Foto: Silvia Muñoz Jiménez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE007492
Clasificación Genérica Elementos Funerarios
Objeto/Documento Sarcófago
Nombre Específico Fragmento/s
Título Daniel en el foso de los leones
Materia/Soporte Mármol Blanco [Grano fino.
Vetas grises en el lateral de la pieza.
Probablemente de Carrara (Italia) o de Djebel Filfila (Argelia)]
Técnica Cincelado
Pulimentado [Superficie exterior]
Esculpido [Frente del sarcófago: escena figurada]
Abujardado [Sobre el borde.]
Desbastado [Superficie interior. Presenta huellas del puntero.]
Dimensiones Profundidad = 49 cm; Altura = 60 cm; Anchura = 42 cm
Descripción Se trata de un fragmento correspondiente al ángulo izquierdo del frente de un sarcófago paleocristiano con representación de escena bíblica en relieve.
El borde del frente presenta una acanaladura o ranura de sección rectangular con un orificio, lo cual servía en origen para encajar la tapa del sarcófago.
El acabado final de las superficies de la pieza es muy diferente según las zonas: el hueco interior -que forma ángulo recto ligeramente redondeado- se presenta con un acabado desbastado a base de puntero; la superficie del borde está abujardada; y por último, la superficie exterior -frente con escena y lateral- se encuentra pulimentada.
Su antiguo propietario, D. Gabriel Delgado, señaló (como se recoge en la ficha de Catálogo Sistemático de la pieza) que la pieza había sido aserrada por donde se quebró -es decir, el extremo derecho del frente- para así evitar su "mal aspecto".
Presenta una intervención contemporánea (probablemente siendo directora Dª A. M. Vicent) que consiste en la horadación de parte del mármol para insertarle un perno (éste inexistente) en la parte posterior de la base (por donde se encuentra fragmentada la pieza)
La impotancia de la pieza radica en el motivo que se desarrolla en su frente. Se trata de un relieve de poca profundidad en el que se representa la escena bíblica de Daniel en el foso de los leones. La descripción de la escena así como su estudio iconográfico han sido tratados por D. M. Sotomayor de forma muy acertada (véase bibliografía) por lo que reproducimos aquí sus palabras:
"Daniel desnudo, en posición frontal, vuelve la cabeza hacia su izquierda. Tiene los brazos plegados junto al cuerpo y los antebrazos alzados en oración. Las manos abiertas, con el dedo pulgar desmesuradamente grueso. El rostro, imberbe, tiene forma cuadrangular, con grandes mejillas planas; peinado de atrás hacia adelante, con incisiones; frente muy estrecha; el pabellón auricular está constituído por un grueso reborde, cuyos arranques se alinean exactamente con la línea que delimita el peinado. Tiene la boca cerrada; la nariz está rota. Tiene gruesos párpados angulosos. Los pies y la parte inferior de las piernas están ocultos en la "cisterna" o pozo, representado aquí por un relieve rectangular con listel de reborde. A uno y otro lado de la cisterna dos leones afrontados, rampantes, con la boca abierta, en actitud agresiva. Tras el brazo derecho de Daniel se ve un personaje vestido con túnica y palio; éste le cubre el hombro y brazo derecho (en "cabestrillo"); con la mano derecha hace el gesto de hablar. El cuerpo se presenta en posición frontal, la cabeza de perfil, vuelta hacia Daniel; es imberbe y tiene características semejantes a la de Daniel por lo que toca al peinado, rostro y pabellón auricular. Al otro lado de Daniel, detrás de uno de los leones, un personaje de menor tamaño, imberbe, vestido con tunica cincta y de largas mangas, vuelto hacia Daniel, le presenta con ambas manos (solamente visible la izquierda) un cesto con panes (se ven tres, redondos y lisos). En el extremo derecho del fragmento, restos de un árbol". (Sotomayor, 1975, 67-68)
Los personajes que flanquean a Daniel son identificados por este autor como Habacuc (el que porta los panes) y el ángel que lo ha llevado hasta Daniel (el personaje de la izquierda). Este último hace el gesto de hablar para mandar cerrar la boca a los leones. (Sotomayor, 1975, 69).
Iconografia Escena bíblica y hagiográfica
Datación 312-320 (Periodo constantiniano)
Contexto Cultural/Estilo Periodo Tardorromano. Paleocristiano
Lugar de Producción/Ceca Roma (Italia, Europa)
Uso/función Funerario
Descriptores Geográficos Roma
Lugar de Procedencia Belalcázar(Pedroches (Los) (comarca), Córdoba)
[Procedente de Córdoba, aunque su antiguo propietario lo conservaba en Belalcázar antes de su entrada en el Museo.]
Clasificación Razonada La aplicaión de esta escena a un sarcófago se puede entender como ´emblema de la salvación del cristiano por la intervención de Dios en quien ha esperado. Es también el triunfo de la fe contra la persecución´. Además del simbolismo eucarístico en los panes de Habacuc. (Sotomayor, 1975, 69)
La mayoría de los investigadores sitúan la pieza en el periodo constantiniano tras hacer un análisis comparativo con otros ejemplares de sarcófagos paleocristianos, con los que mantiene similitudes como son el ´Dogmático´, Lat. 161, Lat. 184, Lat. 48, etc.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía FERNÁNDEZ DÍAZ, A.. Notas de historiografía del sarcófago romano en Hispania. 2001. pp. 79-82; El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción..

FONTAINE, J.. Un sarcófago cristiano de Córdoba, coetáneo de Osio. 1947. pp. 119-120; Archivo Español de Arqueología, Vl. XX, nº 67.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Instituto Diego Velázquez.
Madrid, 1947
.

RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Talleres locales de sarcófagos en la Bética. 2001. p. 130; Nota a pie de página:
5. A lo largo del siglo IV, momento de enorme actividad en los talleres de sarcófagos esculturados de Roma, se exportaron a la Baetica un abundante número de ejemplares, la mayoría -con las excepciones dudosas de los que hemos reseñado- de tema cristiano. El ejemplar más temprano hallado en la Bética, pieza de hacia 312-320 d.C., corresponde al fragmento de uno de Córdoba que se guarda en al Museo Arqueológico Provincial.; El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y centros de producción..

SANTOS JENER, S.. ´Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos´. 1958. pp. 29-30; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
N º 78.
Ed. Imprenta ´La Comercial´.
Córdoba, ..

SANTOS JENER, S.. Museo Arqueológico de Córdoba. Memoria. 1941. pp. 48-49; Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1940 (vol. I).

SANTOS JENER, S.. Museo Arqueológico de Córdoba. Memoria. 1942. p. 64; Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1941 (vol. II).

SOTOMAYOR MURO, M.. Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España. 1973. pp. 106-107.

SOTOMAYOR MURO, M.. Sarcófagos romano-cristianos de España. Estudio iconográfico. 1975. pp. 67-70.

VICENT ZARAGOZA, A. Guía del Museo Arqueológico de Córdoba. 1965. Guía de los Museos de España (nº 23). Fecha la pieza en la segunda mitad del siglo IV
Observaciones No disponible para exposición temporal.
La pieza entró como depósito en el Museo siendo su propietario D. Gabriel Delgado Gallego en la fecha arriba indicada (nº depósito 32).
Según la ficha de Catálogo Sistemático, el Estado la adquiere por Orden Ministerial el 5 de junio de 1941 (en el Libro de Depósito del Museo encontramos también la fecha de 17 de abril de 1941). Comprada a su viuda, Dª Rosario León, por 2000 pts
| más imágenes |

Foto: Silvia Muñoz Jiménez

Foto: Silvia Muñoz Jiménez

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6