Museo Museo de Almería
Inventario CE23552
Departamento Sección de Arqueología
Clasificación Genérica Epigrafía; Elementos Pétreos Históricos
Objeto/Documento Inscripción
Nombre Específico Fragmento/s
Tipología/Estado Inscripción monumental y pública
Materia/Soporte Mármol Blanco [procedente de Macael (Sierra de los Filabres, Almería)]
Técnica Abrasión
Pulido
Tallado
Desbastado
Grabado en relieve
Dimensiones Longitud = 78 cm; Anchura = 44 cm; Grosor = 7 cm
Descripción Fragmento de una lápida de mármol blanco, con perfil rectangular-vertical, fracturado transversal y longitudinalmente. En una de sus caras, conserva parte de una inscripción epigráfica, de tipo fundacional, tallada en relieve: ocho líneas incompletas de escritura cúfica florida, en las que se hace alusión al califa Abd al-Rahman III y al qaid Abd al-Rahman ben Rumahis, en relación a importantes obras públicas realizadas en la ciudad de Almería, con motivo de su fundación bajo la égida de éste califa. La pieza se encuentra muy deteriorada, fracturada en dos fragmentos -unidos- y con las superficies erosionadas.
Inscripciones/Leyendas Anverso, Grabado en relieve, Cúfico florido, Árabe normalizado
(0995[?])
[ ] (I [En el nombre de Dios, Clemen]te [ y Misericordioso,] ... I [mandó constru]ir este ... I [Ab]d al-Rahnman, Príncipe de lo[s creyentes] ... I ... ? ... I ... [Dios] - ¡honrado y ensalzado sea!-. Se terminó y completó [... de la mano I del ca]íd Muhammad ibn Rumahis con la ayu[da de Dios] ... en el mes de rabi el postrero ... [del año] ... I cuarenta y tres[cientos].)
Datación 25/07/995[?]-22/08/995[?]
Contexto Cultural/Estilo Califal. Islámica
Uso/función Monumental público / Conmemorativa
Lugar de Procedencia Almería(Andalucía, España): Desconocida
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía LIROLA DELGADO, Jorge. ´Inscripciones árabes inéditas en el Museo Provincial de Almería´. 2000. Pp. 105-109, nº 2; Ocaña al hacer una primera lectura del dibujo y del fragmento inferior, señaló que conmemoraría alguna de las obras que debieron hacerse en Almería con motivo de la fundación de la ciudad en época de Abd al-Rahman III. Años más tarde, tras poder leer el nombre completo del qaid Muhammad ibn Rumahis, propuso que quizá no se refiriera al amurallamiento de la ciudad, que al-Himyari fecha en el año 344/955-56, sino a la construcción de algún arsenal, pues en su quinta línea [aqui sexta], concretamente, parece seguro que está consignado el nombre del qaid Muhammad b. Rumahis, lo que induce a aseverar -según él- que las obras conmemoradas en ella eran de carácter marítimo, ya que todos los Banu Rumahis, sin excepción, fueron renombrados hombres de mar en los días del Califato.
Bien es cierto que al-Rusati menciona expresamente que Abd al-Rahman III construyó las atarazanas de Almería en el año 344/955-56, tras el ataque fatimí que destruyó la ciudad y que fechó el martes 8 rabi I 344/3 julio 955, pero creo que no hay que descartar que la inscripción conmemorase la construcción de la cerca de la ciudad, pues, por un lado, gracias a al-Udri sabemos que los Banu Rumahis no sólo fueron almirantes de la flota, sino que también ocuparon el cargo de gobernador de la cora; de ahí que la mención de Muhammad ibn Rumahis no sea, necesariamente, indicio del carácter marítimo de la obra. Por otro lado, hemos de tener en cueta que en este tipo de inscripción suele aparecer especificado el carácter de la obra. Así ocurre, por ejemplo, en la que conmemora la construcción de las atarazanas de Tortosa en 333/944 o las de la Rábita de Guardamar. A este respecto, el término utilizado para atarazanas, dar al-sinaa, es femenino, mientras que tanto el demostrativo hada como el verbo tamma, utilizados en relación con la obra cuya construcción se conmemora, tienen forma masculina. Esto me hace pensar que habría de tratarse de otro tipo de obra, que bien podría ser la construcción de la muralla , sur, masculino en árabe.
El año 344/955 no es seguro, pues si analizamos las fuentes árabes que conocemos, observaremos que presenta problemas. Si tenemos en cuenta la fecha ya mencionada en la que, según al-Rusati, se produjo el ataque fatimí a Almería, resulta muy prematuro que la obra en cuestión estuviese edificada en poco más de un mes, A este respecto, quizá haya que tener en cuenta que el historiador chií Idris Imad al-Din fecha el atauque el viernes 24 rabi I 343/28 Julio 954, es decir, un año antes. En este mismo sentido, resulta curioso que, mientras que al-Himyari fecha la fundación de Almería por Abd al-Rahman III en 344/955-56, el Dikr adelante la fecha de construcción de la muralla de la ciudad al año 343 (7 mayo 954-26 abril 955). Creo que, a falta de nuevos testimonios, no habría que descartar que el ataque se produjese en el verano del 343/954 y que las diferentes obras que se llevaron a cabo como consecuencia del mismo, fundamentalmente el amurallamiento de la ciudad y la construcción o la reconstrucción de las atarazanas, se concluyesen durante el año siguiente.
La estructura habitual de este tipo de inscripciones fundacionales en la época omeya, que solían constar de unas fórmulas religiosas de introdución, los datos de quien ordena la construcción, quien la supervisa, el carácter de la misma y la fecha de conclusión de la obra (sin mención del día, sino tan sólo del mes y el año), me hace pensar que no habría más de las ocho líneas que aparecen ahora, si bien, con una anchura mayor que la actual. La eulogia que acomparará a la mención del califa podría ser, a tenor de las que aparecen en inscripciones de la misma época, atala Allah baqa-hu (¡Dios le haga vivir muchos años!), ayyada-hu Allah (¡Dios le dé su apoyo!) o aazza-hu Allah (¡Dios le honre!); Al-Qantara:Revista de estudios árabes, Vol. XXI, nº 1; pp. 97-141.

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. ´Historia y epigrafía en la Almería islámica´. 1988. Pp. 175-176 y 178; Homenaje al Padre Tapia. Almería en la Historia, pp. 173-188..

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. El cúfico hispano y su evolución. 1970. Pp. 32 y 33 / Lám XV. La lámina XV reproduce el fragmento inferior y el dibujo que Nicanor Peralta realizó del fragmento completo, antes de producirse la fragmentación actual, y que se conserva en el Instituto Valencia de Don Juan.

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. Repertorio de inscripciones árabes de Almería. 1964. Pp. 4 y 5, nº 5 / Lám. III.a. La Lámina III.a sólo reproduce el fragmento inferior.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |
 

Foto: Jorge Lirola Delgado

Foto: Jorge Lirola Delgado

Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6