Martínez Caviró (1995) y Purificación Marinetto Sánchez (2006) como representación del hom o árbol de la vida, uno de los temas vegetales más decorativo y repetido en el arte musulmán. Esta última investigadora propone también que se trate de una representación del árbol del paraíso islámico llamado Tuba, como una adaptación pintada en cerámica de los árboles del paraíso celestial islámico evocados mediante lacería con zafates de madera en el simbólico techo del Salón de Comares (MARINETTO SÁNCHEZ, 2006). Tal hipótesis no la ve del todo clara Antonio Fernández-Puertas (2019) al considerar que este gran recipiente -que él denomina tabaque o plato- se destinaría a contener alimentos (carne y pescado, con aliño de salsas, y panes) en una mesa del palacio real nazarí.
En cualquier caso, sin duda, nos encontramos ante una de las piezas más sobresalientes de la vajilla nazarí conservada -aun faltándole el rico complemento de la labor en dorado-, tanto por su cuidadísima factura en el torneado y en la técnica decorativa, como por la gallardía de la composición ornamental. Natividad Gómez-Moreno Bolívar restauró su decoración en 1978.
Iconografia Árbol de la vida
Datación 1380[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Excavación,
Clasificación Razonada Antonio Fernández-Puertas adscribe esta safa al período artístico desarrollado durante el sultanato de Muhammad V (1354-1359/1362-1391), en concreto hacia 1380, por analogía del tipo de decoración de las composiciones ovaladas (que él identifica como motivo husiforme), así como las florecillas de tres pétalos (para él cogollos), que se encuentran por ejemplo en el jarrón de las Gacelas, datable en torno a esa fecha (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 2019).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Ataifor. Matisse y la Alhambra (1910-2010). Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2010. P.161.

Aproximación al estudio de la cerámica tardo-nazari (Almería y Granada): pervivencia y cambio. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel; MUÑOZ MARTÍN, M.ª del Mar; MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. 25. Palma de Mallorca: Institut d´Estudis Baleàrics, 1997. Jornadas de estudios Históricos Locales celebradas del 11 al 13 de diciembre de 1996, Palma de Mallorca. Pp. 39-51, esp. 48, fig. 6.

CAMPS CAZORLA, Emilio. La cerámica medieval española. Madrid: Publicaciones Escuela de Artes y Oficios, 1943. P. 25.

CANO PIEDRA, Carlos; GARZÓN CARDENETE, José Luis. La cerámica en Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2004. Pp. 38-39.

CASAMAR, Manuel. Fuente. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 432.

CASTILLEJO, David. Expertos sin defensas. El Museo de Arte Hispanomusulmán en la Alhambra: anulación de una escuela de Arte y Cultura Hispanomusulmana. Dos Diálogos. El individuo y la sociedad y las estructuras de la vida. Madrid: Castalia, 1999. P. LX-LXVII.

Cerámica nazarí (Almería, Granada y Málaga). Siglos XIII-XIV. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel; MUÑOZ MARTÍN, M.ª del Mar. 610. 1995. British Archaeological Reports (B.A.R.) International Series. Pp. 245-277, esp. 258. Fig. 19.8.2.

Estudio Preliminar sobre Loza Azul y Dorada Nazarí de la Alhambra. En: FLORES ESCOBOSA, Isabel. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1988. 4. Pp. 94 y 170.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Clasificación de la cerámica de ajuar nazarí por su decoración. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 203-220. Pp. 202-219, esp. 211, fig. 16.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. P. 284, fig. 155.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación(ed). El ajuar de la casa nazarí. Household ítems in the nasrid house. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2015. P. 10. Disponible en: <http://juntadeandalucia.es/export/drupaljda/El_ajuar_de_la_Casa_NazarA--Catalogo.pdf> Consulta: 14/04/2016.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. La decoración de la cerámica nazarí azul y dorada. Evolución y paralelos. Cerámica nazarí. Coloquio internacional. Granada: TF Editores, 2009, pp. 257-291. Pp. 256-291, esp. 271, fig. 8.1.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Safa con el árbol del Paraíso. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 196-197.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. El arte nazarí y el problema de la loza dorada. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 145-163, dib. 11.

Notas sobre cerámica del ajuar nazarí. En: CASAMAR, Manuel. 1. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1959. XXIV. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 189-196, esp. 193-194. Fig. 5, lám. 13.

PAVÓN MALDONADO, Basilio. El arte hispanomusulmán en su decoración floral. Madrid: Editorial Cultura Hispánica, 1990. P. 166, tabla XXVI-72 y tabla X.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6