Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario CE2290P
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Castillo Saavedra, Antonio del (Lugar de nacimiento: Córdoba (m), 10/07/1616 - Lugar de defunción: Córdoba (m), 02/02/1668)
Título Santo Tomás de Aquino
Materia/Soporte Lienzo
Óleo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 225 cm; Anchura = 115 cm
Descripción Santo Tomás se presenta al espectador de frente, con la pluma levantada y preparado para escribir el libro, seguramente su "Summa" -a juzgar por el gran tamaño-, abierto y apoyado en la cadera, con las páginas ya escritas (con una escritura ilegible). En el cuadro, se acentúa el equilibrio de los dominicos entre estudio y contamplación. Santo Tomás, el hombre de letras, se detiene en su actividad intelectual de escribir para recibir la iluminación divina. En el lienzo, el momento de inspiración se reconoce por la mirada fija y el rostro inexpresivo. Su estado, como de trance, justifica la postura estática, desconcertante.
Castillo introduce todos los atributos necesarios para identificar al santo, en particular, el hábito blanco y negro de los dominicos, la cadena de oro relacionada con su "Catena aurea" y el pequeño sol en el pecho, un pictograma de la declaración de Pío V en referencia al santo como "la luz más brillante de la Iglesia".
La figura de Castillo recuerda a la "Apoteosis de Santo Tomás de Aquino" de Zurbarán en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. A diferencia de Zurbarán, la fuerte presencia del santo de Castillo deriva de la dependencia del artista del modelo real, un personaje de larga nariz y labios carnosos enmarcados por un pequño bigote. Posiblemente, el modelo fue elegido po su fuerte constitucion y cuello corto, que concuerda con el apodo de Santo Tomás, el buey siciliano, adquirido durante sus días de estudiante en Colonia. Muy iluminado por la izquierda, la figura de Santo Tomás de Aquino parece una persona real de pie en la penumbra. Probablemente, éste era el proposito del cuadro, traer el pasado al presente inmediato para subrayar a los monjes la iluminación divina que se requiere para el estudio.
Esta obra mediría originalmente lo mismo que su compañero en la serie dominica "San Buenaventura", pero, seguramente, fue cortada para eliminar desperfectos causados por la humedad del convento y Santo Tomás perdió las piernas por debajo de la rodilla. Otra pérdida pudo ser también el birrete de Doctor de la Iglesia, que descansaba sobre el saliente en lugar parecido al birrete de San Buenaventura.
Iconografia Santo Tomás de Aquino
Datación 1600-1649
Contexto Cultural/Estilo Escuela Cordobesa
Lugar de Producción/Ceca Córdoba (m) (Campiña Baja (comarca), Córdoba)
Lugar de Procedencia Convento de San Pablo el Real, Córdoba (m)(Campiña Baja (comarca), Córdoba)
Lugar Específico/Yacimiento Convento de San Pablo el Real
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía NANCARROW TAGGARD, Mindy. ´Obras de Antonio del Castillo en el Museo de Bellas Artes de Córdoba´. 2002. p. 43; Goya, nº. 286.

NANCARROW TAGGARD, Mindy; NAVARRETE PRIETO, Benito. Antonio del Castillo. 2004. pp. 182-183.

PALENCIA CEREZO, José María. ´La estela de Zurbarán en la pintura barroca cordobesa´. 2000. pp. 67-80, 86; Goya, nº 275.

PONZ, Antonio. Viaje de España. T. XVII. Ed. facsímil. 1972. 49. Madrid, 1972

VV.AA.. Antonio del Castillo en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Catálogo de exposición. Córdoba: 2016. 180 - 181.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6