Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Escultura
Inventario CE0430
Clasificación Genérica Escultura; Mobiliario litúrgico
Objeto/Documento Relieve
Autor/a Cuadra, Pedro de la (Lugar de defunción: Valladolid (m), 07/08/1629)
Título La redención de cautivos por San Pedro Nolasco
Conjunto Retablo Mayor del Convento de Nuestra Señora de la Merced
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Policromado
Dimensiones Altura = 167 cm; Anchura = 119 cm; Profundidad = 36 cm; Peso = 121 Kg
Iconografia San Pedro Nolasco liberando cautivos
Datación 1599
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento español. Castilla
Lugar de Procedencia Convento de Nuestra Señora de la Merced (Mercedarios Calzados), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p))
Lugar Específico/Yacimiento Convento de Nuestra Señora de la Merced (Mercedarios Calzados)
Clasificación Razonada En 1597 firmaba Isaac de Juni, hijo del célebre Juan de Juni, un contrato con la orden masculina de la Merced Calzada de Valladolid para la realización del retablo mayor de su templo. El fallecimiento del escultor hizo que el trabajo revirtiera en Pedro de la Cuadra, uno de los maestros más prolíficos del periodo que se encuentra a caballo entre los siglos XVI y XVII, que fue quien terminó por realizar el trabajo apenas dos años después.
Los relieves que componen el desarrollo narrativo del retablo se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, cuatro de ellos están dedicados a acontecimientos de la vida de María, en torno a los episodios que ocupaban la calle central. Los otros dos tienen como objetivo exaltar a la propia orden de la Merced, que había realizado el encargo. Uno refleja la intervención sobrenatural de la Virgen imponiendo el hábito a san Pedro Nolasco. El otro aborda, de un modo absolutamente cercano al fiel que lo contemplara, el carácter benéfico que cumplía la orden, al mostrar a un grupo de mercedarios redimiendo cautivos en algún lugar del norte de África.
Mercedarios y Trinitarios dedicaban su esfuerzo a recoger limosnas en tierra cristiana, bien directamente recorriendo a pie caminos y ciudades, o bien a través de las mandas testamentarias que solían recordar, por costumbre piadosa, este objetivo. El dinero recaudado se empleaba en viajar a los territorios musulmanes del norte de África y para rescatar a los cristianos que habían sido capturados en las incursiones y campañas guerreras, para ser después vendidos como esclavos.
La escena que reconstruye el relieve es la perfecta instantánea de una práctica generalizada, que tuvo su reflejo en la literatura, porque incluso alguno de nuestros más destacados escritores, como el propio Cervantes, sufrió cautiverio, para ser liberado posteriormente por la acción, en este caso, de los Trinitarios.
La composición responde a una intención narrativa de gran claridad. Dos frailes de la Merced, con el hábito de su orden y el escudo que los identifica, aparecen pagando a dos mercaderes de esclavos, uno blanco y otro de color, caracterizados con atuendos de cierto exotismo en el tocado, de forma que el campo se divide en dos mitades. En la parte posterior, cuatro cautivos, que son objeto de la redención, se representan con gesto sumiso y gruesas cadenas al cuello, que hablan por sí mismas de su condición.
El modo de abordar el tratamiento del relieve resulta pesado, con ciertas incorrecciones en la anatomía que se manifiestan en otras creaciones de Pedro de la Cuadra. El relieve es ejemplo perfecto que evidencia la forma en la que se fue desvirtuando el lenguaje romanista, con soluciones que adolecían de la elegancia academicista inicial para convertirse en burdos remedos de la intencionalidad primera. Sin embargo, en esta ocasión la oportunidad de disfrutar de una página de historia a través de la creación artística permite que el valor del mensaje se ponga por encima de otro tipo de consideraciones.
Bibliografía 3. Visual Culture and Slavery. En: FRACCHIA, Carmen. Black but Human. Slavery and Visual Art in Hapsburg Spain, 1480-1700. 2019. pp. 56-90 / Fig. 3.9.

I. Spain´s multiracial society and enslaved labor. En: PULLINS, David; VALDÉS, Vanessa K.. Juan de Pareja. Afro-Hispanic Painter in the age of Velázquez. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, 2023. pp. 68-69.

AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogo de la sección de Escultura: 1916. Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Valladolid (m): 1916. pp. 39-41.

AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid, I Escultura. Valladolid (m): 1930. p. 167.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Pedro Nolasco redimiendo cautivos. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 170-171.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. San Pedro Nolasco redimiendo cautivos. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 172-173.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; LUNA MORENO, Luis. Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 1995. p. 70.

CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. pp. 47-48.

GARCÍA CHICO, Esteban. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid. Medina de Rioseco, t. I. Valladolid (m): 1960. pp. 24-25.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Catálogo provisional de Pintura y Escultura del Museo de Valladolid. Valladolid (m): 1874. p. 27.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid (m): 1992. pp. 369-370.

VILLA GONZÁLEZ, Ángel. Redención de los Cautivos. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA; PATIO HERRERIANO, MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL. Figuras de la exclusión. Valladolid (m): 2011. pp. 78-79.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1963. pp. 303-304.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. p. 127.
Catalogación Arias Martínez, Manuel
| más imágenes |

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6