Foto: José Garrido Lapeña

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 10644
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a PEREDA, Antonio de (Lugar de nacimiento: Valladolid, 1611 - Lugar de defunción: Madrid, 1678)
Título Vánitas
Materia/Soporte Soporte: Lienzo
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 47 cm; Anchura = 53,50 cm; Grosor = 7,50 cm
Sin Marco: Altura = 33 cm; Anchura = 39,50 cm
Descripción Antonio de Pereda destacó como pintor del género más característico del periodo barroco: las vanitas. En esta composición se disponen sobre una mesa tres calaveras y un reloj de bolsillo, objetos que transmiten al espectador de forma clara el mensaje acerca del tránsito de la vida y la última parada, la muerte, y sobre todo el concepto del tempus fugit entendido como la propia fugacidad del tiempo. Pereda ofrece diferentes perspectivas de las calaveras que se inspiran en los grabados que con el título de Memento mori realizó el artista renacentista alemán Barthel Beham (1502-1540).
El virtuosismo del artista queda patente en la minuciosidad de la pincelada, que se observa en las propias calaveras que denotan un conocimiento profundo de dichas estructuras óseas. También el reloj está realizado con sumo detalle y se aprecian las calidades metálicas del mismo, conseguidas por pinceladas cortas y certeras.
Pereda utiliza la luz de forma dramática y tenebrista acentuando cada detalle de la calavera principal, en contraste con un fondo en velada semipenumbra muy efectista que denota su formación al lado de grandes pintores como Francisco Camilo y Jusepe Leonardo o Carreño de Miranda.
Iconografia Vanitas
Datación 1660[ca] (Segunda mitad del siglo XVII)
Contexto Cultural/Estilo Barroco Español
Uso/función Decorativa
Reflexión filosófica
Clasificación Razonada La denominación de Vanitas procede de un pasaje del Eclesiastés (1,2): Vanitas vanitatum et omnia vanitas (Vanidad de vanidades, todo es vanidad). Esta iconografía resultó atrayente al público dado que su simbolismo era un valor añadido, pues aludía a la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.
En España existió una literatura que alimentó el sustrato ideológico de la Vanitas. En plena época barroca, Francisco de Quevedo publicó en 1634 La cuna y la sepultura. Pero determinante sería la obra de Miguel de Mañara, Discurso de la Verdad (1671).
Pereda realizó un gran número de vanitas, entre las que destacan la conservada en el Kunsthistorisches Museum de Viena o la que se encuentra en la galería de los Uffizi de Florencia.
Bibliografía ANGULO IÑÍGUEZ, Diego; PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.. Historia de la pintura española : escuela madrileña del segundo tercio del siglo XVII. Madrid (m): Instituto Diego de Velázquez, 1983. pp. 236-237.

ATERIDO FERNÁNDEZ, A.. Mecenas y fortuna del pintor Antonio de Pereda. Archivo Español de Arte. 1997, pp. 271- 284. pp. 271- 284.

BARBANCHO RODRÍGUEZ, J. Hannibal, vainqueur: contemplant l´Italie depuis les Alpes de Francisco de Goya: exposition au château de Malbrouk à Manderon du 14 septembre au 15 décembre 2002: [catálogo de exposición]. Serpenoise, 2002. p. 46.

BELTRÁN LLORIS, M.; DÍAZ DE RÁBAGO CABEZA, B.. Museo de Zaragoza: Secciones de Arqueología y Bellas Artes. Zaragoza (m): Departamento de Cultura y Educación, 1988. p. 176, fig. 40.

De Greco à Picasso: Cinq Siècles d´Art Espagnol : Musée du Petit Palais, Paris, 10 octobre 1987 - 3 janvier 1988: [Catálogo de exposición]. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1987. pp.266-267.

DÍAZ PADRÓN, M; et álii. 400 años de pintura española: [catálogo de exposición], 19 de febrero -19 de abril 1981, Caracas. Caracas: 1981. pp. 120-121.

El bodegón español :[catálogo de exposición] : (de Zurbarán a Picasso) : 13 de diciembre de 1999 al 19 de abril del 2000. Bilbao: Museo de Bellas Artes, 1999. pp. 154-155.

El Bodegón español en el Prado: de Van der Hamen a Goya : [exposición]. Madrid (m): Museo del Prado, 2009. p. 164.

El espacio privado :cinco siglos en veinte palabras : [exposición]. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1990. pp. 260-261.

GÁLLEGO, Julián. Visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro, Ed. Cátedra, Madrid. 1996.

HERNANDEZ PEREDA, Jesús. La pintura española y el reloj. Madrid (m): Roberto Carbonell, 1958. p. 31.

JORDAN, William B. Spanish Still Life in the Golden Age, 1600-1650 [Catálogo exposición]. 1985. pp. 217-219.

La pittura madrilena del secolo XVII: [esposizioni] Roma, Palazzo delle Esposizioni, 11 dicembre 1991 - 31 gennaio 1992. Roma: 1991. nº 21-22.

LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; MORTE GARCÍA, C.; AZPEITIA BURGOS, Angel. Museo de Zaragoza : Sección de Bellas Artes. BELTRÁN LLORIS, Miguel(prol). Zaragoza (m): Ibercaja, 1990. p. 81, fig. 105.

MONTAÑES FONTENLA, L.. Bodegones y Vanidades del Barroco español. Cuadernos de Relojería. Madrid (m): Artes Gráficas Faure, 1957, p. 186.

PEREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. Don Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo: Salas de exposiciones del Palacio de Bibliotecas y Museos, Madrid diciembre 1978 - enero 1979: [catálogo exposición]. Madrid (m): Ministerio de Cultura, 1978. nº 38.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.. Pintura española de bodegones y floreros : Exposición The National Museum of Western Art.Tokyo. Tokio: The National Museum of Western Art, 1992. p. 56.

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.. Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya. Madrid (m): Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1983. p. 107.

Pintores del reinado de Felipe IV: [exposición]. Madrid (m): 1994. nº 12-13.

RATIA, Alejandro J.; SINUÉS DEL VAL,, Mariano; BERIAIN RAZQUIN, Josetxo. Mariano Sinués : la fiesta terrible = Festa ikagarria: Exposición, Museo de Navarra. Pamplona: 2021. p. 70.

ROMERO ASENJO, Rafael. El bodegón español en el siglo XVII : desvelando su naturaleza oculta. Madrid (m): I & R Restauración y Estudios técnicos de Pintura de Caballete, 2009. pp. 296-300.

Tiempos de melancolía : creación y desengaño en la España del Siglo de Oro : [catálogo de la exposición]. Madrid (m): Obra Social La Caixa : Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte : Turner, 2015. p. 196, cat.80.

TORMO MONZO, Elías. Antonio de Pereda: la vida del artista: un gran pintor valisoletano. Valladolid (m): 1916.

VV.AA.. Speculum Humanae Vitae. Imagen de la muerte en los inicios de la Europa moderna. Museo de BB.AA, La Coruña. 1997. p. 81, nº30.

ZAIRA MERLO, Enrica. La morte e il disinganno. Itinerario iconografico e letterario nella Spagna cristiana. En: SCARAMELA, P.; et álii. Humana fragilitas: i temi della morte in Europa tra duecento e settecento. Ferrari, 2000. pp. 240-244.
| más imágenes |

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6