Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Escultura
Inventario CE2608
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura de bulto redondo
Autor/a Juni, Juan de (Lugar de nacimiento: Joigny, 1507[ca] - Lugar de defunción: Valladolid (m), 10/04/1577)
Título Dolorosa
Conjunto Calvario de la Capilla de los Águila
Materia/Soporte Madera de nogal
Técnica Tallado
Policromado
Dimensiones Altura = 167,50 cm; Anchura = 72 cm; Profundidad = 50 cm
Descripción Forma parte de un Calvario (Nº Inv. CE2607 a CE2609) cuya realización encargó a Juni D. Antonio del Águila, obispo de Zamora. Lo destinaba a su capilla funeraria, edificada en la iglesia del convento de San Francisco de Ciudad Rodrigo, lugar donde su familia estaba asentada desde mediados del siglo XV, ostentando la tenencia de la fortaleza, y donde había ocupado el cargo de deán. En el siglo XIX, desmantelado el convento como consecuencia de la ruina sufrida en la Guerra de la Independencia y del posterior proceso desamortizador, los legítimos herederos de los Águila trasladaron el grupo escultórico del Calvario a su palacio.
Las tres figuras componen una escena de intenso dramatismo y vibrante expresividad evidenciando la maestría del escultor en el tratamiento de las anatomías y de las telas elocuentes. Éstas adquieren especial protagonismo en la Virgen: un abundante y agitado ropaje la envuelve sin desdibujar su cuerpo y trasluce la angustia del ánimo dolorido, patente en el rostro alzado hacia el hijo muerto.
Esta escultura perdió la policromía original por un burdo y grueso repinte cuya eliminación ha permitido recuperar al menos toda la calidad de la talla y sus ricos matices.
Iconografia Virgen Dolorosa
Datación 1556[ca]-1557[ca]
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento español. Castilla
Lugar de Procedencia Convento de San Francisco (Franciscanos), Ciudad Rodrigo (m)(Ciudad Rodrigo (c), Salamanca (p)): Capilla de los Águila
[Después pasó al Palacio de los Águila, su última localización antes de entrar en el MNE]
Lugar Específico/Yacimiento Convento de San Francisco (Franciscanos)
Clasificación Razonada El día 6 de julio de 1556 el escultor Juan de Juni se comprometió a realizar para el obispo de Zamora don Antonio del Águila tres figuras la una de Cristo crucificado en la cruz y calvario, y otra de Nuestra Señora y la otra de San Juan evangelista, entrambas: estantes en pie sobre sus peanas, que habrían de ser de proporción natural, es decir de seis pies de vara; labradas en madera de nogal y estofadas del oro y colores que para cada cosa fuese menester y encarnar todo lo que en ellas pareciese desnudo. Haría entrega de este encargo, asentado en el arco del altar de la capilla que para su señoría se hace en la iglesia del monasterio de San Francisco de Ciudad Rodrigo, el día 29 de septiembre del año siguiente y de su trabajo, ajustado a la perfección de ir arte y habilidad que Dios me de, el obispo debería quedar de mí satisfecho y de la obra muy contento, recibiendo por su trabajo 200 ducados, sin que interviniera ningún otro artista en la tasación.
Antes de ocupar la sede zamorana en 1546, don Antonio del Águila había desempeñado el deanato del cabildo eclesiástico de Ciudad Rodrigo y el obispado de Guadix, del que tomó posesión en 1537, gobernando su nueva diócesis hasta 1500 en que falleció en Zamora. Miembro de una familia establecida en Ciudad Rodrigo al menos desde 1453, que gozaría secularmente la tenencia de su fortaleza y ostentaría gran relieve social en la ciudad, edificó su capilla funeraria en el convento de San Francisco, corriendo su construcción a cargo del maestro Pedro de Ibarra e interviniendo en su decoración el vidriero Guillén de Santagut y el rejero vallisoletano Francisco Martínez, que fueron avalados también por Juan de Juni.
Arruinado el convento durante la guerra napoleónica y posteriormente afectados sus bienes por el proceso desamortizador, los legítimos herederos de los Águila, dueños de la capilla del obispo, llevaron a su palacio de Ciudad Rodrigo el grupo escultórico original de Juni. Su posterior conocimiento se debe al Conde de la Viñaza quien, en 1889, aprovechando noticias reunidas por Valentín de Carderera durante el primer cuarto de aquel siglo, supo que Juni hizo ciertas imágenes para la capilla que el obispo don Antonio del Águila poseyó en el convento de San Francisco de Ciudad Rodrigo. Martí y Monsó dio a conocer en 1901 la escritura del contrato y Gómez Moreno, al preparar la edición de su Catálogo Monumental de la provincia de Salamanca (1903-1908), localizó el grupo escultórico en el palacio del Marqués de Espeja, comunicándoselo en 1954 a Martín González que fue el primero en darlo a conocer.
Todo el conjunto escultórico es obra de hondo dramatismo y de una extraordinaria potencia y espectacularidad, pero la figura de la Virgen se ve ayudada en este sentido por el movimiento de los paños que la envuelven contribuyendo a provocar una sensación de angustia y retorcimiento de dolor que se manifiesta en el anhelante rostro de patética mirada que se eleva para contemplar al Hijo crucificado. Con relación a otras figuras de Dolorosas creadas por Juni, la imaginación del artista denota en ésta su gran fecundidad por no repetir ninguno de sus modelos, ya que su genialidad supo siempre convertir en arquetipos cada una de sus versiones, aunque todas posean el mismo patetismo y reflejen sus excelentes conocimientos de anatomía.
Arropada por abundantes telas que se ciñen, hinchan o retuercen con el cuerpo, no se oculta en ningún momento su presencia corpórea a pesar de lo huidizo de sus manos y pies, sirviendo la sensación contrastada de potencia y suavidad que expresa toda la figura para aumentar la emocionante tensión de todo el grupo escultórico, culminada por el grito desgarrador que parece emitir la figura de San Juan.
Formalmente, la escultura se hallaba en buen estado de conservación, sin apenas desperfectos o faltas de volumen, pero, en cambio, había perdido casi por completo su policromía original, tanto las carnaciones como el estofado de sus telas. Un burdo repinte había transformado su aspecto general y la aplicación de una gruesa capa de yeso había modificado sustancialmente la calidad de la talla, ocasionando las dudas que en repetidas ocasiones se habían vertido a propósito de la intervención personal de Juni en la misma. La constatación de la pérdida generalizada de su policromía condujo al levantamiento del repinte y a la supresión de la capa de yesos modernos que envolvía la figura, descubriéndose la extraordinaria calidad de su formidable acabado escultórico, recuperándose entonces su volumen y manteniéndose sobre el mismo los restos de su policromía original.
Bibliografía DE AZCÁRATE RISTORI, José María. Escultura del siglo XVI. Ars Hispaniae, XIII. Madrid (m): 1958. p. 164.

GÓMEZ MORENO, Manuel. Catálogo Monumental de España: Provincia de Salamanca. Madrid (m): 1967. p. 335.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid (m): 1992. pp. 359-360.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Juan de Juni y su época. Exposición conmemorativa del IV Centenario de la muerte de Juan de Juni. Madrid (m): 1977. pp. 55 y 104.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Juan de Juni. Madrid (m): 1954. pp. 25 y 36.

NIETO GONZÁLEZ, José Ramón. Ciudad Rodrigo. Análisis del patrimonio artístico. 1998. pp. 134-135.

SIERRO MALMIERCA, Ángel. Itinerario por los retablos de Ciudad Rodrigo en sus Arciprestazgos y en otros lugares. Madrid (m): 1997. pp. 82-83.

URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Virgen Dolorosa. Tesoros del Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 2005. pp. 80-83.

VIÑAZA, Conde de la. Adiciones al Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez, t. II. Siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid (m): 1889. p. 319.
Catalogación Urrea Fernández, Jesús
| más imágenes |

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Foto: Museo Nacional de Escultura

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6