Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE09148
Clasificación Genérica Cerámica; Objetos relacionados con las profesiones y los oficios; Heráldica
Objeto/Documento Bote de farmacia
Materia/Soporte Pasta cerámica
Esmalte
Técnica Esmaltado (cerámica)
Pintado a pincel
A torno
Dimensiones Altura = 12,70 cm; Diámetro base = 5 cm; Diámetro boca = 6,50 cm
Descripción Bote de farmacia de pequeño tamaño, de cuerpo cilíndrico, estrechado en el centro, con galbo y hombros inclinados hacia el interior, cuello recto, boca y labio exvasado. Base o pequeño pie circular de solero plano ligeramente rehundido.
Exterior: esmalte blanco, más ligero en el solero, con decoración pintada a pincel en azul, de Escudo de la Orden del Carmen en el cuerpo, dentro de un óvalo sobre un águila explayada o bicéfala con corona cerrada. En la parte inferior del cuerpo, cartela rectangular con la inscripción del contenido del bote en azul y naranja; de los vértices superiores de la cartela nacel dos ramos de hojas curvas que enmarcan el escudo.
Interior: igual esmalte blanco, sin decoración. Marcas de torno.
Iconografia Exterior, cuerpo: Escudo de la Orden del Carmen; Motivos vegetales; Cartela; Águila bicéfala; Caracteres caligráficos;
Escudo de la Orden Carmelita.
Escudo sobre águila bicéfala coronada con corona cerrada (real)

[Estudio heráldico realizado por Sofía Gomes da Costa.]
Inscripciones/Leyendas Exterior, cuerpo, Pintado a pincel, Latín
EL. DIAPHE. (ELECTUARIUM DIAPHENIC. Inscripción sobre el contenido del bote: Electuario Diafenis (del griego diae -con- y fenix -datil): electuario de escamonea y turbit (coronilla del fraile) compuesto a base de dátiles.

BENITO DEL CAÑO, Ciro, ROLDÁN Y GUERRERO, Rafael: Cerámica Farmacéutica. Apuntes para su estudio. Madrid, Imprenta de Jesús López, 1928. (FA-1.237).) [En morado y naranja dentro de cartela]
Exterior, solero, Pintado a mano
DC-313 (Número de Depósito Cerámica) [En tinta negra.]
Datación 1726=1775
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo)
Clasificación Razonada Las series denominadas blancas de la cerámica de Talavera debieron ser las que alcanzaron mayor volumen de producción, gozando de gran reconocimiento por la calidad y brillantez de su esmalte blanco, siempre asociado a sensaciones de higiene y pureza. De este éxito dan noticias testimonios literarios y documentales, así como numerosos hallazgos arqueológicos que documentan no sólo su extensión geográfica (se realizaron en Talavera, Puente, Toledo, Extremadura, Portugal, etc.), sino su prolongación en el tiempo, ya que se pudieron fabricar hasta los primeros años del siglo XIX. Paradójicamente, la proporción de piezas enteras conservadas es sensiblemente inferior a otras series, propiciado por que en su inmensa mayoría eran piezas de tipo funcional destinadas para usos comunes, lo que afectaba a la consideración que de ellas se tenía tanto en la época (las series con decoración de escenas siempre fueron más caras), como en el mercado de las antigüedades de épocas posteriores.
Había piezas exclusivamente esmaltadas en blanco, y también otras series que incorporaban algún detalle en azul como un listel concéntrico en el extremo del fondo junto al labio de los platos, una pequeña hoja de trazo simple en el centro, o inscripciones relativas al uso de la pieza (por ejemplo R de refectorio), o a la persona o institución propietarios del objeto. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, p. 94-99).
Las piezas decoradas únicamente con escudos se agrupan en una serie individualizada conocida como monástica o heráldica. La mayoría de estas piezas son objetos con escudos y emblemas de conventos, monasterios u órdenes, destinadas principalmente a las boticas. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, pp. 150-155). Durante la época de los Austrias, los escudos iban rodeados por elementos de recortes que seguían esquemas semejantes, con unas volutas en la parte inferior, unos tirabuzones en la superior, y unos salientes cuadrangulares en el centro. Con el cambio de gusto tras la llegada de los borbones, estos motivos de recortes que rodean los escudos se sustituirán paulatinamente por elementos vegetales de cierta variedad.
En la Ordenanza cuarta de los Alfareros de Talavera (1751) se recoge que se pintaban escudos sencillos o emblemas de órdenes que se confiaban a los dibujantes coloristas, y también escudos de follaje, de mayor complicación ornamental, realizados por los dibujantes de mayor nivel.

El escudo corresponde a algún convento de la Orden del Carmen Descalzo, fundada por Santa Teresa de Jesús (1515-1582). En su escudo añadieron la cruz, que representa la penitencia, mortificación y perfección de la vida del Carmelo. En España hubo una gran profusión de conventos de la Orden, instituyéndose el primero el año 1206 en Perelada (Gerona). El blasón eclesiástico de la Orden Carmelita (llamado Calzado para diferenciarlo de la reforma teresiana) está mantelado en curva, simulando un monte (Monte Carmelo), y una estrella de seis puntas en cada una de las enmateladuras. En el escudo se encuentran presentes los colores blanco y marrón, representativos del hábito carmelitano. Normalmente está aureolado con doce estrellas de plata (simbolizan los doce puntos de la regla). Podía llevar también una inscripción latina: Zelo, zelatus sum pro Domino Deo exercitum.
El águila explayada o bicéfala con corona fue un motivo bastante común rodeando las decoraciones en azul de escudos heráldicos de las piezas de las boticas conventuales realizadas en el siglo XVIII, principalmente con escudos de la Compañía de Jesús, aunque también puede aparecer por ejemplo con otras como este del Carmen o el de la Orden de los Mínimos. Una Jarra de colección particular (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, nº 131, p. 340), con escudo jesuita sobre un águila muy similar, está fechado entre 1740-1765.
En la colección del MNAD se conserva una pequeña orza (nº inv. CE09146) que debió pertenecer a la misma botica conventual: tiene idéntico escudo, también con cartela con abreviatura de nombre latino de medicamento en mayúsculas y las iniciales en rojo, mismo tono y calidad de esmaltes y colores. Lo botes solían utilizarse para conservar productos sólidos (semillas, raíces, preparados, etc.), mientras que las orzas y ánforas contenían líquidos.
Diafenis: electuario de escamonea y turbit (coronilla del fraile) compuesto a base de dátiles (BENITO DEL CAÑO, Ciro, ROLDÁN Y GUERRERO, Rafael, 1928, p. 99).
Escamonea: Planta perenne de la familia de las convolvuláceas, de cuya raíz carnosa de 1 a 1.5 m de largo y de 8 a 15 cm de grueso se extrae una resina (...). La raiz produce un jugo lechoso que al secarse origina la resina llamada escamonea de Alepo, que se presenta en terrones de color gris-verdoso, porosos en su interior y con un olor característico. El principio activo más importante es un glucósido denominado escamonium. La resina de escamonia es un poderoso catártico y forma parte de muchas preparaciones purgantes. (<http://www.iqb.es/>)
Coronilla de Fraile - Globularia alypum: Es una pequeña mata muy ramosa y de ramas tiesas y leñosas salvo en los brotes más jóvenes (...). De la recolección con fines medicinales interesan principalmente las hojas, las cuales se deben recoger antes de la época de floración, que es cuando más ricas aparecen en principios activos. Según los análisis más antiguos, las hojas contienen un glucósido amargo llamado globularina. También tenemos un tanino, una materia colorante de color amarillo pálido, ácido cinámico y manita. En otros estudios más modernos se asegura la presencia de otras sustancias amargas, además de encontrar otros principios activos poco importantes desde el punto de vista medicinal. En cuanto a sus virtudes, se la cataloga principalmente como planta purgante suave, que incluso algunos consideran mejor que las hojas de sen. También actúa como antiácido, contrarrestando el exceso de acidez de estómago. Se le atribuyen asimismo propiedades colagogas y astringentes, aunque estas últimas las ejerce de forma muy leve. Con los glucósidos de esta planta se prepara un compuesto muy valioso en problemas de reumatismo, algunas intoxicaciones y casos de gota. Sin embargo, el fallo de este compuesto estriba en que hay que administrarlo a largo plazo y suelen aparecer efectos purgantes que obligan a la suspensión del tratamiento. (<http://es.wikipedia.org/>; <http://www.plantasnet.com/>)

BIBLIOGRAFÍA:
BENITO DEL CAÑO, Ciro, ROLDÁN Y GUERRERO, Rafael: Cerámica Farmacéutica. Apuntes para su estudio. Madrid, Imprenta de Jesús López, 1928. (FA-1.237).
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
MESSÍA DE LA CERDA Y PITA, Luis F.: Heráldica española. El diseño heráldico. Aldaba Ediciones, S.A. Madrid. 1990
VICENTE GONZÁLEZ, José de: Blasones de las órdenes religiosas en el Botamen Farmacéutico. Conferencia 31 de octubre de 2001.
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6