Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE006418
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Pila
Materia/Soporte Mármol
Técnica Esculpido
Pulido
Dimensiones Lado menor = 71 cm; Altura = 28,50 cm; Lado mayor = 97 cm
Descripción Pila de fuente esculpida en mármol, de forma rectangular, tiene un orificio central para la salida del agua, y las paredes interiores aparecen inclinadas hacia el interior. Sus cuatro caras están decoradas análogamente por una fila inferior de hojas de acanto lisas, entre las que se eleva un caulículo, abierto con forma de dos cornezuelos enrolados, labrados en estrías. Sobre estos tallos, cabezas alternas de leones y cabras (o antílopes) completan la decoración. En los ángulos, los leones representados con grandes bigotes, tienen un cierto aspecto antropomorfo.
Iconografia Palmeta; Parte superior: León; Cabra;
Leones con aspecto antropomorfo situados de manera alterna con respecto a las representaciones de cabra o antílope.
Datación 901=1100
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Decorativo
Lugar de Procedencia Almunia Alamiriya, Córdoba(Andalucía, España)
[finca denominada Gorgoja, propiedad del Conde de Artaza.]
Lugar Específico/Yacimiento Almunia Alamiriya
Clasificación Razonada Esta pila fue hallada en 1926, tras las obras de un hotel por parte del Conde de Artaza, en una finca que tenía las ruinas de la almunia Al- Amiriya. La pila se encontró tras abrir el cimiento próximo al nuevo estanque a varios metros de profundidad tal como documenta los: Anales de la Comisión Prov. de Monumentos de Córdoba, 1926. Tras el descubrimiento, se encargó de su estudio el arqueológo D. Ricardo Velázquez Bosco.
Parece ser que esta almunia fue la residencia campestre de Almanzor, a 9 km de Córdoba. El nombre completo es el de Muwat Al Amiria o sea, huerto de los Amaríes, puesto que Amir era el patromínico de Almanzor según el historiador Conde, J.A (Historia de la dominación de los árabes en España, 1874, Madrid). Esta almunia fue regalada a Almanzor por el Califa Hixem II, debido a la boda de su hijo.
Sin embargo, estudios más recientes han llevado a considerar que en este lugar no estaba situada la finca de Almanzor sino Al- Rummaniyya: almunia que recibió el califa Abd al Rahmán como regalo. (Ocaña Jiménez, Manuel.: ´Las ruinas de Alamiría un yacimiento arqueológico erróneamente denominado´, en Revista de Estudios Árabes Al-Qantara, Vol. V, fasc. 1 y 2, Raycar, S.A. Impresores, Madrid, 1984, pág. 367-381).
En cuanto a su decoración hay diversidad de opiniones, todos coinciden que es una obra junto con otra pila también procedente de Alamiriya (nº de Inventario 9387), como lo más característico del período alamirí dentro del Califato cordobés. Tanto el mármol, la composición general, los temas estilísticos, nos sitúan dentro de este marco.
Su técnica en alto-relieve desmiente la afirmación que se tenía del arte del califato de ser blando y sin relieve, influencia del arte bizantino que se caracteriza por ser un labrado plano. Por tanto, se ve esta particularidad, reflejo de una escuela o por lo menos un taller local, según aprecia Castejón, R.( ´ La nueva pila de Alamiría, y las representaciones zoomórficas califales´, en Boletín de la Real Academia de Ciencias y Nobles Artes de Córdoba, Abril-Jun.1945 pag 98).
La decoración de figuras y animales como se aprecia en esta pila, es muy común en el arte califal, desmintiendo la idea que se tiene de la iconoclastia del arte musulmán. Según Gómez, Moreno ocupa mucho espacio en los mármoles del tiempo de los Amiridas, está influenciado del arte persa y bizantino, con una posible simbología de talismán protector. Los animales representados en la pila, son leones y lo que parece cabras, estos últimos animales, son raramente utilizados en la decoración española pero es muy habitual en la iconografía oriental. En cuanto a la representación del león, en el arte hispanomusulmán aparece en muchas ocasiones, se le asocia como un símbolo solar, o de poder. En este caso no tiene influencia del león tradicional castellano que es lampiño con larga melena ya que los que aparecen aquí, tienen un bigote lacio y largo, como aparece en la voluta de Alamiriya que reproduce Velázquez Bosco ( pag 31, Lam X). Algunos autores creen que el tema iconográfico aquí desarrollado tiene un origen clásico, ya que la disposición parece reconocerse un cierto parentesco con los bucranios o cráneos bóvidos, que según Khühnel carecen los modelos ibéricos ( Kühnel, E.: ´ Lo Antiguo y Oriental como fuente del arte hispano´ en Al-Mulk, nº 4, Tipografía Artística S. Álvaro, 1964-65, pag.13, lám. 55, pag 16).
La decoración vegetal que presenta la pila, basada en hojas de acanto estilizadas según D. Samuel de los Santos recuerdan a la voluta de Alamiriya, que se encuadra en un tipo de decoración llamado de penca o de Almanzor. Por otro lado, otros autores lo entroncarían con el arte visigodo, tal es la opinión de Rafael Castejón que incluso ve más concretamente la influencia de los capiteles de Volubilis.(op.cit, pag 198).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CASTEJÓN; MARTÍNEZ DE ARIZALA, R.. Nueva pila almanzoreña en Córdoba. 1949. pp 101-106; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes
Julio - Diciembre 1949.
Año XX - Núm. 62.
Ed. Tipográfica Artísitica.
Córdoba, 1949..

CASTEJÓN; MARTÍNEZ DE ARIZALA, Rafael. Alamiría. 1954. pp 150-155; Boletín de la Real Academia de Córdoba, Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba
Ed. Tipográfica Artística.
Año XXV, nº 70,Abril- Junio
1954,Córdoba.

CASTEJÓN; MARTÍNEZ DE ARIZALEA, R.. La nueva pila de Alamiría, y las representaciones zoomórficas califales. 1945. pp 89-103; Boletín de la Real Academia de Ciencias y Nobles Artes de Córdoba.
Ed. Tipográfica Artística.
Año XVI, nº 53,Abril-Junio
1945,Córdoba.

KÜHNEL, E.. Lo Antiguo y Oriental como fuente del arte hispano. Pag. 13, lám. 55, pag 16.; Revista Al- Mulk, nº 4.
Tipografía artística S.Álvaro
1964, Madrid-Granada..

OCAÑA JIMÉNEZ, M.. Las ruinas de Alamiriyya un yacimiento arqueológico erróneamente denominado. 1984. Revista de Estudios Árabes Al-Qantara
Vol. V, fasc. 1 y 2
Raycar, S.A. Impresores
Madrid, 1984.

VV.AA.. Las ruinas de Alamiría. 1926. pp, 17-21; Anales Comisión Provincial de Monumentos de Córdoba.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente
El donante lo compró al anticuario Rodríguez Mora por el precio de 10.000 ptas
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6