Foto: Raúl Fernández Ruiz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 52204
Clasificación Genérica Platería; Objetos litúrgicos
Objeto/Documento Cáliz
Conjunto Vinajera, campanilla y cáliz; Negativo sobre placa de vidrio y FM; Ficha antigua 2ª Sección y FM
Materia/Soporte Coral
Plata
Bronce
Oro
Cristal
Técnica Filigrana (Metal)
Fundido
Cincelado
Grabado
Dimensiones Altura = 31 cm; Diámetro base = 13,80 cm; Diámetro boca = 9 cm
Descripción Juego de altar incompleto compuesto por cáliz, vinajera y campanilla. El cáliz tiene copa alta, un poco abierta. Amplia subcopa que lleva decoración sobrepuesta; crestería de filigrana, friso de coral y debajo relieves que representan los Desposorios de la Virgen, la Visitación y la Anunciación, alternando con querubines y cubriendo el resto de la superficie con fragmentos de coral. Astil de tipo troncocónico con varias molduras y con decoración de cristales, filigrana y coral como el resto de la pieza. Nudo periforme invertido con grueso toro, al que sigue un cuerpo de perfil levemente sinuoso y ancha base hexagonal, de perfil oblicuo que se estrecha en la parte superior hasta quedar cobijado por el cuerpo superior.
Datación 1700
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Dinastía de los Austrias. España
Lugar de Producción/Ceca Palermo
Clasificación Razonada Según Cruz Valdovinos, se carece todavía de un estudio de conjunto acerca de las piezas panormitanas llegadas a la Península en los siglos XVII y XVIII y, singularmente, de las realizadas con coral de Trapani. Los plateros de Palermo -aunque el coral sea de origen trapanés, las marcas que conocemos siempre corresponden a aquella ciudad- utilizaron tanto la plata como el bronce dorados, que se cubrían casi por entero con fragmentos de coral -sujetos por el interior a través de numerosos pequeños orificios, como en estas piezas, o encajadas en ranuras u otros espacios calados- y en ocasiones, como la presente, también con filigrana de plata.
La importación de estas piezas fue abundante por las relaciones políticas existentes. En la actualidad, y concretándose a las piezas con adornos de coral, se conocen sobre todo cálices y custodias. Algunas características estructurales y decorativas son comunes a varias de ellas, pero también existen notables diferencias en ocasiones. Así sucede con las piezas comentadas. El rasgo más notable y peculiar es que los fragmentos de coral tienen formas vegetales y florales, mientras en la mayoría de las piezas de este tipo los elementos que se tallan en forma de comas ortográficas con un carácter más rígido y geométrico. Por lo que respecta al cáliz hay que resaltar también la presencia de temas figurados, pues es el único entre los que conocemos que los tiene, limitándose los demás a la inclusión de querubines.
El cáliz tiene pie hexagonal. Tal estructura es ajena a la platería española en el siglo XVII pero se utiliza con frecuencia en la panormitana, donde alterna con la circular en cálices como en custodias. Otros aspectos de la tipología son más comunes, pero en conjunto no coinciden con ninguno de los conocidos. El nudo es normal en Italia y en España en el siglo XVIII, pero a fines del XVII también existen ejemplares con esa forma en ambos países. El arranque del astil sigue el tipo troncocónico aparecido hacia 1600. Y son propias de cálices de Palermo las cresterías que rodean la subcopa.
Por tanto, la tipología y la decoración -vegetal y dinámica, superpuesta más que encajada en la estructura- llevan a pensar en la realización del cáliz en los últimos años del siglo XVII y, mejor aún, en torno a 1700, pues no excluimos que se trate de pieza hecha en los años iniciales del siglo XVIII. Daneu lo data ya en esta última centuria, pero curiosamente clasificada a fines del XVII la vinajera y la campanilla sin captar que son piezas de un mismo juego de altar.
La vinajera es obra excelente por la riqueza y calidad del as, la finura del grabado en la boca y la elegante tipología, por completo ajena a los modos españoles. Pieza de plenitud barroca por el ritmo curvilíneo de cada una de sus partes, por el contraste de direcciones -figura del asa y pico, por ejemplo-, por el cambio continuo de proporciones, por el empleo de técnicas variadas y, finalmente, por el rico cromatismo con base en el rojo del coral y el dorado del bronce. La campanilla responde a las mismas ideas en la medida de lo posible, jugando también con la necesaria funcionalidad que no admitía coral en el mango.
Según Juan María Cruz Yabar, las tres piezas y otra vinajera, hoy desaparecida, fueron donadas en 1869 al Museo por la Real Congregación de la Esclavitud de la Almudena de Madrid.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 05/03/1868
Catalogador Edad Moderna
| más imágenes |

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6