Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE8309
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Avrial y Flores, José María (Lugar de nacimiento: Madrid (m), 26/02/1807 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1891)
Título La Capilla de S. Isidro: en San Andres.
Materia/Soporte Tinta
Papel
Técnica Dibujo a la tinta
Dimensiones Altura = 175 mm; Anchura = 260 mm
Descripción Enmarcada en un rectángulo, vista en perspectiva del emplazamiento urbano de la madrileña Capilla del Obispo, en el complejo parroquial de San Andrés. La iglesia, que figura en el centro, es de planta rectangular y presenta sólidas y geométricas proporciones. Las fachadas vistas tienen columnas pareadas con capiteles corintios, dos puertas y tres ventanas. En el extremo superior, el perímetro del monumento presenta una cornisa con ménsulas y, sobre ella, un balcón decorado con cruces y jarrones. Sobre dicho balcón se eleva el campanario, una torre de sección cuadrada en el extremo derecho. La iglesia cuenta con otras dos torres. La de la izquierda, más alta y de mayor tamaño, es de sección poligonal, al igual que la cúpula, y la de la derecha de sección cuadrada con tejado a cuatro aguas. En primer plano, a la izquierda, casa de tres alturas con ventana enrejada en la primera y balcones en las otras dos. A la derecha, otra casa se eleva en dos alturas con ventanas enrejadas y tejado a dos aguas. Al fondo se distinguen otras casas y monumentos.
Este dibujo está realizado a tinta en el anverso de la vigesimoséptima hoja de un álbum de estampas y dibujos de José María Avrial y Flores (Madrid, 1807-1891), que representan distintas vistas de monumentos y paisajes de Madrid, Segovia, León y otras localidades de Castilla y León. En realidad, las doce estampas que contiene fueron pegadas a la primera hoja del álbum en un momento posterior. Representan monumentos y vistas de Madrid y Avrial debió de realizarlas en la década de 1830, cuando entró a formar parte del equipo que dirigía José de Madrazo, para la serie de litografías sobre las pinturas del Real Museo y las vistas de los sitios reales que se habían encargado a Fernando Brambilla. En cuanto a los dibujos, los de las tres primeras hojas son vistas de Madrid que pudo realizar en esa misma década durante los años que residió en la capital. Entre 1837 y 1840 lo hizo en Segovia, adonde se trasladó cuando obtuvo por oposición la plaza en la Escuela de Bellas Artes. Precisamente, los dibujos de las hojas cuarta y quinta representan monumentos, lugares o escenas segovianas. A partir de la sexta hoja vuelve a haber monumentos y vistas de Madrid y también de otras ciudades y pueblos. Teniendo en cuenta que sólo el dibujo de la novena hoja del álbum está fechado, en 1839, cabría suponer que todos los de las hojas precedentes fueron realizados ese mismo año o antes, y los de las hojas siguientes aproximadamente en esa misma fecha o poco después.
Aunque Avrial destacó especialmente por su labor como escenógrafo, muy vinculada al madrileño teatro de la Cruz, son especialmente dignos de mención los numerosos dibujos que han permitido recuperar para la memoria de España muchos monumentos hoy desaparecidos. No es el caso de la Capilla del Obispo, perteneciente al complejo parroquial de San Andrés, representado en este dibujo y cuyo verdadero nombre es el de capilla de Nuestra Señora de San Juan de Letrán. Aparte de este dibujo que muestra el exterior, Avrial nos ha dejado un bellísimo testimonio del interior (que tuvo que ser reconstruido después de la Guerra Civil), así como de la puerta, de los sepulcros y de algunos elementos arquitectónicos (Museo del Romanticismo, inv. CE8300 a CE8308, ambos inclusive). La iniciativa de construirla se debió al licenciado Francisco de Vargas, figura destacada en la corte de los Reyes Católicos. Fue colegial mayor desde 1484, en Santa Cruz de Valladolid, corregidor luego en Guipúzcoa y miembro de los Consejos de Hacienda y Castilla. Adicionalmente, Isabel y Fernando le confiaron las alcaldías de Trujillo, Marbella y Marpequeña. Francisco de Vargas falleció cuando tan sólo se había iniciado la construcción, que continuó bajo las directrices de su hijo, el ilustre prelado de Plasencia Gutierre de Vargas Carvajal, que la convirtió además en panteón familiar en 1544, después de que los restos de San Isidro fuesen trasladados a otro lugar, pese a que albergarlos fue lo que motivó a su padre para construir la célebre capilla. Con este gesto, el prelado cumplía con una práctica entonces común entre las más notables familias de la oligarquía madrileña.
Este dibujo ofrece una vista general de la plaza en la que se ubica la iglesia de San Andrés, sobresaliendo la excepcional torre de la Capilla del Obispo. El dibujo tiene un marcado carácter arquitectónico. Avrial ha recurrido a utensilios técnicos para trazar las rectas. Le ha interesado resaltar los sobrios volúmenes del edificio y sus principales elementos sin representación alguna de transeúntes que humanicen la escena, como hace en cambio en otras ocasiones.
Iconografia Vista de arquitectura
Datación 1834=1866 (Segundo tercio del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Romanticismo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6