Museo Museo de la Alhambra
Inventario 000054
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Pétreos. Elementos arquitectónicos; Estructuras de carga
Objeto/Documento Basa
Tipología/Estado Basa ática
Materia/Soporte Roca metamórfica
Técnica Tallado
Alisado
Pulido
Labrado
Dimensiones Altura = 19 cm; Anchura = 29,50 cm; Grosor = 29,50 cm
Descripción Basa de columna almohade o nazarí, en piedra negra tallada, alisada y pulida, con decoración geométrica. Fue donada al Museo de la Alhambra proveniente del convento del Santísimo, de Granada, y es datable en el siglo XIII.
De mediano tamaño y cierta esbeltez, su morfología deriva del modelo de basa de orden ático, esto es, con plinto como base y dos toros separados por la escocia. Se conserva en un relativo buen estado, pese a haber perdido materia en la parte superior y tener una esquina pegada.
El plinto, de planta cuadrada, presenta divida su corta altura en dos partes distintas superpuestas: la inferior es la usual vertical lisa, mientras que la superior exhibe la particularidad de decorarse mediante una gruesa cinta circundante, tallada con perfil en cuarto de círculo, que se anuda en los cuatro ángulos con forma ovalada.
A continuación, destaca el primer toro, o gruesa moldura anular lisa, sobre el que se desarrolla la alta escocia. Esta arranca de un ligero peralte vertical, se eleva con su característico perfil cóncavo acampanado y acaba de forma cilíndrica bajo el toro superior. El toro es la gruesa moldura anular que remata la basa, proyectado en voladizo. La superficie superior horizontal de la basa aparece picada.
Según la documentación del museo, la basa se hallaba en el convento del Santísimo de Granada, de RR.MM. Adoratrices, hasta que las religiosas la donaron al Museo de la Alhambra ante la petición de su director, a la sazón Jesús Bermúdez Pareja. Se asentó en su libro de registro el 19 de agosto de 1943.
El convento del Santísimo lo identifica Juan Manuel Barrios Rozúa (1999) con el beaterio del Santísimo, en pleno centro de Granada. Este investigador afirma que la basa fue hallada en el derribo del beaterio en el primer cuarto del siglo XX. Beaterio que constaba de ermita y de residencia aneja (siglo XVIII), donde las adoratrices sustituirían a las beatas agustinas en el siglo XIX. Ambos edificios se encuentran reconstruidos hoy entre las calles Tinajilla, Nueva del Santísimo y Beaterio del Santísimo.
Esta basa, a juicio de Purificación Marinetto (1995), es un buen ejemplo que ilustra el protagonismo creciente que tales elementos de soporte adquieren desde el período califal hasta el nazarí, tanto en su mayor uso formando parte de la columna, como en su propia configuración formal, pues se hace más esbelta, al mantener el plinto y adquirir la escocia mayor altura, evolución ya iniciada en época taifa.
El ejemplar se relaciona con un reducido grupo de basas y de capiteles del Museo de la Alhambra, todos tallados en roca metamórfica negra. Basas se conservan otras siete, más o menos completas (números de inventario 198, 1700, 4574, 4575, 68618, 68619 y 68620). El ejemplar con número de inventario 1700 se descubrió en la zona del Secano de la Alhambra. Respecto a los capiteles, hay tres: dos de ellos asentados con sus correspondientes números de inventario 197 y 1366, mientras que el tercero figura como procedente de la villa de Otura; por otro lado, se hallan reutilizados dos ejemplares más en el llamado patio del Harén, dentro del palacio del Riyad al-Sa´id (hoy conocido como de los Leones), construido en torno a 1380.
Datación 1200[ca]-1300[ca]
Contexto Cultural/Estilo Almohade-nazarí
Lugar de Procedencia Convento del Santísimo RR MM Adoratrices, Granada (m)(Vega de Granada (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Convento del Santísimo RR MM Adoratrices
Clasificación Razonada Este tipo de basa negra lo adscribe Basilio Pavón Maldonado (1977) al siglo XIII nazarí, mientras que Purificación Marinetto Sánchez (1995) lo retrasa a la época almohade, aunque en el mismo siglo XIII.
La decoración con cinta anudada de forma ovalada en los ángulos del plinto se encuentra en la Alhambra, por ejemplo, en las cuatro basas de mármol blanco de las columnas de la linterna central de la Sala de las Camas, en el Baño de Comares, y en las dos basas entregas de la galería del Cuarto Dorado, ambas edificaciones del siglo XIV. Asimismo, Basilio Pavón Maldonado (1977) localizó similar decoración en dos basas negras de una casa en la calle Armiñán de Ronda (Málaga), las cuales él data a finales del siglo XIII, y en otro ejemplar coetáneo del cementerio meriní de Chella, en Rabat.
Respecto al material de la basa, tradicionalmente se ha considerado que estas piezas se tallaron en mármol negro o serpentinita (MARINETTO SÁNCHEZ, 1995 y 1999; NAVARRO DOMINGUEZ, 2016), una roca metamórfica de color verdoso, con manchas o vetas más o menos oscuras, casi tan dura como el mármol, tenaz, que admite hermoso pulimento y ha sido muy aplicada en edificios históricos de Granada, y que tiene canteras en Sierra Nevada. Sin embargo, este aspecto ha de confirmarse en análisis de laboratorio que están llevándose a cabo en la actualidad.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Granada: Comares, 1999. Pp. 353-354 y 372, fig. 259.

El capitel almohade: importancia y consecuencias. En: MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Granada: Universidad de Granada, 1999. 48. Pp. 177-229.

Estudios sobre la Alhambra, II. En: PAVÓN MALDONADO, Basilio. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1977. 2. Anejo II. Pp. 174-176.

La acrópolis musulmana de Ronda. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1944. IX. Pp. 449-481, esp. 474.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Basa. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 272.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación; FERREIRA MORAIS, Maria. Säulenbasis. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 180.

NAVARRO DOMINGUEZ, Rafael. Estudio de las serpentinitas del Complejo Nevado-Filábride (Cordillera Bética). Usos y aplicaciones en construcción y patrimonio arquitectónico. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2016. Pp. 160-162, fig. 49.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6