Foto: Juan Carlos Quindos de la Fuente

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE07373
Clasificación Genérica Azulejería; Elementos asociados a la arquitectura
Objeto/Documento Azulejo
Materia/Soporte Loza
Esmalte
Óxido metálico
Técnica Moldeado (Cerámica)
Esmaltado (cerámica)
Arista
Dimensiones Eje mayor = 7,40 cm; Eje menor = 3,70 cm; Grosor = 1,70 cm
Descripción Fragmento de azulejo esmaltado de pasta rojiza. Decoración en blanco, verde, azul y manganeso Con restos de mortero en los laterales y reverso. Esmalte descascarillado en los bordes. Laterales ligeramente biselados con muescas.

Anverso: esmaltado. Decoración en relieve mediante la técnica de arista obtenida a partir de un molde de madera sobre la pieza sin cocer formando finas aristas que separan la mezcla de los distintos óxidos. Motivos vegetales formando follajes adaptados al diseño de la pieza mediante dobles "S" en simetría unidos en el eje central y en los extremos por anillos. En los bordes bandas horizontales en color verde.

Reverso: sin esmaltar. Superficie rugosa donde se aprecia la naturaleza de la pasta, de color rojo y depurada.

El motivo decorativo combinando corazones vegetales lo encontramos ya representado en el arte romano, reutilizándose con gran éxito en la azulejería sevillana y toledana del siglo XVI. La pieza corresponde a una cenefa de zócalo o arrimadero. Piezas de estas mismas características las encontramos en el convento de San Pablo y la iglesia de San Justo; en la casa de Pilatos de Sevilla y en la catedral Velha de Coimbra. Posteriormente este diseño sería adoptado por Manises conservándose una muestra en el monasterio de Guadalupe de Cáceres. A finales del siglo XVI y principios del XVII este motivo se adapta a piezas planas sevillanas como podemos comprobar en los zócalos de la iglesia de San Vicente.

Esta decoración presenta dos variantes conocidas, la primera de ellas la unión de los corazones vegetales se realiza de manera simple unida por el vértice, mientras que la segunda se realiza mediante un anillo y roleos. Esta pieza corresponde a la segunda representación cuyo diseño sería utilizado en los talleres toledanos. Este motivo lo encontramos en la iglesia parroquial de Pazuela de las Torres, en la Comunidad de Madrid, en la solería del coro del convento de San Antonio de Toledo y formando parte de los materiales recuperados durante las excavaciones llevadas a cabo en Talavera de la Reina. Así mismo durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la Torre Nueva de Zaragoza, construida entra 1504 y 1512, se encontraron un conjunto de piezas análogas a ésta publicadas como toledanas.

En cuanto a la técnica azulejera de arista surgió a la vez en Castilla, Andalucía y Aragón, donde destacan los talleres de Toledo, Sevilla y varios alfares zaragozanos.

[MALO CERRO, Mónica. Azulejería en Castilla y León. De la Edad Media al Modernismo. Tesis de doctorado. Universidad de Valladolid. 2011. Pág. 233, fig. 99]

[ÁLVARO ZAMORA, María Isabel. Elementos arquitectónicos y decorativos nazaríes en el arte mudéjar aragonés II: azulejería de arista procedente de la Torre Nueva de Zaragoza. Artigrama nº 19. Zaragoza. 2004. Pag. 303, fig. 5]
Datación 1501=1600
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Toledo (Castilla-La Mancha, España)
| más imágenes |

Foto: Juan Carlos Quindos de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindos de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindos de la Fuente

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6