Museo Museo de Huesca
Inventario 08297
Departamento Numismática
Clasificación Genérica Unidades de valor
Objeto/Documento Moneda
Tipología/Estado Sólido
Materia/Soporte Moneda: Oro en su color
Técnica Moneda: Acuñación
Dimensiones Grosor máximo = 1,30 mm
Moneda: Diámetro máximo = 21,10 mm; Peso = 4,49 gr
Descripción En el anverso presenta la siguiente inscripción: "D N ARCADI-VS P F AUG" (Domino Nostro Arcadius - Pius Felix Augustus. En ésta aparece el busto del emperador con diadema de perlas, manto y coraza hacia la derecha. En el reverso presenta la siguiente inscripción: "VICTORI-A AVGGG". Aparece el emperador de pie, con estandarte en su mano derecha, mientras que en la mano izquierda se representa a la diosa Victoria sobre un globo, y su pie izquierdo sobre un cautivo. Del mismo modo aparece, a izquierda y derecha de la figura las letras M y D, indicativo de la ceca, Midiolanum, y bajo la figura la inscripción COMB, indicativo del taller.
Esta moneda responde a los modelos propios de sólidos de este periodo de finales del s. IV y comienzos del s. V d.C., respondiendo a unas medidas de diámetro máximo de 21 milímetros y un peso alrededor de 4, 50 gramos.
Inscripciones/Leyendas Reverso, Acuñación, latín
VICTORI - A AVGGG M//D (M: Midiolanum (Milán)
D: COMB (taller))
Anverso, Acuñación, latín
D N ARCADI-VS P F AUG (Domino Nostro Aracadius - Pius Felix Augustus)
Datación Moneda:395-402
Contexto Cultural/Estilo Moneda: romano [Las monedas romanas de oro, raramente fueron acuñadas antes de Julio César. Su peso teórico era de 8,18 g (1/40 de libra) y las acuñaban los emperadores sin la participación del Senado. El denario áureo, llamado por abreviación normalmente áureo, fue una moneda tradicional romana de aproximadamente 7,96 g, que desde tiempos de Augusto, equivalía a 25 denarios de plata (100 sestercios, 200 dupondios, 400 ases o 1600 cuadrantes). Con el tiempo se fue depreciando hasta pesar sólo 1/70 libras (aproximadamente 4,6 gramos) y además, conteniendo menos cantidad de metal noble y más proporción de plata y cobre. Con la reforma de Diocleciano, el áureo recuperó valor hasta las 1/60 libras de oro (5,4 gramos), equivaliendo a 24 nuevos denarios o denarius argenteus (no se sabe con exactitud, algunos autores hablan de 14) y finalmente, en tiempos de Constantino el Grande, fue sustituido por el sólido áureo. Constantino, en el 310 d.C., fija la talla de su moneda de oro en 1/72 de la libra, a la que se denominó solidus y que sustituyó, especialmente desde el 350 d.C., al áureo anterior. Esta nueva moneda de unos 4,51 gr., prácticamente la mitad de peso que el áureo de Augusto, determinará el sistema monetario bizantino y árabe posterior.

El sólido permanecerá estable y se acuñará en grandes cantidades con los sucesores de Constantino y los valentinianos, especialmente en Antioquia.]
Uso/función Intercambio
Lugar de Procedencia Cueva de las Güixas, Villanúa(Jacetania (comarca), Huesca (prov.))
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de las Güixas
Historia del Objeto En el año 2004, dentro de la campaña arqueológica desarrollada en la Cueva de las Güixas de Villanúa apareció esta única moneda de oro de época bajo imperial. Se trata de un sólido de Arcadio (Augustus entre el 383 y el 395 d.C. y emperador de Oriente entre el 395 y el 408 d.C.), y procedente de la ceca de Mediolanum (actual Milán).
Clasificación Razonada Carson, RAG, Kent JPC y Burnett AM (1994) The Roman Imperial Coinage. Volumen X. Londres: Spink and Son.
Estos sólidos y sus divisores el semissis y el tremissis, creado en el 384 d.C., se emitieron abundantemente, en especial en las zonas fronterizas donde la moneda era más necesaria y se convirtieron en la forma de pago preferida para tasas y multas. En el s. V d.C. la moneda de oro se acuñó en grandes cantidades tanto en el Imperio de Occidente, donde las cecas próximas a las fronteras como Mediolanum (Milán) y después Rabean (Rávena) tuvieron mayor protagonismo, como en el de oriente, donde las emisiones fundamentalmente concentradas en Constantinopolis fueron más abundantes por la proximidad del metal.
Bibliografía LABORDA LORENTE, Rafael. El Neolítico Antiguo en el Valle Medio del Ebro. Una visión desde la cerámica y las dataciones radiocarbónicas. Zaragoza (m): Prensas Universitarias de Zaragoza, 2019.

VARIOS. Catálogos Exposiciones. Vicencio Juan de Lastanosa (1607-1681), la pasión de saber. Huesca (m): 2007. Pág. 297.
| más imágenes |
 
 

Foto: Fernando Alvira Lizano

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6