Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE09170
Clasificación Genérica Cerámica; Ajuar de mesa; Heráldica
Objeto/Documento Jarra
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Esmaltado (cerámica)
Pintado a pincel
A torno
Dimensiones Altura = 24,80 cm; Diámetro máximo = 17,20 cm; Diámetro base = 10,40 cm; Diámetro boca = 14 cm
Descripción Jarra de cuerpo globular, cuello estrechado, y boca troncocónica truncada invertida. Base circular de solero ligeramente convexo en el centro. Dos asas laterales verticales rectas, desde la panza del cuerpo a la boca. Boca parcialmente deteriorada, reintegrada en escayola y repintada.
Exterior: esmalte blanco, no aplicado en la base, con decoración pintada a pincel en azul, amarillo, naranja, verde y morado o manganeso, de escudo eclesiástico de monasterio de la Orden Jerónima en el cuerpo, entre las asas. A ambos lados de ellas, dos ramos de dos flores redondas sobre fino tallo, y rematados por una hoja de palma, que se repiten en la boca pero dispuestos horizontalmente. En el galbo del cuerpo, el cuello y la boca junto al labio, varios listeles concéntricos de diferentes grosores.
Interior: igual esmalta blanco, craquelado, sin decoración. Marcas de torno.
Iconografia Exterior, cuerpo: Escudo eclesiástico;
Exterior, cuerpo, cuello yboca: Motivos geométricos; Motivos florales;
Escudo del monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana (Guadalajara): partido, 1º con cuchillo (atributo del santo, que murió desollado) y 2º con león rampante; colocado sobre una cruz patriarcal y bajo capelo con seis borlas de obispo (elementos comunes del Escudo de la Orden Jerónima).
[Estudio heráldico realizado por Sofía Gomes da Costa.]
Datación 1776=1800
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Talavera de la Reina (Talavera (comarca), Toledo)
Clasificación Razonada Los cambios en la moda propiciados por las producciones de la Fábrica de Alcora dejaron su huella en Talavera en la adopción tanto de nuevas tipologías moldeadas (mancerinas, soperas, fuentes ovaladas, platos de engaño, etc.), como de algunas decoraciones, como por ejemplo las puntillas de origen francés o los motivos policromos de los repertorios naturalistas de la segunda y tercera época de Alcora (1742-1798), como por ejemplo las series conocidas como de pintura de ramito, chaparro, ramilletes a la francesa, andrómica (rocalla), etc. Al igual que en Alcora, y como se aprecia en esta pieza, se trata de una decoración de ramos de flores, frutos u hojas, de distintos tamaños, dispuestos de forma aislada y ordenada, o formando pequeñas orlas. En Talavera puede ir acompañada de elementos de otras series, como escenas, escudos o franjas de líneas vermiculadas; de algunos se han conservado tantos ejemplares que en ocasiones se han agrupado como serie independiente (del chaparro).
Tradicionalmente se ha tomado como referencia para el comienzo de la fabricación en Talavera de las series denominadas alcoreñas el año 1750, fecha en la que se cree que llegó procedente de Alcora el ceramista José Causada, aunque, por ejemplo, ya aparecen puntillas en las tablillas o vaseras realizadas en fecha anterior para el prior de El Escorial, Fray Sebastián de Vitoria (1741-1745) (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, nº 235, p. 444). Estas decoraciones de ramos policromos se iniciarían hacia la década 1760, ya que en 1764, en la relación de precios que el alfarero de Talavera Francisco Antonio Fernández hace de su producción con motivo del acuerdo suscrito con José Nombela para la venta de sus vidriados en Madrid, aparecen piezas pintadas con frutas y ramos atrabesados (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, p.211); algunas jarras realizadas para la Cofradía de San Sebastián de Madrid están fechadas en 1771 (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, fig, p. 210). Su producción se extendería hasta principios del siglo XIX, ya que se han conservado algunas piezas con elementos propios del reinado de Fernando VII (nº inv. CE05093).

En colección particular se conserva una jarra de tipología y decoración semejante con escudo partido con león y cuchillo bajo capelo obispal (aunque invertidos los elementos en las particiones, seguramente por error), y que presenta una inscripción identificativa del monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana: S, BARTe / DE LVPa (GÓNZALEZ ZAMORA, César, 2004, nº 279, p. 480).
El origen del monasterio de Lupiana y de la Orden Jerónima se sitúa en el siglo XIV, cuando don Pedro Fernández Pecha y otros caballeros iniciaron en Villaexcusa, en las orillas del Tajuña, una vida comunitaria y eremítica independiente. Años más tarde se trasladaron a Lupiana, donde en 1330 el caballero don Diego Martínez de la Cámara, había fundado en lo alto de la ladera una ermita en honor del apóstol San Bartolomé. Don Diego era tío don Pedro Fernández Pecha, lo que influyó para que en 1370, los patronos de la ermita (los alcaldes y concejo de Lupiana) y el arzobispo de Toledo, le concedieran a él y su grupo las dos capellanías con que estaba dotada la ermita. Alrededor de este humilde templo pronto se levantaron algunas celdas para que los ermitaños se dedicaran a la meditación y el sacrificio. Don Pedro Fernández y fray Pedro Román viajaron a Avignon para defender las peticiones de los eremitas de establecer una nueva orden basada en los principios de San Jerónimo que superara las reglas de San Francisco y Santo Domingo. El día de San Lucas (18 de octubre) de 1373, por bula papal, a los hermitaños de San Jerónimo, se les concede la regla de San Agustín y el mismo pontífice les vistió el hábito; el fundador pasó a llamarse fray Pedro de Guadalajara, y la misma bula establecía que la ermita de San Bartolomé de Lupiana fuese erigida en primer monasterio de la Orden de San Jerónimo en España. Desde entonces fue protegido por la Monarquía castellana e importantes familias como los Mendoza. Con la Desamortización, el monasterio quedó abandonado el 8 de marzo de 1836, siendo adquirido por particulares (HERRERA CASADO, Antonio, 1997).

Idénticos escudos de San Bartolomé de Lupiana en un gran cuenco (nº inv. CE09400) y otra jarra de similar perfil con decoración en azul de rosas (nº inv. CE13180).

BIBLIOGRAFÍA:
GONZÁLEZ ZAMORA, César: Talaveras. Antiqvaria, Madrid, 2004. (11.315).
HERRERA CASADO, Antonio: Monasterios Medievales de Guadalajara. Colección Tierra de Guadalajara, nº 9 Edición de 1997.
<http://www.heraldicahispana.net/pag/jeronimo.htm>
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6