Museo Museo de la Alhambra
Inventario 001310
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Cerámica. Elementos Arquitectónicos; Revestimientos
Objeto/Documento Alizar
Tipología/Estado Cerámica azul, blanco y dorado
Materia/Soporte Cerámica
Técnica Molde
Decoración dorada
Dimensiones Altura = 9,50 cm; Anchura = 12,50 cm; Grosor = 11 cm
Descripción Fragmento de lujoso alizar nazarí de cerámica vidriada en blanco, azul y dorado, con decoración epigráfica, geométrica y vegetal. Procede del pabellón mirador áulico nazarí remodelado por Muhammad V en torno a 1380 y conocido hoy como torre del Peinador de la Reina.
Corresponde a un trozo de la zona central del alizar, de tamaño pequeño. Elaborado a molde, presenta el perfil característico de forma de escuadra, tridimensional, con una cara vertical y una base extendida horizontal en el reverso. El borde superior se engrosa con sección cuadrangular.
El frontal de la cara vertical con su borde está vidriado, mientras que el reverso no se vidrió al ser la parte que se encastraba en la obra para conformar el bordillo del alféizar de la ventana. De esta manera el alizar reforzaba y, a la misma vez, ornamentaba el borde interior de la ventana.
El color dorado de la decoración se conserva en bastante buen estado, con fuerte intensidad, mientras que el azul está ligeramente desvaído. Los temas ornamentales se ordenan en tres bandas horizontales paralelas: banda de líneas en zigzag en la estrecha superficie horizontal del borde, banda de pequeñas almenas en la superficie vertical del mismo y, debajo, la banda más amplia con la inscripción. Este lustroso diseño en azul y dorado sobre blanco vítreo evoca una suerte de fino, delicado y rico tejido de seda y oro ceñido a la superficie del alizar.
De la banda de líneas en zigzag, enmarcadas por dos cintas azules y dos parejas de líneas muy finas doradas, tan solo se ha conservado cuatro trazos zigzagueantes pintados en dorado sobre el fondo blanco. El efecto polícromo es de líneas en zigzag doradas separadas por otras blancas. Este tipo de decoración geométrica, denominado a veces dientes de sierra o fajas quebradas, es frecuente en la decoración nazarí. Su presencia en pilas y fuentes para el agua se asocia con la representación del líquido en movimiento. En la cerámica dorada, encontramos líneas en zigzag decorando las vajillas y los grandes jarrones, como el llamado jarrón de Antequera (número de inventario 142583) y del Museo Arqueológico Nacional de Madrid hallado en Hornos (Jaén). También aparece en la ornamentación de los bordillos funerarios de cerámica.
La banda de almenas la delimitan dos cintas azules y dos parejas de finas líneas doradas. Las cinco almenas que quedan del friso están pintadas en dorado con formato escalonado. Entre cada dos almenas doradas resulta ópticamente una blanca en sentido inverso. Su formato recuerda las que coronan ciertas torres, muros y lienzos de murallas desde la remota época omeya en Siria. En la cerámica dorada nazarí se encuentran pintadas series de almenas, por ejemplo, formando cenefas en las zafas de cerámica y aplicadas en relieve sobre el hombro del jarrón de las Gacelas.
La banda de la inscripción, que es la más amplia, conserva sólo su parte alta, recorrida por una línea dorada gruesa paralela a otra mucho más fina. Se pintó la inscripción sobre el fondo blanco con gruesos trazos dorados. Únicamente quedan cuatro letras de la inscripción, correspondientes a la expresión al-Da´im (La eterna), como se comprueba al ver los alizares idénticos que, completos, se encuentran en la torre del Peinador de la Reina, mostrando la fórmula al-Yumn al-da´im, al-´Izz al-qa´im (La ventura eterna, la gloria permanente). Como nota de enriquecimiento estético, el decorador nazarí remató el final de la última letra con una gruesa trifolia de pétalos redondeados. Un aislado punto grueso dorado complementa la composición. Los fondos entre las letras los rellenan finísimas y diminutas espirales, anillos y puntos.
Según Puerta Vílchez (2010), las inscripciones de esta serie de alizares lujosos van en una amena cursiva magrebí, con encabalgamiento y entrecruzamiento de las letras, trazadas con regulación del grosor según las curvaturas y el ritmo grácil, muy semejante a la usada en el Jarrón de las Gacelas, que exhibe las mismas espirales del fondo y semejantes tonos de color. El sentido de esta inscripción que se ve repetida en los alféizares de las ventanas del suntuoso pabellón mirador remodelado por Muhammad V (hacia 1380), quizá fuese profiláctico.
Estos lujosos alizares decorados en azul y dorado sobre blanco con inscripciones, almenas y líneas en zigzag son exclusivos del arte nazarí. Además de en la torre del Peinador de la Reina, tres ejemplares idénticos se atesoran en el Museo Arqueológico Nacional y el Instituto de Valencia de Don Juan, en Madrid.
En la arquitectura de la Alhambra nazarí y luego durante la época moderna y hasta contemporánea, se usaron alizares de elaboración más ordinaria de cerámica vidriada monocroma (sobre todo en verde y en azul), para reforzar y distinguir visualmente los bordes de alféizares de ventanas, de tacas, de escalones, de alberquillas, entre otros. En el Museo de la Alhambra se guardan cuantiosos ejemplares de este tipo más común.
Iconografia Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Exterior, Cursiva, Árabe
al-Da´im (Eterna) [Parte de la inscripción al-Yumn al-daim, al-Izz al-qaim. La ventura eterna, la gloria permanente]
Datación 1380[ca]
Contexto Cultural/Estilo Nazarí
Lugar de Procedencia Torre del Peinador de la Reina. Planta Baja, La Alhambra(Granada (m), Vega de Granada (comarca))
Lugar Específico/Yacimiento Torre del Peinador de la Reina. Planta Baja
Clasificación Razonada Este alizar se adscribe por su técnica y decoración al gran tercer período del arte nazarí, desarrollado durante el sultanato de Muhammad V, cuando se alcanza gran riqueza y preciosismo en soluciones de arquitectura y decoración, a la par que una explosión de inventiva creativa. En concreto, se data en torno al año 1380, momento de la remodelación llevada a cabo por este soberano del pabellón mirador áulico conocido hoy como torre del Peinador de la Reina, de donde procede el azulejo.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Tile covered in an opaque white glaze and painted in blue and decorated in lustre. The arts of Islam. Londres: The Arts Council of Great Britain, 1976. P. 271.

Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Plus-Ultra, 1949. IV. P. 185. Paralelo tipológico, cronológico y contextual (I. de V.D.J.).

De cerámica hispanomusulmana. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1939. IV. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, V. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 409-432.

En torno a la cronología de la torre de Abu-l-Hayyay. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Universidad de Granada, 1977. II. Pp. 76-87.

GALLEGO Y BURÍN, Antonio. Granada, Guía artística e histórica de la ciudad. Nº ed. 12. Granada: Comares, 1996. Pp. 72 y 109-110.

GONZÁLEZ MARTÍ, Manuel. Cerámica española. Barcelona: Lábor, 1954. Pp. 82-83.

La torre del Peinador de la Reina o de la Estufa. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Centro de Estudios Históricos, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1931. 21. Pp. 89-120.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica española. Summa Artis. Historia General del Arte. La cerámica hispanomusulmana. 1999. P. 123.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. El arte nazarí y el problema de la loza dorada. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 145-163.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. Cerámica hispanomusulmana, andalusí y mudéjar. Madrid: El Viso, 1991. Pp. 94-123.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina. La loza dorada. Madrid: Editora Nacional, 1983. Pp. 41-98.

MEGÍAS GÁMIZ, M.ª Teresa. Alicer. Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Madrid: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2006. Pp. 216-217. Se publica con el número de inventario 1309.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. P. 246.

Salas con linterna central en la arquitectura granadina. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1959. XXIV. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XLIV. Pp. 197-220, esp. p. 213.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6