Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE09358
Clasificación Genérica Cerámica; Objetos de uso religioso
Objeto/Documento Benditera
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Depósito: Aplicación cerámica
Moldeado (Cerámica)
Esmaltado (cerámica)
Pintado a pincel
Dimensiones Altura = 33,50 cm; Longitud = 16,90 cm; Anchura = 8,20 cm
Descripción Pila para el agua bendita, de depósito de cuarto de esfera, fondo apuntado y labio exvasado, apoyada sobre una ménsula, y aplicada sobre placa de perfil mixtilíneo y extremos inferior apuntado. Dos agujeros para colgar en la parte superior.
Anverso: esmalte blanco, con decoración moldeada en relieve y sobrepintada en morado y naranja, de cruz latina de travesaños anchos con los extremos moteados en el centro de la placa, con otra cruz de extremos patados pintada en morado en el centro, y la cartela con la inscripción INRI en la parte superior. Rodea la cruz una moldura ondulada, y a ambos lados, hojas de gran tamaño en forma de ese y estrellas de cuatro puntas moldeadas en relieve, y dos hojas redondas similares a granadas sobre tallo ondulado. En la parte superior, apoyado sobre la cruz, pájaro esquemático de alas plegadas. En el cuerpo del depósito, decoración pintada a pincel en azul de caracteres caligráficos, pájaro en la parte inferior y dos flores que pueden parecer insectos.
Reverso: igual esmalte blanco en la parte superior, dejando el resto de la superficie sin cubrir; sin decoración.
Iconografia Flor; Motivos geométricos; Cruz
Inscripciones/Leyendas Anverso, placa, sobre la Cruz, Pintado a pincel, Latín
INRI (IESUS NAZARENUS REX IUDEORUM: Jesús Nazareno Rey de los Judíos) [En azul oscuro.]
Anverso, cuerpo del depósito, Pintado a pincel
MATHEO, / GOMEZ / AÑO, D 1786 (Nombre del propietario de la pieza y fecha de realización.) [En azul oscuro.]
Datación 1786
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Teruel (m) (Teruel (comarca), Teruel) [?]
Clasificación Razonada Las placas mixtilíneas con decoración moldeada en relieve de Cruz rodeada por una moldura es una de las tipologías de benditeras que más se realizaron en los alfares de Teruel hasta bien entrado el siglo XIX. Las flores que rodean la inscripción en el cuerpo del depósito y que en ocasiones se pueden confundir con insectos, forman parte del repertorio decorativo de las series de piezas azules monocromas conocidas como de hoja-ala que se realizaron en Teruel en el siglo XVIII por influencia de la cerámica italiana de la Liguria (Génova y Savona). En todo el siglo XVII en Muel se había documentado la llegada de vajilleros y mercaderes de esta zona de Italia (ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002, p. 55); incluso en Zaragoza, a partir del segundo cuarto del siglo XVII, se documentan miembros familias de ceramistas de Albisola de los Conrado y Grosso.
De forma general, la influencia oriental se desarrolla en dos estilos: unas piezas menos recargadas, con una cenefa oriental castellana (de rombos y volutas) en el ala; y otras donde los motivos vegetales y animales ocupan casi toda la superficie del fondo y el ala, que puede estar dividida en cuarteles (a quartieri, en las vajillas ligures). También existen algunas decoraciones muy cercanas a la cerámica ligur - oriental, en las que los animales aparecen en un pequeño paisaje (ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002, pp. 223-237).
Aunque se puede apreciar cierta minuciosidad en las decoraciones, realizadas con pinceladas rápidas y seguras de distintos grosores, esta producción cerámica aragonesa siempre mantuvo su carácter popular y poco naturalista. Los fondos de las piezas lo ocupan animales (conejos, ciervos, etc.) o motivos arquitectónicos de reminiscencias orientales, que también decoran piezas de Cataluña, Valencia o Sevilla. Rodean estos motivos centrales insectos y hojas de diferentes perfiles entre los que destaca la llamada hoja - ala de influencia italiana, que tuvo gran desarrollo en Aragón donde mantuvo la forma de hoja curva agitada por el viento.
Los repertorios decorativos apenas sufrieron variantes; según las diferencias de brillantez y uniformidad de los colores y esmaltes que se aprecian en algunas piezas, se realizaron dos tipos: en las «Ordinaciones del Gremio de Alfareros de Teruel» (siglo XVIII) se recogen la obligación de los vajilleros de usar barnices de buena «marca» y no «barniz común» (ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002, p. 212).


BIBLIOGRAFÍA
ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel: Cerámica Aragonesa, vol. III. Ibercaja, Zaragoza, 2002
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6