Foto: Antonio Trigo Arnal

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1999/99/98
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Cratera
Tipología/Estado De cáliz
Autor/a Pintor de Aquiles
Materia/Soporte Arcilla
Desgrasante cerámico
Barniz antiguo
Técnica Figuras rojas
A torno
Cocción oxidante
Barnizado
Dimensiones Altura = 24,60 cm; Boca = 24,40 cm; Pie = 10,40 cm
Descripción Pequeña cratera de cáliz de medidas más reducidas de lo que es habitual para este vaso simposíaco. En la cara A, un joven desnudo, de pie, dirige su atención hacia una mujer sentada en un klismós. Lleva clámide sobre el hombro y brazo y pétaso a la espalda; una banda roja cruza su pecho: de ella cuelga la espada, oculta bajo la clámide. La mujer, sentada de perfil, retrasa y apoya el brazo izquierdo en el respaldo del asiento. Viste quitón e himation, éste sobre los muslos. Sus cabellos, recogidos en un moño, están ceñidos con diadema rematada en flores. Alarga la mano derecha hacia el joven sosteniendo una pequeña caja. En la cara B, una mujer hacia la izquierda, representada de perfil, completamente envuelta en el himation. Oculta uno de sus brazos bajo el manto y adelanta el otro ofreciendo unas cintas.
Ambas escenas deben están relacionadas. Es la despedida del joven que parte del hogar para cumplir su servicio militar guardando las fronteras del Ática. Es obligada instrucción de los efebos que se inician en el arte de la guerra y en la defensa de la polis. La mujer es clave necesaria en este sistema iconográfico y social, pues ella es elemento de cohesión en el esquema familiar, proporciona ciudadanos a la polis y hace del hombre un guerrero. La mujer del reverso podría ser la sirvienta que lleva las cintas como regalo de despedida. Bajo el tránsito iniciático del joven se escondería una velada alusión a modelos heroicos: recordemos la despedida de Héctor y Andrómaca, o la de Héctor y Hécuba (Ilíada, VI, 252).
El ambiente de contenida emoción, el sereno patetismo que recuerda la aceptación de la muerte, sin vacilación ni queja, pero no sin sentimiento de la Oración Fúnebre, reflejan el idealismo y confianza en el hombre propia de la Atenas de Pericles. La belleza heroica, olímpica, del varón, su divinizada juventud y la digna reserva de estas figuras son exaltación del ciudadano, del modelo de cohesión social y familiar y, por extensión, de la polis ateniense, convertida en "escuela de la Hélade".
Iconografia A: Guerrero; Figura femenina;
B: Figura femenina
Datación 445[ac]-440[ac]
Contexto Cultural/Estilo Cultura Griega
Época Clásica
Lugar de Producción/Ceca Ática
Historia del Objeto Colección Várez Fisa
Catalogador Antigüedades Griegas y Romanas
| más imágenes |

Foto: Antonio Trigo Arnal

Foto: Antonio Trigo Arnal

Foto: Antonio Trigo Arnal

Foto: Antonio Trigo Arnal

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6