Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 03899
Clasificación Genérica Pintura española
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Atribuido; Pret, Miguel de
Título Dos racimos de uvas blancas
Materia/Soporte Cuadro: Lienzo
Marco: Madera
Técnica Cuadro: Óleo sobre lienzo
Marco: Tallado
Dorado
Dimensiones Cuadro: Altura = 28,50 cm; Anchura = 26 cm
Marco: Anchura = 31 cm; Profundidad = 4 cm; Altura = 34 cm
Descripción Obra de pequeñas dimensiones. Se representan dos racimos de uvas blancas aislados y recortados sobre fondo negro. El racimo que se dispone a la izquierda es más grande y presenta una hoja de parra en tonos ocres y verdosos en la esquina inferior izquierda de la obra. Los granos de ambos racimos se disponen de manera muy compacta contrastando algunos más oscuros con otros que son de color más claro y sobre los que impacta la luz creando juegos de claroscuros muy intensos que dan un logrado volumen esferoidal a cada uva. El punto de vista tan cercano, en primer plano, permite observar las calidades de la fruta y las variadas gamas de ocres, rosados y blancos, con puntuales pinceladas en rojo, que perfilan cada grano. El racimo de la derecha pende de una fina cuerda anudada al tallo sinuoso, que deja ver la composición interna del racimo. El cabo de la pequeña maroma se desplaza hacia el centro de la composición y sobresale, sobre los granos, al lado izquierdo del racimo. El que se ubica a la izquierda pende también de otro cordel. La serena simetría de estas frutas que parecen flotar en el espacio, responde al reformateado del lienzo que no permite ver el soporte superior, seguramente una rama de la vid, del que colgarían los racimos, ya que el lienzo se presenta recortado. Marco dorado de finales del siglo XIX, con molduras lisas.

(Catalogación 2018)
Iconografia Bodegón
Firmas/Marcas/Etiquetas Obra pareja (Nº Inv.: 03898), Latín
Pret, Miguel de
Miguel de Pret fecit (Lo hizo Miguel de Pret) [Firma subyacente. Esta obra no muestra la firma por tratarse de un lienzo recortado y estar esta en otro fragmento: su obra hermana (Un racimo de uvas blancas (Nº Inv.: 03898).]
Datación 1620[ca]-1630[ca]
Contexto Cultural/Estilo Escuela madrileña
Barroco
Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca España (Europa)
Clasificación Razonada La obra, que hace pareja con otra de la colección de iguales dimensiones y similar factura: Racimo de uvas blancas (nº inv. 3898), se cita en la relación de Thieme y Becker de 1928, que beben de fuentes del XIX, pero las primeras publicaciones de las que tenemos noticia que hacen referencia más concreta a estas obras datan de 1936 (Julio Cavestany) y de 1949: Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En todas ellas, y hasta 2013, se cita como autor a Juan Fernández, «El Labrador», siguiendo la atribución que Juan Cabré recogió en su inventario de 1924.

Los estudios publicados por Peter Cherry y otros autores no pusieron en duda esta autoría hasta que en 2013 Ángel Aterido y Laura Alba pudieron confirmar que las obras no eran de El Labrador. Tras la exposición monográfica sobre este pintor celebrada en el Museo Nacional del Prado en ese año, se demostró, mediante estudio radiográfico, que la obra de Un racimo de uvas blancas la firmó otro contemporáneo: el pintor flamenco Miguel de Pret (Amberes, h. 1595-Zaragoza, 1644), como se puede comprobar en la parte inferior del racimo donde se puede leer: «Miguel de Pret fecit», rubricada en elegante letra de la época. Por analogía se considera también de Pret la obra hermana, dado que los lienzos aparecen recortados y reformateados, como ocurre en dos más del Museo Nacional del Prado y en otro de una colección cántabra. Seguramente las obras también se repintarían en el siglo XIX, llevando así a la confusión de la autoría, que ha continuado por más de un siglo en el caso del Museo Cerralbo.

Se conservan otros lienzo firmados a atribuidos a Pret. El que mejor estudiado está es un bodegón de la colección Juan Abelló Bodegón con cesta de higos, cesta de ciruelas, melón y fruta colgando (57,5 x 90 cm), que sacó a la luz Peter Cherry, especialista en bodegones barrocos del Trinity College de Dublín (Archivo Español de Arte, oct.-dic. 2008, pp. 415-417). En aquellos años nada le hizo sospechar que los racimos del Marqués hubieran sido pintados también por la misma mano, a pesar de que en el inventario de las obras que había en el taller de Pret, tras fallecer, había más de 66 bodegones ¿quizá entre ellos los del Marqués?... El notario que hizo el testamento solo describió someramente los de mayores dimensiones. Los dos lienzos de Pret de la colección del Marqués se unen así a los ya conocidos: el de la colección Abelló y a otro más de la colección Pablo Recio y Tello que cita Bonaventura Bassegoda en un artículo publicado en 2005-2006: Locus Amoenus, 8: La colección pictórica del canónigo don Pablo Recio y Tello (Yunquera de Henares 1765-Madrid, 1815), p. 259, al que también se refiere Cherry. Ángel Aterido ha estudiado la obra de la colección Abelló en el catálogo de la exposición celebrada en Bruselas en 2018 Silence on Canvas. Spanish Still Life, donde dialogó, pared con pared, con los del Museo Cerralbo.

Sobre este pintor flamenco, cada vez mejor conocido, sabemos que se desplazó a Madrid para probar suerte en la corte y colaboró con pintores próximos a Juan Van der Hamen y León. Ambos fueron Guardia de Archeros de Corps de Felipe IV, oficio para el que se requerían impecables referencias familiares. En los años 20 y 30 trabajó en Madrid y, aunque no se ha confirmado su relación directa con van der Hamen, sí se sabe que colaboró con Francisco Barrera.

Los dos bodegones del Museo presentan claras características del barroco naturalista pues la composición se dispone en una atmósfera casi etérea con fuertes impactos lumínicos, dando aspecto de trampantojo. Al igual que el bodegón firmado por Pret de la colección Abelló, destaca en estos el detallismo con que plasma el pintor los objetos, que revelan el largo tiempo que pasa observando detenidamente cada detalle. Presta una atención pormenorizada al describir las calidades de la superficie de la piel de las uvas, remarcando su aspecto traslúcido, el color diferente de cada una y su recubrimiento céreo o pruina que la naturaleza proporciona a este fruto para su protección.

Las naturalezas muertas solían estar destinadas a decorar los comedores de las casas señoriales, contribuyendo a celebrar la comida y los placeres de la mesa, como ocurre en el comedor de gala del Museo Cerralbo, donde se exponen estas obras.
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.

3898 y 3899... Dos bodegones, que hacen juego del mismo tamaño, con igual marco y atribuidos ambos a LABRADOR.
Lienzo: 0,28 x 0,25 ½ metros. Marco dorado, moderno con molduras lisas que mide: 0,34 x 0,31 ½ id.
En el primero de ellos hay un solo ramo de uvas blancas pendiente de un hilo y el otro, dos, también blancas.
Valoradas en mil seiscientas pesetas
Les raisins du silence. Chefs-d´ouevre de la nature morte europeenne du XVII et du XVIII siecles; [Exposición Les raisins du silence. Chefs-d´ouevre de la nature morte europeenne du XVII et du XVIII siecles celebrada en el Musèe de Beaux-Arts de Bourdeaux del 4 de junio al 7 de septiembre del año 1999.]
La pintura de bodegón en las colecciones del Museo Cerralbo; [Exposición La pintura de bodegón en las colecciones del Museo Cerralbo celebrada en el Museo Cerralbo del 20 de diciembre del año 2001 al 5 de marzo del 2002.]

Les raisins du silence. Chefs-d´ouevre de la nature morte europeenne du XVII et du XVIII siecles; [Exposición Les raisins du silence. Chefs-d´ouevre de la nature morte europeenne du XVII et du XVIII siecles celebrada en el Musèe de Beaux-Arts de Bourdeaux del 4 de junio al 7 de septiembre del año 1999.]
El bodegón español. De Zurbarán a Picasso; [Esposición El bodegón español. De Zurbarán a Picasso celebrada en el Museo de Bellas Artes de Bilbao del 10 de diciembre de 1999 al 19 de abril del año 2000.]
La pintura de bodegón en las colecciones del Museo Cerralbo; [Exposición La pintura de bodegón en las colecciones del Museo Cerralbo celebrada en el Museo Cerralbo del 20 de diciembre del año 2001 al 5 de marzo del 2002.]
Bibliografía ATERIDO FERNÁNDEZ, Ángel. Juan Fernández el Labrador. Naturalezas muertas. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2013. Ficha en pp. 26-27, p. 70..

ATERIDO FERNÁNDEZ, Ángel. VV.AA.. Le Siècle d´Or. Naissance et essor du bodegón en Espagne. La nature morte espagnole. Bruselas: Bozar Books y Snoeck éditions, 2018, pp. 31-97. Fig. p. 67..

ATERIDO FERNÁNDEZ, Ángel; ALBA, Laura. Juan Fernández el Labrador, Miguel de Pret y la construcción de la naturaleza muerta.. Boletín del Museo del Prado. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2013, P. 38 lám. 6..

CALVO SERRALLER, Francisco. El bodegón español [De Zurbarán a Picasso]. 1999. pp. .82-83; [...] el pintor destaca los dos racimos de uvas colgados de un fino cordel sobre el oscuro fondo mediante una intensa iluminación, valorando su calidad táctil como haría un caravaggista, pero también se interesa por representar la delicada y brillante calidad de las uvas, definidas mediante suaves veladuras que matizan la luz y el color, que en esta ocasión no han sido absorbidas por la oscuridad del fondo, como sucede en otras obras suyas, debido a que han sido pintadas sobre una preparación de blanco de plomo[...].

CASAS DESANTES, Cecilia. Racimos de uvas de Miguel de Pret: dos bodegones y una atribución inesperada. ESTUCO. Revista de Estudios y Comunicaciones del Museo Cerralbo. Madrid: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones., 24/11/2015, pp. 228-232. pp. 228-231; figs. 2 y 3.. Disponible en: <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/> Consulta: 24/11/2015.

CHERRY, Peter. In the Presence of Things. Four Centuries of Europen Still-Life Painting. Lisboa: Calouste Gulbenkian Fund., 2010. p. 154, Ilustración p. 155.; (Catálogo de exposición: Calouste Gulbenkian Foundation).

CHERRY, Peter. La Pintura de Bodegón en las coleciones del Museo Cerralbo. 2001. nº 18, pp.106,108-109; [...] En los últimos años de la década de 1620, Labrador fue protegido de Giovanni Battista Crescenzi, un noble romano, también pintor, con un marcado interés hacia la pintura de bodegones. Su tema preferido, el de las uvas, quizás se deba en parte a su mecenas, quien le animaría a concebir sus bodegones como respuesta al relato sobre las uvas del pintor de la antigüedad clásica, Zeuxis, cuyo objetivo consistía en emular la realidad con intención de confundir los sentidos. De hecho, la representación de las uvas a tamaño real en un espacio oscuro y no identificable, se convierte en una especie de trampantojo. [...] es su senbilidad y habilidad para la descripción visual de las uvas, es decir, su imitación de la naturaleza, un reto básico en la pintura de los bodegones. De hecho, son pinturas técnicamente sofisticadas y tan sutiles que el sombreado de las uvas en delicadas veladuras acrecienta más los efectos producidos por la luz sobre la forma, evocando la textura aterciopelada de su piel..

GAYA NUÑO, Juan Antonio. Historia y Guía de los Museos de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1955. p. 431; reedición de 1968.

JORDAN, William B.; CHERRY, Peter. El bodegón español de Velázquez a Goya. Madrid: Ediciones el Viso, 1995. nº 21, pp. 71-72; Catálogo de la exposición celebrada en Londres, National Gallery. Figura con el nº 21 del catálogo

NAVASCUÉS BENLLOCH, Pilar de; CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, Cristina. El legado de un mecenas. Pintura española en el Museo Marqués de Cerralbo. Madrid: M. Educación y Cultura, 1998. nº 8, pp. 50-51; [...]El refinamiento del pincel en la forma de modelar los granos, firmes y enteros, se advierte de manera casi táctil en el tenue recubrimiento céreo o pruina que la naturaleza proporciona a este fruto para su protección.[...].

SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, Consuelo. Museo Cerralbo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1979. p. 62.

THIEME, Ulrich; BECKER, Felix. Allgemeines Lexikon der Bildenden Künstler von der Antike bis zur Gegenwart. Leipzig: 1928. p. 171; 37 volúmenes publicados entre 1907 y 1950, t. XXII.

TORRES MARTÍN, Ramón. La naturaleza muerta en la pintura española. Barcelona: Seix Barral, 1971. p. 34.
Catalogación Giménez Raurell, María Cristina
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6