Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE09151
Clasificación Genérica Cerámica; Ajuar de mesa; Heráldica
Objeto/Documento Jarra
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica A torno
Esmaltado (cerámica)
Pintado a pincel
Asa: Modelado (Cerámica)
Aplicación cerámica
Dimensiones Altura = 20,50 cm; Diámetro máximo = 15,70 cm; Diámetro base = 8,60 cm; Diámetro boca = 11,70 cm
Descripción Jarra de cuerpo globular, cuello estrechado, y boca troncocónica truncada invertida. Base circular de solero ligeramente convexo en el centro. Dos asas laterales verticales rectas, desde la panza del cuerpo a la boca. Boca parcialmente reintegrada en escayola y repintada (en la imagen adjunta aún aparece fragmentada).
Exterior: esmalte blanco, no aplicado en la base y el solero, con decoración pintada a pincel en azul de escudo eclesiástico en el cuerpo entre las asas, con dos volutas a ambos lados y una venera en la parte superior. En el cuello, caracteres caligráficos, y en la boca, listel concéntrico del que "cuelgan" pequeños motivos vegetales dispuestos alrededor de la pieza a modo de puntilla. Marcas de torno en el solero.
Interior: igual esmalte blanco, sin decoración. Marcas de torno.
Iconografia Exterior, boca: Motivos vegetales; Motivos geométricos; Puntilla;
Exterior, cuerpo, en ambos lados entre las asas: Escudo eclesiástico;
Exterior, cuello: Caracteres caligráficos;
Escudo de la Orden hospitalaria de San Juan de Dios; compuesto por granada abierta surmontada de estrella de ocho puntas y cruz patada.
[Estudio heráldico realizado por Sofía Gomes da Costa.]
Inscripciones/Leyendas Exterior, cuello, Pintado a pincel, Mayúsculas
CAPITVLO YNTERME / DIO DL. Ao. D. 1807 (Capítulo intermedio del año de 1807) [En azul.]
Datación 1807[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo)
Clasificación Razonada Las series denominadas blancas de la cerámica de Talavera debieron ser las que alcanzaron mayor volumen de producción, gozando de gran reconocimiento por la calidad y brillantez de su esmalte blanco, siempre asociado a sensaciones de higiene y pureza. De este éxito dan noticias testimonios literarios y documentales, así como numerosos hallazgos arqueológicos que documentan no sólo su extensión geográfica (se realizaron en Talavera, Puente, Toledo, Extremadura, Portugal, etc.), sino su prolongación en el tiempo, ya que se pudieron fabricar hasta los primeros años del siglo XIX. Paradójicamente, la proporción de piezas enteras conservadas es sensiblemente inferior a otras series, propiciado por que en su inmensa mayoría eran piezas de tipo funcional destinadas para usos comunes, lo que afectaba a la consideración que de ellas se tenía tanto en la época (las series con decoración de escenas siempre fueron más caras), como en el mercado de las antigüedades de épocas posteriores.
Había piezas exclusivamente esmaltadas en blanco, y también otras series que incorporaban algún detalle en azul como un listel concéntrico en el extremo del fondo junto al labio de los platos, una pequeña hoja de trazo simple en el centro, o inscripciones relativas al uso de la pieza (por ejemplo R de refectorio), o a la persona o institución propietarios del objeto. (GÓNZALEZ ZAMORA, p. 94-99).
Las piezas decoradas únicamente con escudos se agrupan en una serie individualizada conocida como monástica o heráldica. La mayoría de estas piezas son objetos con escudos y emblemas de conventos, monasterios u órdenes, destinadas principalmente a las boticas. (GÓNZALEZ ZAMORA, pp. 150-155). Durante la época de los Austrias, los escudos iban rodeados por elementos de recortes que seguían esquemas semejantes, con unas volutas en la parte inferior, unos tirabuzones en la superior, y unos salientes cuadrangulares en el centro. Con el cambio de gusto tras la llegada de los borbones, estos motivos de recortes que rodean los escudos se sustituirán paulatinamente por elementos vegetales de cierta variedad.
En la Ordenanza cuarta de los Alfareros de Talavera (1751) se recoge que se pintaban escudos sencillos o emblemas de órdenes (escudos llanos y encomiendas) que se confiaban a los pintores coloristas, y también escudos de follaje, de mayor complicación ornamental, realizados por los dibujantes de mayor nivel (VACA, p. 76). En el segundo cuarto del siglo XVIII se incorpora a estos escudos una venera (habitualmente en jefe del blasón), que se generalizó durante toda la mitad del siglo XVIII y que según vemos en esta jarra se mantiene en la primera década del XIX.

La decoración conocida como de puntillas de la boca de esta jarra es una derivación simplificada y esquemática (una sucesión de arquillos con flecos realizados con pincel grueso) de los repertorios creados por los pintores procedentes de las fábricas de cerámica de la Francia meridional que trabajaron en la puesta en marcha de la fábrica de Alcora (1727-1742), y que a su vez recogían el estilo y los repertorios desarrollados primero en la llamada escuela de Fontaineblau, y después en la corte de Luis XIV por decoradores como Jean Beráin.
Tradicionalmente se ha tomado como referencia para el comienzo de la realización de puntillas en Talavera el año 1750, fecha en la que se cree que llegó procedente de Alcora el ceramista José Causada, pero ya aparecen puntillas en las vaseras o tablillas realizadas para los priores de El Escorial, Fray Sebastián de Vitoria (1741-1745) (GÓNZALEZ ZAMORA, nº 235, p. 444), y su sucesor Blas de Arganda (1745-1753) (PLEGUEZUELO, nº 124, p. 130). Gracias a la inscripción de esta jarra del MNAD se puede constatar lo que en ocasiones se había apuntado, y es que a pesar de que no aparece ninguna referencia en el conocido inventario de un alfar de Talavera fechado en 1779 (VACA,, pp. 105-113), como sí lo hacía en las Ordenanzas de 1751 y en la relación de precios que el alfarero Francisco Antonio Fernández hace para su producción en 1764 (VACA, pp. 76, 259-262), debió ser una producción tan popular que se extendió durante toda la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros años del XIX, si bien ya muy evolucionada y secundaria con respecto al motivo principal que es el escudo eclesiástico de la orden.

BIBLIOGRAFÍA:
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004.
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso, 1994: Talaveras en la Colección Carranza. Catálogo de la Exposición. Ayuntamiento de Talavera de la Reina.
VACA GONZÁLEZ, Diodoro, RUIZ DE LUNA ROJAS, Juan: Historia de la cerámica de Talavera de la Reina y algunos datos sobre la de Puente del Arzobispo. Editora Nacional. Madrid, 1943 (FA-1.995)
Catalogación Alonso Santos, Manuel
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6