Foto: María Antonia Garrido Martínez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Jaén
Inventario CE/DA02849
Departamento Sección Arqueología
Clasificación Genérica Epigrafía; Elementos Pétreos; Inscripción latina; Epigrafía Honorífica
Objeto/Documento Placa epigrafiada
Conjunto Epigrafías latinas romanas
Materia/Soporte Material pétreo
Mármol [Blanco veteado en azul y rojo]
Técnica Tallado
Incisión
Pulido
Cortado
Dimensiones Altura = 36 cm; Anchura = 21 cm; Grosor = 4 cm
Descripción Fragmento de placa epigráfica compuesto por seis fragmentos adheridos, de mármol blanco veteado en azul y rojo, con incisión muy límpia y tratamiento final de pulimento que ensalza la belleza y calidad del material empleado para su fabricación. Según González y Mangas (1991), se trataría de la zona inferior y central de una posible placa honorífica. Se percibe borde plano inferior y hueco de anclaje a la izquierda. Se ha perdido el comienzo del texto y el inicio y final de las líneas conservadas.
El reverso presenta la superficie no pulida y con restos de mortero de adhesión.
Letras capitales cuadradas de trazado regular y buena incicisión en V. La única interpunción que se observa tiene forma de "hedera" diminuta.
Iconografia Cara frontal: Iconografía Epigráfica
Inscripciones/Leyendas Cara frontal, Cincelado, Letra capital cuadrada. Letras 7,5; hédera diminuta., Latín, Honorífica
......./...N.../...TVLV.../....IPIO · FA.... [Según González y Mangas (1991), en la primera línea sería / NI /, aunque solo se percibe el arranque de la primera letra y una leve intuición de la segunda.
A. Recio Veganzones (1969), propuso reconstruir el texto así:
...../[...]NI[...]/[...TI?]TVLV[M...]/[...MVNICI]PIO FA[ctum ET DEDICATVM?
Aunque los autores anteriores en el CILA indican que es preferible considerar las letras que han sobrevivido como parte de la onomástica del emperador al que se honra.

Estudio epigráfico realizado por José Santiago Jiménez.]
Datación 1=50
Contexto Cultural/Estilo Época Romana [Por la forma de las letras es de principios o mediados del siglo I.]
Uso/función Honorífica
Lugar de Procedencia Fuerte del Rey. Cerrillo del Moro, Fuerte del Rey(Campiña del Norte (comarca), Jaén)
Hallazgo, Recio Veganzones, Alejandro
[Encontrada en el mes de marzo de 1969 por el grupo escolar Nuestra Señora del Rosario, en el lugar llamado Cerrillo del Moro, situado no lejos del pueblo de Fuerte del Rey.]
Lugar Específico/Yacimiento Fuerte del Rey. Cerrillo del Moro
Clasificación Razonada Por la forma de las letras es de principios o mediados del siglo I.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GONZÁLEZ ROMÁN, C.; MANGAS MANJARRÉS, Julio. Corpus de Inscripciones Latinas de Andalucía. Volumen III, Jaén. Tomo I. Sevilla: JA. Cons. Cultura y MA, 1991. pp. 270-271. Lámina 168. Ficha nº 243

RECIO VEGANZONES, A.. Nueva Epigrafía Tuccitana. 1969. pp. 52-54. Lámina 17; Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, nº 59.

VV.AA.. CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM II. CIL II.2/5 CONVENTVS ASTIGITANVS. Stylow, Armin U.(coord). Berlín: 1998. Ficha nº 51
Observaciones Disponible para exposición temporal según la legalidad vigente. Titularidad Estatal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6