Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE19487
Objeto/Documento Vestido
Materia/Soporte Cuero
Cuenta: Vidrio [cuentas de color azul claro, azul oscuro, rojo, verde, blanco, amarillo y naranja]
Semilla [Semillas de mescal (Calia secundiflora)]
Pigmento amarillo
Tendón [Hilo de tendón]
Dimensiones Longitud = 70 cm; Anchura = 65 cm
Fleco: Longitud = 37 cm
Descripción Vestido infantil femenino realizado con dos pieles curtidas pintadas con pigmento amarillo y unidas mediante cosido, decorado con flecos, cuentas de vidrio y semillas de mescal ("calia secundiflora").
La mayoría de las colecciones del área cultural de las grandes llanuras que se conservan en los museos tienen a las mujeres como artífices, pero todas ellas son mujeres anónimas. En estas sociedades existía una marcada división sexual del trabajo en la que cada género tenía asignadas unas tareas específicas. Las mujeres eran las encargadas de la realización de la indumentaria, para ellas y para toda su familia, así como los utensilios domésticos e incluso los tipis, la vivienda característica de los grupos nómadas de las llanuras. Eran expertas en el tratamiento de las pieles, la materia prima por excelencia, que decoraban con púas de puercoespín teñidas, cuentas de vidrio o diseños geométricos pintados. La cerámica y la cestería también eran producciones femeninas. Los hombres realizaban las armas y objetos de carácter religioso que ellos usaban, y decoraban pieles con pinturas de tipo figurativo. La escultura en piedra y el trabajo con metales eran tareas exclusivamente masculinas.
Tras el confinamiento de los grupos de las llanuras en reservas, a partir de 1870, museos y coleccionistas particulares comenzaron a recoger objetos de estos grupos, ante el temor por la desaparición de su cultura. Pese a que las mujeres eran las productoras de la mayor parte de la cultura material, no se conserva ninguna información acerca de los nombres de las mujeres que realizaron estos objetos, porque las personas que los recogieron no lo consideraron importante. En cambio, para el caso de algunos objetos de manufactura masculina como escudos o pipas, sí se anotaron sus nombres, así como los de los hombres que usaron determinadas prendas, especialmente camisas o tocados.
Este desinterés por lo referente a las mujeres iba más allá, no sólo no se registraron sus nombres como creadoras de estas piezas, la información que encontramos en las obras de los primeros etnógrafos sobre el papel de las mujeres en su sociedad es escasa y presenta muchas lagunas.

Patricia Alonso Pajuelo
Datación 1850[ca]-1920[ca]
Contexto Cultural/Estilo Kiowa
| más imágenes |

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad