Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE25790
Clasificación Genérica Cerámica; Ajuar doméstico
Objeto/Documento Jarrón
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Pintado a pincel
A torno
Pintado a mano
Esmaltado (cerámica)
Dimensiones Altura = 14,60 cm; Diámetro = 9 cm; Diámetro base = 5,60 cm; Diámetro boca = 7,20 cm
Descripción Jarrón de cuerpo esférico, cuello y boca cilíndricos ligeramente exvasados, labio exvasado (reintegrado y repintado). Pequeño pie anular ligeramente inclinado, de solero plano.
Exterior: esmalte blanco (craquelado), solero apenas cubierto que deja ver las marcas de torno; con decoración pintada a pincel en azul, morado y ocre o naranja, de un motivo vegetal en el cuerpo compuesto por una hoja o palma central de la que salen dos tallos con un fruto u hoja redondeada o acorazonada, y se alternan con dos mariposas. En el galbo del cuerpo y en el cuello, par de listeles concéntricos que enmarcan los motivos.
Interior: igual esmalte blanco, más defectuoso y craquelado, con restos del contenido del jarrón (fuerte o olor a quemado).
Iconografia Exterior, cuerpo: Motivos vegetales; Mariposa;
Exterior, cuerpo y cuello: Motivos geométricos
Datación 1626=1675
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo)
Clasificación Razonada Bajo los nombres genéricos de Serie tricolor o de rayado naranja se agrupan las piezas decoradas con motivos figurativos, vegetales o geométricos pintadas en azul, naranja y morado sobre el esmalte blanco (estrictamente habría que hablar de cuatricolor) realizadas en los talleres de Talavera, y que, según el número de ejemplares conservados y las imitaciones que de ella se realizaron en otros centros cerámicos como Teruel o Villafeliche, debieron alcanzar cierto éxito comercial.
Esta producción se divide de forma general en dos conjuntos (GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras, 2004, pp. 116-134). Por un lado están las decoraciones de tipo naturalista formadas por elementos centrales (figuras humanas, animales u objetos) rodeadas por una cenefa de motivos vegetales de cierta carnosidad naturalista (flores, palmas, lises entre volutas, ramas coronadas con flor o granada, etc.). Se comenzarían a producir en torno al cambio del siglo XVI al XVII ya que por ejemplo en el Instituto de Valencia de Don Juan se conserva un plato decorado con una figura de Felipe II semejante al retrato de Pantoja de la Cruz (1590) (MARTÍNEZ CAVIRO, Balbina, nº 173, p. 132).
El segundo repertorio decorativo se iniciaría ya entrado el siglo XVII, y sus elementos (pictóricamente planos en comparación con los anteriores) se caracterizan por un sentido estrictamente decorativo que recogen de alguna manera la tradición hispanomusulmana; estos motivos (vegetales y geométricos) suelen estar dispuestos en esquemas radiales a partir de un elemento central. Alguno de los más comunes son las palmas de pequeño tamaño conocidas como palmetas corintias, y sobre todo, la cenefa formada por un rombo bajo aspa alternado con dos roleos de largo tallo contrapeados que se ha sido bautizada como cenefa castellana, porque se considera una invención de los alfares de Talavera a partir de la tradición mudéjar de la zona levantina y de los propios alfares toledanos.
La producción de esta serie (hay piezas que combinan elementos de ambos grupos: GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras, 2004, pp. 319, nos.106-107), se extendió hasta el segundo tercio del siglo XVII, puesto que se conservan varios platos con figuras de mujeres vestidas con guardainfante (prenda que se generaliza en la segunda mitad de siglo: GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, nº 92, p. 308; y MNAD, nº inv. 00019). En estas y otras piezas (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, p. 162, MAN nº inv. 58191, y AINAUD DE LASARTE, Juan, nº 683, p. 256) advierte además el cambio social y estético según el cuál los repertorios decorativos de la cerámica de Talavera empiezan a trascender lo puramente decorativo en favor de unas composiciones de sentido narrativo y paisajístico que vivirán su definitiva eclosión en la serie policroma.
En los primeros años prácticamente sólo se fabricaron piezas utilitarias como botes de farmacia y platos, incorporándose enseguida todo tipo de piezas del ajuar doméstico: saleros, especieros, orzas, morteros, jarras, benditeras, bacías, etc.

La tonalidad más apagada de los colores (sobre todo del naranja), el craquelado del esmalte, el grosor del perfilado de las figuras en morado, y en general la tendencia al esquematismo de los motivos decorativos de esta pieza pueden hacer que se trate de una de esas imitaciones de la serie tricolor o de rayado naranja realizadas en algunos centros cerámicos de Aragón (GONZÁLEZ ZAMORA, César, 2004, nº 317, p. 512).

BIBLIOGRAFÍA
AINAUD DE LASARTE, J. (coord.), Cerámica y vidrio. Ars Hispaniae: Historia Universal del Arte Hispánico, vol X. Madrid, Plus - Ultra, 1947-1958 (REF 031:7-10-X).
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
MARTÍNEZ CAVIRO, Balbina: Cerámica española en el Instituto Valencia de Don Juan: Paterna, Aragón, Cataluña, Cuerda Seca, Talavera de la Reina, Alcora, Manises. Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1978 (6.637)
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso: Talaveras en la Colección Carranza. Catálogo de la Exposición. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 1994 (6654).
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6