Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE1791/43
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Alenza y Nieto, Leonardo (Lugar de nacimiento: Madrid, 06/11/1807 - Lugar de defunción: Madrid, 30/06/1845)
Título Bailarina
Materia/Soporte Papel verjurado
Tinta ferrotánica
Técnica Dibujo con pluma
Dibujo con pincel
Dimensiones Altura = 142 mm; Anchura = 110 mm
Descripción Dibujo a pluma de una bailarina de bolero en plena actuación, apoyándose sobre la punta del pie derecho, tañendo las castañuelas con los brazos extendidos en esa dirección y con la cabeza vuelta hacia la contraria. Luce traje de volantes con lazo a la cintura y lleva el cabello recogido y adornado con tocado o peineta.
Continuador de la "veta brava" de Goya, Leonardo Alenza y Nieto (1807-1845) renueva la más castiza tradición de la escuela madrileña, que pone el acento en los aspectos más sencillos y a veces más descarnados de la realidad cotidiana. Su obra propone por tanto una crítica social, muy diferente de la visión amable de aquélla que ofrecía entonces la escuela andaluza.
Dotado de una asombrosa destreza para el dibujo, lo practicó sin descanso, a juzgar por los que han llegado hasta nosotros. Capaz de esbozar con pocos trazos cualquier escena callejera que atrajera su atención, nos devuelve imágenes espontáneas y expresivas aunque generalmente sintéticas. Colaboró en "Los españoles pintados por sí mismos" y en otras publicaciones de la época como "El Liceo", "El Reflejo" y, sobre todo, el "Semanario Pintoresco Español". Su fundador, Mesonero Romanos, que registrando en él tipos, trajes, usos y costumbres pretendía evitar la pérdida progresiva de las tradiciones y del saber popular, vio en Alenza las características que llegarían a convertirle en un excelente dibujante e ilustrador. Sin embargo, el estipendio que recibía por estas colaboraciones y los ingresos que obtenía por vender sus dibujos le permitieron tan sólo subsistir, pues murió antes de que su obra alcanzase reconocimiento. Ello justifica que llevase una dura existencia, llena de privaciones.
Este dibujo pertenece a un conjunto de 58, en su mayoría de temática costumbrista y modelos para grabar (es el caso del que nos ocupa), normalmente trazados con pluma de ave y tinta sepia o, en menor medida, tinta china. Es difícil precisar su datación porque no suelen estar fechados y no se aprecia una evolución en el tiempo en cuanto a técnica y temática. Se tiene constancia de que algunos se publicaron en el Semanario Pintoresco Español, para el que trabajó a partir de 1838.
Este dibujo en particular trata un tema emblemático del siglo XIX: la Escuela Bolera, que surge por la codificación y derivación a danzas teatrales de ritmos y bailes populares, sobre todo andaluces. Como el fandango, el bolero se oponía a rigodones y polkas, como se opone lo castizo y propio a lo extranjerizante y ajeno. El bolero tuvo repercusión no sólo en España sino también a nivel internacional, escribiendo sobre él numerosos viajeros. Pongamos por caso a Charles Davillier, que en su "Viaje por España" refirió que en este baile son los movimientos de la mujer más expresivos y apasionados que los del hombre "y mientras que los brazos de tuercen con suavidad, sus ágiles pies no tienen un momento de reposo". Perfectamente podría este dibujo acompañar a tal descripción. Y es que la Escuela Bolera tuvo una gran trascendencia iconográfica, siendo un tema abordado no sólo por dibujantes, pintores y litógrafos sino también por artistas de otros oficios propios de las artes decorativas, destacando en particular numerosas figuras de barro, loza o porcelana, de las que el Museo del Romanticismo conserva significativos ejemplos (inv. CE1621 y CE7378). Por su parte, Alenza nos ha dejado varios dibujos de majas bailando boleros y éste es, indiscutiblemente, un bellísimo ejemplo que destila movimiento, espontaneidad, gracia y belleza. Llama la atención su habilidad en el uso de distintos tipos de sombreado y su capacidad para ubicar a la bailaora en el espacio con tan sólo unos vivos trazos bajo su pie derecho. Parece tratarse de la misma que aparece representada en un escenario en otro dibujo del conjunto (Museo del Romanticismo, inv. CE1791/44).
Iconografia Tipos populares
Datación 1830[ca]-1845[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Romanticismo
Lugar de Producción/Ceca Madrid (España, Europa)
| más imágenes |

Foto: Pablo Linés Viñuales

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6