Museo Museo Sorolla
Inventario 01134
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Sorolla Bastida, Joaquín (Lugar de nacimiento: Valencia, 27/02/1863 - Lugar de defunción: Cercedilla, 10/08/1923)
Título Después del baño; Después del baño. La bata rosa; La bata rosa
Materia/Soporte Cuadro: Lienzo
Marco: Madera de pino [Madera teñida.]
Técnica Óleo
Marco: Dorado al agua [Dorado con oro fino sobre bol rojo y preparación de yeso.]
Dimensiones Cuadro: Anchura = 126,50 cm; Altura = 208 cm
Marco: Grosor = 11 cm; Altura interior = 207 cm; Anchura interior = 125,50 cm; Altura exterior = 237 cm; Anchura exterior = 155 cm
Descripción La repetida caracterización de Sorolla como "el pintor de la luz" encuentra plena justificación en esta obra de madurez. La luz natural, su efecto sobre las formas, sobre la realidad y, lo que es más importante, sobre la percepción que de ella tenemos centraron la atención del pintor valenciano durante toda su carrera artística.
Contraluz, luz natural, directa, filtrada o reflejada. la luz solar en todas sus modalidades se cita en la superficie de un óleo trabajado a grandes brochazos certeros; toques de pincel cuya velocidad parece perseguir la fugacidad del instante lumínico apresado

En el interior de una caseta cercana a la orilla, una mujer ayuda a otra más joven a deshacerse de la bata rosa aún mojada por el baño reciente. La luz reflejada en los blancos lienzos laterales inunda de claridad la escena mientras las figuras se recortan a contraluz sobre el fondo de cañas y playa. Desde el techo reciben la luz solar que, filtrada por el cañizo que no vemos, salpica de manchas blancas ambos cuerpos. Su monumentalidad es sin duda deudora del gran formato a que le obligan los paneles de la Hispanic Society de Nueva York (en los que lleva trabajando desde 1912), pero su alusión a los "paños mojados" de la escultura griega y el cuerpo rotundo en una pose que recuerda la clásica figura de las Tres Gracias transfiguran la escena con una dignidad helénica.

La potencia física y la naturalidad de las figuras transcriben el propio optimismo del pintor y su confianza en el pueblo llano como motor regenerador y evolutivo del país. A esta realidad nos guía Sorolla con un acercamiento en el que prima el mismo naturalismo instantáneo, sincero y directo con el que trata de apresar en los pinceles los efectos lumínicos que ofrece a nuestra mirada.
Iconografia Costumbrismo social; Baño
Inscripciones/Leyendas Reverso: etiqueta, Tinta (Documento), Castellano
ANDRE CHENUE, S.A. / 60 65 SARGEN &SOROLLA / 1916 / MUSEO SOROLLA 1134 / LA BATA ROSA.
Datación Cuadro:07/1916-10/1916
Marco:1976=2000
Lugar de Producción/Ceca Valencia
Historia del Objeto Exposiciones: 1998, Madrid -Sorolla/Zuloaga- (Nº Cat. 44)

2009, Madrid, Joaquín Sorolla 1863-1923, Museo Nacional del Prado, 26/05/2009-13/09/2009, Nº Cat. 98
2012, Granada, Jardines de luz, Museo de Bellas Artes-Alhambra, 29/06/2012-14/10/2012, pág.20
2012-2013, Madrid, Jardines de luz, Museo Sorolla, 29/10/2012-05/05/2013, pág.20
Clasificación Razonada La repetida caracterización de Sorolla como el pintor de la luz encuentra plena justificación en esta obra de madurez. La luz natural, su efecto sobre las formas, sobre la realidad y, lo que es más importante, sobre la percepción que de ella tenemos centraron la atención del pintor valenciano durante toda su carrera artística.
El tema alude a la cotidianedad que podía apreciarse en las playas valencianas. En el interior de una caseta cercana a la orilla, una mujer ayuda a otra más joven a deshacerse de la bata rosa aún mojada por el baño reciente. La luz reflejada en los blancos lienzos laterales inunda de claridad la escena mientras las figuras se recortan a contraluz sobre el fondo de cañas y playa. Desde el techo reciben la luz solar que, filtrada por el cañizo que no vemos, salpica de manchas blancas ambos cuerpos. Su monumentalidad es sin duda deudora del gran formato a que le obligan los paneles de la Hispanic Society de Nueva York (en los que lleva trabajando desde 1912), pero su alusión a los paños mojados de la escultura griega y el cuerpo rotundo en una pose que recuerda la clásica figura de las Tres Gracias transfiguran la escena con una dignidad helénica.
La potencia física y la naturalidad de las figuras son muestra del propio optimismo del pintor y su confianza en el pueblo llano como motor regenerador y evolutivo del país. A esta realidad nos guía Sorolla con un acercamiento en el que prima el mismo naturalismo instantáneo, sincero y directo con el que trata de apresar en los pinceles los efectos lumínicos que ofrece a nuestra mirada.
El Catálogo Razonado de 2019 cambió el título anterior de la obra, que pasa del simple La bata rosa a Después del baño. La bata rosa. También se modifica la datación, pasando de fecharse en el año 1916 a situarse en el periodo comprendido entre julio y octubre de 1916. Tal y como apunta Pons-Sorolla en esta publicación, esta fue según el propio Sorolla «la obra más importante y de lo mejor que he hecho en mi vida». Muchos han sido los
autores que han resaltado en ella la vitalidad física y monumentalidad de las figuras, la intimidad de la escena, o la evocación clásica en la sensualidad de la figura principal, que recuerda a la Venus de Capúa en su contraposto. Pero por encima de todo, resume la maestría adquirida por Sorolla en el dominio de la iluminación y la captación de la atmósfera suave que se crea entre obra y espectador, que tan solo los genios de la pintura saben alcanzar.
Bibliografía ECHEVARRÍA, Rosa. Los genios de la pintura. Sorolla. 1979. il. en cubierta.

FAERNA GARCÍA-BERMEJO, José María. Joaquín Sorolla. 2002. Sin paginar.

FUSTER, Antonio F. J.Sorolla. La grandeza del pequeño formato. 1975. pp. 95-97; il. p. 96.

GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María. Historia del Arte de Valencia. 1978. p. 338.

GARÍN, Felipe; TOMÁS, Facundo. Joaquín Sorolla (1863-1923). 2006. p. 159.

HERNÁNDEZ POLO, José. Sorolla. 1973. p. 43; il. 13.

LARCO, Jorge. La pintura moderna y contemporánea. De Goya al impresionismo. 1964. p. 147.

LLODRÁ, Joan Miquel. Sorolla. 2006. p. 10 y 145. En la página 10 únicamente aparece un detalle.

LLORENS, Tomàs; et álii. Sargent / Sorolla. 2006. p. 223.

MANAUT VIGLIETTI, José. Crónica del pintor Joaquín Sorolla. 1964. pp. 81-84.

PANTORBA, Bernardino de. La vida y la obra de Joaquín Sorolla. Estudio biográfico y crítico (1970). 1970. p. 147; il. XII. Nº Cat. 472

PONS-SOROLLA, Blanca(ed). Sorolla. Catálogo razonado. Colección de pinturas del Museo Sorolla. Jiménez Landi Usunáriz, Teresa(A); Rodríguez Subirana, Mónica(A). Madrid: El Viso, 2019. p. 436-437. Nº Cat. 1147

PONS-SOROLLA, Blanca. Joaquín Sorolla. Vida y obra. 2001. p. 454.

RODRÍGUEZ ALCALDE, Leopoldo. Los maestros del impresionismo español. 1978. p. 140.

SANTA-ANA, Florencio de. Catálogo de pintura del Museo Sorolla. Madrid: Ministerio de Cultura, 2009. pp. 336. Nº Cat. 1120

SANTA-ANA, Florencio de. Guía del Museo Sorolla. 1980. p. 107.

SANTA-ANA, Florencio de. Museo Sorolla (1991). 1991. p. 73.

SANTA-ANA, Florencio de. Museo Sorolla. 1999. p. 64.

SANTA-ANA, Florencio de. Sorolla. Pequeño formato. Fondos del Museo Sorolla. 1995. p. 83; il. 127.

SANTA-ANA, Florencio de; et álii. El Museo Sorolla visita Valencia. 2001. p. 173; il. p. 136. Nº Cat. 43

SANTA-ANA, Florencio de; et álii. Mariano Benlliure y Joaquín Sorolla. Centenario de un homenaje. 2000. p. 297; il. p. 234. Nº Cat. 120

SANTA-ANA; ÁLVAREZ-OSSORIO, Florencio de. Museo Sorolla, Catálogo de Pintura. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002. p. 351. Nº Cat. 973

SANTA-ANA; ÁLVAREZ-OSSORIO, Florencio de. Museo Sorolla. Catálogo de Pintura. 1982. p. 336; il.. Nº Cat. 1134

SIMÓ, Trinidad. J. Sorolla. 1980. pp. 167-168; il. 115.

TORRES GONZÁLEZ, Begoña. Sorolla: la magia de la luz. 2005. p. 377.
Forma de Ingreso Legado fundacional
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6