Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE26808
Clasificación Genérica Cerámica; Heráldica; Objetos relacionados con las profesiones y los oficios
Objeto/Documento Orza
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Pintado a pincel
A torno
Esmaltado (cerámica)
Dimensiones Altura = 36 cm; Diámetro máximo = 27,50 cm; Diámetro base = 20 cm; Diámetro boca = 11,10 cm
Descripción Orza de cuerpo ovalado e inclinado hacia el galbo, cuello y boca cilíndrico, labio exvasado. Base circular plana.
Anverso: esmalte blanco marfil, más ligero y defectuoso en la base, y ligeramente perdido en el labio, con decoración pintada a pincel en azul, de escudo eclesiástico en los hombros y la panza del cuerpo. Marcas de torno.
Interior: igual esmalte blanco, sin decoración. Marcas de torno.
Iconografia Exterior, cuerpo: Escudo de la Orden de Los Jerónimos;
Escudo con león rampante hacia la izquierda. Con corona cerrada (real) sobre el escudo, y rodeado por hojas similares a acantos.

[Estudio heráldico realizado por Sofía Gomes da Costa.]
Datación 1701=1750
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Triana (Sevilla) (Sevilla (m), Vega del Guadalquivir (comarca))
Clasificación Razonada Según el expediente de adquisición de este conjunto de orzas (CE26808-CE268010), los ejemplares decorados con el escudo de la Orden Jerónima (CE26808 y CE26809) proceden del monasterio San Jerónimo de Buenavista de Sevilla, fundado en 1414 por fray Diego Martínez. En 1503 doña Catalina de Ribera funda el Hospital de las Cinco Llagas, cediendo su custodia a los priores de los monasterios de Santa María de las Cuevas, San Isidoro del Campo y San Jerónimo de Buenavista, pudiendo pertenecer estas orzas a dicho hospital o la botica del propio monasterio.
Estas series de decoración tan simplificada fueron muy populares en los principales centros cerámicos españoles de los siglo XVII y XVIII, Sevilla y Talavera principalmente. Frente a las salidas de los alfares talaveranos, las piezas trianeras se suelen identificar con las de menor cantidad y calidad en el esmalte blanco que cubre las piezas, como en esta orza: color menos brillante, de tono marfileño, aplicado en una ligera capa que deja ver unas marcas de torno muy profundas y poco afinadas, etc. En el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla se encuentra una orza de similar tipología (DE00374A), y varios botes de farmacia con un escudo de la Orden Jerónima semejante (DE00359A, DE00360A, DE00361A y DE00362A) (LIMÓN DELGADO, Antonio, 1981, pp. 18-19, 22; http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/domus.jsp#resultados)
Estas series denominadas blancas debieron ser las que alcanzaron mayor volumen de producción, gozando de gran reconocimiento por la calidad y brillantez de su esmalte blanco, siempre asociado a sensaciones de higiene y pureza. De este éxito dan noticias testimonios literarios y documentales, así como numerosos hallazgos arqueológicos que documentan no sólo su extensión geográfica (Talavera, Puente, Toledo, Extremadura, Sevilla, Portugal, etc.), sino su prolongación en el tiempo, ya que se pudieron fabricar hasta los primeros años del siglo XIX. Paradójicamente, la proporción de piezas enteras conservadas es sensiblemente inferior a otras series, propiciado por que en su inmensa mayoría eran piezas de tipo funcional destinadas para usos comunes, lo que afectaba a la consideración que de ellas se tenía tanto en la época (las series con decoración de escenas siempre fueron más caras), como en el mercado de las antigüedades de épocas posteriores.
Había piezas exclusivamente esmaltadas en blanco, y también otras series que incorporaban algún detalle en azul como un listel concéntrico en el extremo del fondo junto al labio de los platos, una pequeña hoja de trazo simple en el centro, o inscripciones relativas al uso de la pieza (por ejemplo R de refectorio), o a la persona o institución propietarios del objeto. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, p. 94-99). Las piezas decoradas únicamente con escudos se agrupan en una serie individualizada conocida como monástica o heráldica. La mayoría de estas piezas son objetos con escudos y emblemas de conventos, monasterios u órdenes, destinadas principalmente a las boticas. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, pp. 150-155). Las piezas de gran tamaño como ánforas, cántaros u orzas eran utilizados en las boticas monásticas para contener productos líquidos, frente a los botes que contenían raíces, semillas o preparados.

BIBLIOGRAFÍA:
GARCÍA-TAPIAL Y LEÓN, José: El Monasterio de San Jerónimo de Buenavista. Volumen 58 de Arte hispalense. Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla. Diputación Provincial de Sevilla, 1992.
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
LIMÓN DELGADO, Antonio y otros: Catálogo del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, Tomo I. Ministerio de Cultura. Madrid, 1981.
PASTOR TORRES, Álvaro: Propiedades, rentas y tributos del monasterio sevillano de San Jerónimo de Buenavista en vísperas de la desamortización. La orden de San Jerónimo y sus monasterios: actas del simposium (II), 1/5-IX-1999. Coord. Por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Vol. 2, 1999, pp. 973-998
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6