Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE09153
Clasificación Genérica Cerámica; Objetos relacionados con las profesiones y los oficios
Objeto/Documento Bote de farmacia
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Pintado a pincel
A torno
Esmaltado (cerámica)
Dimensiones Altura = 24,80 cm; Diámetro base = 8,50 cm; Diámetro boca = 10,80 cm
Descripción Bote de farmacia de cuerpo cilíndrico, estrechado en el centro para facilitar su manejo, con galbo y hombros redondeados, cuello recto, boca y labio ligeramente exvasado. Base o pequeño pie circular de solero plano ligeramente rehundido.
Exterior: esmalte blanco, más ligero en el solero, con decoración pintada a pincel en azul, de cartela oval en el centro del cuerpo con inscripción sobre el contenido del bote, con mascarón en la parte inferior del que salen dos flores, rodeada de hojas y motivos vegetales, y de dos hermas o términos compuestos por bustos de esfinges (mujeres aladas de pechos descubiertos) y con la parte inferior de hoja de acanto. Sobre la cartela, águila o ave de alas desplegadas.
Interior: igual esmalte blanco, sin decoración. Marcas de torno.
Iconografia Exterior, cuerpo: Cartela; Caracteres caligráficos; Herma (Término); Motivos vegetales; Mascarón
Inscripciones/Leyendas Exterior, cuerpo, Pintado a pincel, Latín
R. / PHELI / PEND. (¿Radix / Phellandrion / Pendens ? Anotación sobre el contenido del bote: Raiz de Filipéndula.) [En azul, dentro de cartela.]
Exterior, galbo del cuerpo, Pintado a mano
DC 1217 (Número de Depósito Cerámica) [En tinta negra]
Datación 1726=1775
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo)
Clasificación Razonada Las series denominadas blancas de la cerámica de Talavera debieron ser las que alcanzaron mayor volumen de producción, gozando de gran reconocimiento por la calidad y brillantez de su esmalte blanco, siempre asociado a sensaciones de higiene y pureza. De este éxito dan noticias testimonios literarios y documentales, así como numerosos hallazgos arqueológicos que documentan no sólo su extensión geográfica (se realizaron en Talavera, Puente, Toledo, Extremadura, Portugal, etc.), sino su prolongación en el tiempo, ya que se pudieron fabricar hasta los primeros años del siglo XIX. Paradójicamente, la proporción de piezas enteras conservadas es sensiblemente inferior a otras series, propiciado por que en su inmensa mayoría eran piezas de tipo funcional destinadas para usos comunes, lo que afectaba a la consideración que de ellas se tenía tanto en la época (las series con decoración de escenas siempre fueron más caras), como en el mercado de las antigüedades de épocas posteriores.
Había piezas exclusivamente esmaltadas en blanco, y también otras series que incorporaban algún detalle en azul como un listel concéntrico en el extremo del fondo junto al labio de los platos, una pequeña hoja de trazo simple en el centro, o inscripciones relativas al uso de la pieza (por ejemplo R de refectorio), o a la persona o institución propietarios del objeto. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, p. 94-99).
Las piezas decoradas únicamente con escudos se agrupan en una serie individualizada conocida como monástica o heráldica. La mayoría de estas piezas son objetos con escudos y emblemas de conventos, monasterios u órdenes, destinadas principalmente a las boticas. (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, pp. 150-155). Durante la época de los Austrias, los escudos iban rodeados por elementos de recortes que seguían esquemas semejantes, con unas volutas en la parte inferior, unos tirabuzones en la superior, y unos salientes cuadrangulares en el centro. Con el cambio de gusto tras la llegada de los borbones, estos motivos de recortes que rodean los escudos se sustituirán paulatinamente por elementos vegetales de cierta variedad.
En la Ordenanza cuarta de los Alfareros de Talavera (1751) se recoge que se pintaban escudos sencillos o emblemas de órdenes que se confiaban a los dibujantes coloristas, y también escudos de follaje, de mayor complicación ornamental, realizados por los dibujantes de mayor nivel.

Filipéndula - Filipendula hexapetala. (...) Planta que contiene en sus partes herbáceas salicilato de metilo y aldehido salicílico. En las partes subterráneas también encontramos un compuesto denominado gaulterina y en los tubérculos se acumulan materias feculentas de alto valor nutritivo, aunque mezcladas con sustancias tánicas que le dan cierta aspereza al paladar (...). Se utiliza en todos los síntomas relacionados con resfriados, gripes, fiebre, etc., aunque también tiene un efecto que nada tiene que ver con estos que hemos descrito: es una planta con una intensa actividad diurética, muy empleada en casos de gota y reuma. (<http://www.plantasnet.com/>)

BIBLIOGRAFÍA:
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso: Talaveras en la Colección Carranza. Catálogo de la Exposición. Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 1994 (6654).
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6