Foto: Susana Vicente Galende

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Sorolla
Inventario 20226
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Figura
Materia/Soporte Yeso
Técnica Patinado [En ocre]
Dimensiones Altura = 26 cm; Anchura = 8 cm; Profundidad = 6 cm
Descripción Figura femenina en yeso patinado en ocre, vestida con "peplo" griego, apoya el peso del cuerpo en la cadera derecha y levanta los brazos para arreglarse el cabello, recogido con una diadema. Probablemente se trate de una interpretación de un tipo de tanagra. Existe en el Museo otra pieza idéntica a ésta (nº inv. 20227).
Las tanagras son figuras de terracota, policromadas, de pequeño tamaño, que fueron descubiertas por casualidad en 1870, en Beocia. Deben su nombre a la ciudad de Tanagra que tuvo gran esplendor tras la destrucción de Tebas el 335 a.C., y que se convirtió en el centro productor de las figuras de más calidad. Sin embargo, no es en esta ciudad donde fueron creadas, sino en Atenas, en la segunda mitad del s. IV, hacia el 340, inspiradas en las estatuas de Praxíteles y a partir de los "vasos figurados", de los que se "desatan" las figuras y se hacen independientes. Su finalidad era el uso funerario, aunque también se han encontrado en santuarios y en el interior de las casas, con una simple función decorativa.
Iconografia Figura femenina
Clasificación Razonada Probable interpretación de un tipo de tanagra. Existe en el Museo otra pieza idéntica a ésta (nº inv. 20227).
Las tanagras son figuras de terracota, policromadas, de pequeño tamaño, que fueron descubiertas por casualidad en 1870, en Beocia. Deben su nombre a la ciudad de Tanagra que tuvo gran esplendor tras la destrucción de Tebas el 335 a.C., y que se convirtió en el centro productor de las figuras de más calidad. Sin embargo, no es en esta ciudad donde fueron creadas, sino en Atenas, en la segunda mitad del s. IV, hacia el 340, inspiradas en las estatuas de Praxíteles y a partir de los vasos figurados, de los que se desatan las figuras y se hacen independientes. Su finalidad era el uso funerario, aunque también se han encontrado en santuarios y en el interior de las casas, con una simple función decorativa.
Bibliografía RUÍZ BREMÓN, Mónica. Catálogo de Escultura. Museo Sorolla. 1993. p. 73. Nº Cat. 226

SANTA-ANA, Florencio de. Guía del Museo Sorolla. 1980. p. 53.

SANTA-ANA, Florencio de. Museo Sorolla (1991). 1991. p. 74.
Forma de Ingreso Legado fundacional
| más imágenes |

Foto: Susana Vicente Galende

Foto: Susana Vicente Galende

Foto: Susana Vicente Galende

Foto: Susana Vicente Galende

Foto: Susana Vicente Galende

Foto: Susana Vicente Galende

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6