Museo Museo de Navarra
Inventario N020370
Clasificación Genérica Instrumento de fabricación
Objeto/Documento Prensa
Nombre Específico Prensa de volante
Materia/Soporte Hierro
Dimensiones Altura = 120 cm; Anchura = 250 cm; Peso = 1000 Kg
Descripción En 1818 comienzan en Navarra las acuñaciones con prensa de volante.
La acuñación en prensa de volante consiste en la utilización de una palanca giratoria provista en sus extremos de dos pesadas masas de plomo para multiplicar la fuerza humana aplicada en dichos extremos y convertirla, gracias a un mecanismo de tornillo, en un movimiento vertical hacia abajo, que se convierte en un fuerte golpe al encontrar un obstáculo. En este caso el obtáculo es un disco o cospel situado sobre el cuño inferior y en el extremo que golpea se coloca el otro cuño de tal manera que el cospel queda acuñado por ambas caras.
El elemento principal de la prensa es el cuerpo o armazón de una sola pieza, con un puente superior y una mesa o yunque plano, sujeta a la peana mediante dos orificios en sus extremos. El puente está compuesto por dos jambas o estribos verticales y un travesaño horizontal en la parte superior. Este último tiene en su parte central un ensanche en el que se ha realizado una perforación en la que se aloja la tuerca a través de la cual se moverá el tornillo o husillo.
El husillo está compuesto de una cabeza prismática, de cuatro lados, y el tornillo propiamente dicho, cilíndrico y con una rosca de tripe perfil o sección cuadrada. En este caso cabeza y husillo han sido soldados.
Por encima del travesaño, la tuerca se sujeta mediante una abrazadera insertada en dos ranuras practicadas en dos caras opuestas del exterior de la tuerca y una pieza a modo de arandela.
La rosca de perfil cuadrado de triple hilo o filete, formada por tres roscas paralelas, es mucho mas fuerte y segura que otros tipos de rosca. La mayor resistiencia permite que el ángulo formado por la rosca o hélice con el plano horizontal pueda ser mayor, aumentando con ello el avance o retroceso vertical, sin perder la necesaria robustez para hacer frente al golpe y a la reacción vertical hacia arriba. El diseño de la rosca y del vástago debe tener en cuenta que la acuñación tiene que producirse en menos de media vuelta, pues de lo contrario, la barra del volante podría golpear a los operarios que la manejan.
El vástago guía o portacuños es una columna primática regular de poco mas de treinta centímetros de altura. En el se aloja el cuño sujeto por cuatro tornillos.
Los movimientos del husillo y el vástago son coordinados por una pieza doble, una especie de caja abierta que los abraza a ambos inserta en unas ranuras en la base del tornillo y en la cabeza de la columna, permitiendo el giro del primero y la elevación de la segunda tras la acuñación.
Las fijaciones de algunas piezas se realizan mediante unas chavetas o clavijas en forma de cuña.
La cabeza del husillo sobresale por la parte superior del armazón y en ella se encaja el volante propiamente dicho, que es una barra o palanca de dos brazos de igual longitud, en cuyos extremos se han colocado dos pesadas bolas. En los extremos de la barra se insertarían unas anillas que permitían el paso de un juego de cuerdas para facilitar el giro.
Faltan dos piezas: el casco o cubrecabezas y el portacuños inferior.
La prensa estaría fijada directamente al suelo, reforzada con cemento u hormigón. Sobre el suelo quedaría la mesa o parte inferior de cuerpo. El acuñador, por tanto, trabajaba dentro de un agujero practido en el piso ante la prensa, colocando los cospeles sin acuñar. Otros dos, cuatro o incluso seis operarios, tirando de las cuerdas que se ataban en los extremos de la barra, iniciaban el movimiento del husillo.
Datación 1818
Uso/función Prensa de acuñación a volante utilizada en la ceca de Pamplona a partir de 1818
Clasificación Razonada Ibáñez (2003), p.377
Bibliografía IBAÑEZ ARTICA, Miguel. La colección de útiles de acuñación del Museo de Navarra. Pamplona-Iruña (m): Institución Príncipe de Viana, 2003. p.377.

IBAÑEZ ARTICA, Miguel; TABAR SARRÍAS, Inés. La moneda en Navarra. Catálogo de la exposición celebrada en el Museo de Navara, 31 de mayo -25 noviembre de 2001. Gobierno de Navarra, 2001. p.11.

La imagen visual de Navarra y sus gentes. De la Edad Media a los albores del siglo XX. p. 222.

MARÍN DE LA SALUD, Jorge. La moneda navarra y su documentación, 1513-1838. Castán Ramírez, Carlos(A). Madrid (c.a.): 1975. p.373, 384,449.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6