Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE00086
Clasificación Genérica Escultura; Elementos decorativos
Objeto/Documento Estatua
Materia/Soporte Mármol
Técnica Esculpido
Dimensiones Altura = 1,70 m; Anchura = 0,44 m; Grosor = 0,34 m; Peso = 320 Kg
Descripción Escultura realizada en mármol. Sobre un plinto de 0,050 m de alto se sitúa una figura antropomorfa masculina en posición frontal. Tiene actitud envarada, erguida, de pie, con el tronco recto, los brazos separados del cuerpo en compás y las piernas juntas. La cara es imberbe y juvenil, con el arco superciliar marcado, los ojos almendrados, nariz desgastada y boca pequeña y cerrada. Posee una larga cabellera ceñida por una cinta, cuyo pelo cae hasta el arranque de los hombros. En el pecho, en medio relieve, la testa de un león. El cuerpo va envuelto por una serpiente en cinco vueltas, llegándole hasta los tobillos. La cabeza del reptil se apoya en la del dios, en la que se perciben los agujeros alrededor de la frente, entre el cabello, donde se insertarían rayos de bronce. Junto a la pierna izquierda se ve la cabeza de un macho cabrío. En los omóplatos tiene sendas muescas para insertar dos alas postizas.
Iconografia En todo el cuerpo: Serpiente;
En el pecho de la figura: León;
En la pierna izquierda de la figura: Cabra; Mitra; Aión; Cronos;
cabeza de macho cabrío
Datación 126=300 (Segunda mitad del siglo II d. C.)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio
Lugar de Procedencia Cerro de San Albín, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz): Plaza de toros
Hallazgo casual, cimentación del edificio,
Lugar Específico/Yacimiento Cerro de San Albín
Clasificación Razonada Siguiendo a Trinidad Nogales (1997), las sucesivas interpretaciones que efectuaron García y Bellido o Vermaseren, identificaron la obra con Aion-Chronos-Saturno, dios del tiempo infinito, dentro de la más alta jerarquía del panteón mitraico. El análisis posterior de Bendala lo interpreta como Mithras saxigenus, naciendo de la roca.
Fabiola Salcedo (1999), expone que, aunque aquí Mitra no aparece saliendo de la roca, aparecen otros elementos como la serpiente y la cabra que abogarían por esta identificación. La serpiente (agathos daimon) es una alusión a la fuerza generatriz de la tierra, en este caso, la roca de la que nace Mitra. La cabra, en cambio, haría alusión al signo zodiacal que preside el nacimiento de Mitra, el 25 de diciembre: capricornio.
La presente imagen de Mérida parece aludir a la especial veneración al Mithras naciente, que tiene sus mejores paralelos en Panonia. La presente pieza, atribuida al taller del griego Demetrios, sería una de las obras más destacadas iconográficamente del grupo emeritense, ciudad donde probablemente existiese un importante mitreo al que pertenecería no solo esta estatua, sino otras que denotan un importante centro de culto.
Bibliografía ALVAR EZQUERRA, Jaime. El culto de Mitra en Hispania. Madrid: 2019. Págs. 96-98.

ARCE MARTÍNEZ, Javier(coord); ENSOLI, Serena(coord); LA ROCCA, Eugenio(coord). Hispania Romana: Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Madrid: Electa, 1997. Pág. 404, N.º 206. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.

BENDALA GALÁN, Manuel. "Las religiones mistéricas en la España romana". La religión romana en Hispania. Actas del Symposio (Madrid, 1979). Madrid: 1981, Págs. 285 y ss..

BENDALA GALÁN, Manuel. Blanco Freijeiro, Antonio; et álii. "Reflexiones sobre la iconografía mitraica de Mérida". Homenaje a Sáenz de Buruaga. Badajoz: 1982, Págs. 99-108.

BLAS CORTINA, Miguel Ángel de(coord). Astures, pueblos y culturas del Imperio romano. Gijón: 1995. Pág. 291. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales.

Cacciotti, Beatrice. "Culti orientali in Spagna: alcune osservazioni iconografique". Escultura romana en Hispania. Murcia: 2008, Págs. 169-170, láms. 5-7.

CACCIOTTI, Beatrice. "Rifflessi della metrópoli nella diffusione dei culti misterici nella Ispania Romana". Roma y las provincias: modelo y difusión. Roma: 2011, Págs. 953-956, fig. 2a-b.

GARCÍA SÁIZ, María Concepción(coord); JIMÉNEZ VILLALBA, Félix(coord); SÁNCHEZ GARRIDO, Araceli(coord). Hombres sagrados dioses humanos. Madrid: 1999. Págs. 144-145. Ficha de catálogo realizada por Fabiola Salcedo.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. "El culto a Mithras en la Península Ibérica". Boletín de la Real Academia de la Historia. 1948, CXXIIPágs. 327-329, fig. 8.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949. Págs. 117-118, n.º 118, lám. 92;EREP.

GARCÍA Y BELLIDO, Antonio. Les religions orientales dans L´Espagne romaine. E.J. Brill, 1967. Pág. 26 y ss..

LINNER, Nora. Skulpturenausstattung eines Mithräums in Mérida: Katalog und interpretation. 1998. Págs. 34-37, lám. VIII-X; Tesis doctoral inédita.

MACÍAS LIÁÑEZ, Maximiliano. Mérida monumental y artística. Bosquejo para su estudio (2ª edic.). Barcelona: 1929. Págs. 179-180, N.º 86, fig. 60.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. "Cultos emeritenses de Serapis y de Mithras". Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid: Establecimiento tipgráfico de Fortanet, 1914, LXIV.Págs. 450-451, n.º 8.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. N.º 1085.

NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Skulptur in Augusta Emerita. Von großen monumentalen Statuen-Ensembles zu kleinen, privaten Werken". Xantener Berichte. 2024, 46. Págs. 251-254, abb. 16.

PARÍS, Pierre. "Restes du Culte de Mithra en Espagne. Le Mithraeum de Mérida". Revue Archéologique. 1914, 2. Págs. 7-8, fig. 5.

ROMERO MAYORGA, Claudina. "Iconografía mitraica en Hispania: semejanzas y diferencias con los modelos de la metrópolis". Roma y las provincias: modelo y difusión. Roma: 2011, Pág. 1089, fig. 3.

ROMERO MAYORGA, Claudina. Iconografía mitraica en Hispania. Madrid: 2016. Pág. 364-394, figs. 188-189; Tesis doctoral inédita. Disponible en: <https://hdl.handle.net/20.500.14352/21222>

VERMASEREN, Maarten Jozef. Corpus inscriptionum et monumentorum religionis mithriacae, vol. I. The Hague: 1956. Pág. 273, n.º 777; CIMRM.

VV.AA.. Dos milenios en la Historia de España: año 1000 - año 2000. 2000. Págs. 68-69; Dos milenios en la Historia de España: año 1000 - año 2000, Madrid, 2000. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales.

VV.AA.. Nosotros. Extremadura en su patrimonio. 2006. Pág. 95. Ficha de catálogo realizada por Trinidad Nogales Basarrate.
Catalogación Álvarez Sáenz de Buruaga, José; Velázquez Gajate, Javier; Franco García, Carlos
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Javier Velázquez Gajate

Foto: Tinti Fotógrafos

 
 

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6