Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE09156
Clasificación Genérica Cerámica; Ajuar doméstico; Heráldica
Objeto/Documento Jarro
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica A torno
Esmaltado (cerámica)
Pintado a pincel
Asa: Modelado (Cerámica)
Aplicación cerámica
Dimensiones Altura = 23,20 cm; Diámetro máximo = 20,50 cm; Diámetro base = 10,50 cm; Diámetro boca = 15,30 cm
Descripción Jarro de cuerpo globular, casi esférico, cuello cilíndrico, boca y lavio exvasados. Asa lateral acintada desde los hombros del cuerpo hasta la boca, de sección trenzada. Base anular de solero plano rehundido.
Exterior: esmalte blanco, prácticamente cubierto por la decoración, no aplicado en el solero y perdido en el labio, con decoración pintada a pincel de escudo de la cofradía de San Sebastián de Madrid en el cuerpo bajo el pico vertedor, rodeado por un marco o cornucopia en forma de hojas, con un mascarón en la parte superior pintados en amarillo y los perfiles en morado, y rodeado por un cordón con borlas. En el resto de la superificie del cuerpo, decoración en azul de dos árboles de tres finos troncos y tres capas de fronda decrecientes en tamaño, separados por altos arbustos de largas hojas acintadas, y rodeados por pequeños motivos vegetales y manchas en azul simulando nubes que cubren casi toda la superficie del esmalte y que integran los motivos en un paisaje. En el cuelloy y la boca, franja o cenefa en azul, amarillo, naranja y los perfiles en morado, compuesta por arcos con semicírculos en el interior. En el galbo del cuerpo, el cuello y la base, finos listeles concéntricos. Asa en azul.
Interior: igual esmalte blanco, más ligero y defectuoso (craquelado), sin decoración. Marcas de torno.
Iconografia Exterior, cuerpo, bajo el pico vertedor: Escudo eclesiástico;
Exterior, cuerpo: Paisaje; Motivos vegetales; Nube; Árbol;
Exterior, cuello y boca: Motivos geométricos; Cenefa;
Escudo de la Cofradía Sacramental de la iglesia de San Sebastián de Madrid: escudo de plata con un arco y aljaba de flechas de oro colgados de un paño.
[Estudio heráldico realizado por Sofía Gomes da Costa.]
Inscripciones/Leyendas Exterior, cuerpo, dentro del escudo, Pintado a pincel
S. SEBASn DE / MADRID (SAN SEBASTIÁN DE / MADRID. Inscripción sobre la institución a la que perteneció la pieza y que identifica el escudo: Cofradía Sacramental de la iglesia de San Sebastián de Madrid.) [En azul.]
Exterior, galbo del cuerpo, Pintado a mano
DC 1237 (Número de Depósito Cerámica) [En tinta azul.]
Datación 1752-1764
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo)
Clasificación Razonada El aumento progresivo de las importaciones de porcelanas blancas con decoración azul desde finales del siglo XVI y, principalmente, durante todo el XVII, tras la fundación de las correspondientes Compañías de Indias Orientales, provocó que en las manufacturas cerámicas europeas (Portugal, Holanda, Francia, Savona, etc.) se desarrollasen decoraciones con motivos pintados únicamente en claroscuro azul. En la cerámica de Talavera estas modas tienen su reflejo en las series decorativas conocidas como heráldicas, mariposas y más claramente en la de influencia oriental denominada de golondrinas y helechos. A finales del siglo XVII, las producciones de sólo en azul se adaptan a los cambios que se venían desarrollando desde mediados de siglo, y al igual que en las series conocidas como polícromas se desarrollan decoraciones de escenas de sentido paisajista, en plena consonancia con el efectismo barroco, y que tendrán una amplia difusión durante todo el siglo XVIII, incluso por encima de aquéllas (GÓNZALEZ ZAMORA, 2004, pp. 180-188).
Se trata igualmente de escenas que tienen lugar al aire libre, sin apenas excepciones, dispuestas sobre una idea de suelo y rodeadas por elementos vegetales (a menudo desproporcionados) que las sitúan en un paisaje campestre: en estas series azules son los árboles de finos troncos paralelos y varias capas de fronda. Los temas más habituales son los cinegéticos y animales, aunque también existen ejemplos con niños y otras figuras humanas, escenas religiosas y mitológicas, arquitecturas irreales derivadas de modelos herrerianos (que se pintaban con mayor detalle en las primeras series azules a finales del siglo XVII), motivos heráldicos, etc., Se trata de un cambio importante que no sólo tiene lugar en España (también en Francia, y con anterioridad había ocurrido en Italia), puesto que la cerámica empieza a ser vista, si no como soporte para decoraciones pictóricas (en España rara vez tuvo el apoyo económico para contar con pintores de primera fila), sí se comienzan a elaborar repertorios que corren en paralelo a las corrientes pictóricas y que trascienden en cierta medida lo puramente decorativo, como por ejemplo se advierte en el desarrollo de la pintura de paisajes, de la que se toman algunos detalles como los árboles de tronco seco o nudoso del que han nacido otros más finos (como los que por ejemplo aparecen en los grabados de Esaias Van de Velde, las obras de Jan van Goyen, o en Jacob y el ganado de Labán de Murillo del museo Meadows de Dallas). Para ello los pintores cerámicos podía utilizar como modelos grabados y estampas, aunque raramente los copiaban directamente: más bien eran fuente de inspiración para motivos aislados, gestos, posturas, etc. Algunos de los que más difusión tuvieron en la época fueron las series sobre caza y luchas de animales realizadas a partir de los dibujos para tapices del italiano Antonio Tempesta (1555-1630) y su maestro, el flamenco establecido en Florencia Jan Van der Straet o Giovanni Stradano (o Stradanus, 1523-1605), así como las obras sobre los juegos de niños ideadas por los franceses Jacques Stella (1596-1657) y su hija Claudine Bouzonne Stella (1636-1697) (GÓNZALEZ ZAMORA, 2004, p. 169). También pueden aparecer combinadas con elementos en otros colores, como en este caso el escudo y la cenefa geométrica del cuello.
Como se ha indicado, el inicio de esta serie se suele situar en torno al último cuarto del siglo XVII, coincidiendo con el desarrollo casi paralelo de estas decoraciones en Savona (GÓNZALEZ ZAMORA, 2004, p. 187), y se extendería durante casi todo el siglo XVIII, puesto que puede aparecer combinada con algunos elementos propios de las modas alcoreñas.

Se han conservado bastantes ejemplares de jarros con escudos (no todos iguales) e inscripciones que indican que fueron realizados para la Cofradía Sacramental de la iglesia de San Sebastián de la calle Atocha de Madrid (GÓNZALEZ ZAMORA, 2004, nº 227, p. 437), muchos de ellos fechados entre 1752 y 1764: otro jarro similar conservado en el MNAD (nº inv. CE09155), está fechado en 1751, y en lugar de la cenefa del cuello tienen una franja con el nombre del miembro o devoto de la cofradía que la encargó o pagó. En el siglo XIX esta cofradía debió seguir encargando jarros de tipología semejante a los alfares de Talavera: en el MNAD se conservan dos ejemplares fechados en 1830 y 1831 respectivamente (nos. inv. CE02603 y CE02613) que en lugar de una decoración de escenas en azul con un escudo en el centro, presentan un repertorio de delicados motivos vegetales que acompañan una custodia con la Sagrada Forma, una escudo de España y un arco y unas flechas como símbolo del santo mártir.

Estas jarras con cuerpo prácticamente esférico se han denominado como jarras de bola.

BIBLIOGRAFÍA:
GÓNZALEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso, 1994: Talaveras en la Colección Carranza. Catálogo de la Exposición. Ayuntamiento de Talavera de la Reina. (6.654)
Catalogación Alonso Santos, Manuel
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6