Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Escultura
Inventario CE1102
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura de bulto redondo
Autor/a Juni, Juan de (Lugar de nacimiento: Joigny, 1507[ca] - Lugar de defunción: Valladolid (m), 10/04/1577)
Título Cristo crucificado
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Policromado
Dimensiones Peso = 11,80 Kg
Cruz: Altura = 150 cm; Anchura = 104 cm; Profundidad = 4 cm
Figura: Altura = 101 cm; Anchura = 81 cm; Profundidad = 25 cm
Descripción Juan de Juni acuña un tipo de Crucificado con personalidad propia. El planteamiento puede seguirse con claridad en otras representaciones de variado formato, con diversos matices pero siempre con un aire de enriquecedora uniformidad. El dominio plástico del material habla de un escultor de extraordinarios recursos estilísticos, patentes en una indiscutible habilidad en el manejo del modelado.
La figura se construye de modo que trasluzca un verismo conmovedor en el drama de la muerte. La apuesta creativa del escultor se encamina por la senda de la expresividad sentida, de tal manera que, ante las opciones de mostrar asunto tan recurrente, se elige una opción cercana pero elaborada, a la que imprime un sello de personal genialidad. El desplome del cuerpo muerto genera un esquema girado sobre si mismo, que huye de la utilizada actitud frontal o del decoro que pudiera reclamar la realidad del tema y que expresa una especial concepción de la serpentinata manierista. En definitiva se está produciendo un anticipo brillante del vocabulario barroco, que convierte a Juni en un pionero singular de este movimiento.
Iconografia Cristo crucificado
Datación 1550[ca]
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento español. Castilla
Clasificación Razonada La incorporación de este pequeño Crucificado a los fondos del Museo, supuso un enriquecimiento del acervo salido del buen hacer de Juan de Juni, así como la posibilidad de contar con una tipología que tendría un gran éxito en su producción escultórica. Datado por Martín González en el periodo central de su obra, en torno a 1550, responde a un modelo consagrado y representativo de las particulares concepciones volumétricas que el maestro imprime a sus obras, de acuerdo con un sentimiento absolutamente personal. En ningún caso podemos para ello, olvidar los antecedentes de su formación. Originario del norte de Francia, el contacto inicial con la brillante escultura borgoñona, escuela que había desarrollado un espectacular vocabulario expresivo, unido a la lógica recepción del renacimiento italiano y a la divulgación de su lenguaje, lo convirtieron en un gran escultor, heredero de la tradición pero con una destacada proyección hacia el futuro.
En este sentido Juni acuñará un tipo de Crucificado con personalidad propia, que permite ratificar la atribución sin dejar lugar a dudas, a pesar de la carencia de datos documentales que avalen una indiscutible propuesta. El planteamiento puede seguirse con claridad en otros Crucificados de pequeño formato, como los conservados en las catedrales de León o Valladolid o en obras de mayor, dispersas por tda su área de actividad, con matices pero siempre con un aire de enriquecedora uniformidad. El dominio plástico del material habla de un escultor de extraordinarios recursos estilísticos, que se toman vida en la pericia para obtener el modelado. En este caso se trata de un trabajo en madera pero en otros, cuando se trata de obras en piedra, alcanzan éstas un tratamiento equiparable al que puede devenir del manejo del barro, en el que también Juni nos legó su maestría rotunda, palpable en los geniales grupos de la iglesia conventual de San Francisco, en Medina de Rioseco.
La figura se construye de modo que trasluzca un verismo conmovedor en el drama de la muerte, la apuesta creativa del escultor se encamina por la senda de la expresividad sentida, de tal manera que, ante las opciones de representación de asunto tan recurrente, se elige una opción cercana pero elaborada, a la que imprime un sello de personal genialidad. El desplome del cuerpo muerto genera un esquema girado sobre si mismo, que huye de la utilizada actitud frontal o del decoro que pudiera reclamar la realidad del tema y que exprese aun especial concepción de la serpentinata manierista. En definitiva se está produciendo un anticipo brillante del vocabulario barroco, que convierte a Juni en un pionero singular.
La peculiaridades de ese sello característico se observan en cada uno de los pormenores de la escultura. La cabeza, en la que se talla la propia corona de espinas, aplasta la barba sobre el hombro para producir un efecto de brusco realismo que no utilizan otros escultores, y que forma parte de esos destellos de personalidad genial. Algo similar sucede con el detalle de la anatomía, la fuerza contundente de la caja torácica, la disposición retorcida de las extremidades inferiores y el cruce violento de los pies clavados, en una posición que es la interpretación de ese mencionado desplome mortuorio. El paño de pureza, que en un lado tapa la cadera y en otro está a punto de desanudarse, cuelga bajo la rodilla con un auténtico dominio del plegado y de la captación fugaz del instante, que vuelven a incidir en la condición precursora de Juni en lo que al tratamiento formal se refiere y a distanciarlo de escuelas contemporáneas con otras expectativas mucho más convencionales.
Bibliografía ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Cristo crucificado. En: MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel(comis). Cuerpos de dolor: la imagen de lo sagrado en la escultura española (1500-1750). Sevilla (m): 2012. pp. 68-69.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel. Cristo crucificado. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Museo Nacional de Escultura II: La belleza renacentista. Valladolid (m): 2004. pp. 38-39.

BOLAÑOS ATIENZA, María. Almacén. El lugar de los invisibles. Madrid (m): 2019.

URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Juan de Juni al servicio de los Enríquez de Almansa. Boletín del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1996-1997, Nº 1.pp. 20-25.
Catalogación Arias Martínez, Manuel
| más imágenes |

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6