Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Escultura
Inventario A119conjunto
Clasificación Genérica Escultura; Mobiliario litúrgico
Objeto/Documento Sillería de coro
Autor/a Sierra, Pedro de (Lugar de nacimiento: Medina de Rioseco, 1702 - Lugar de defunción: Valladolid (m), 1761)
Sierra, Jacinto de (act. 1735-1745, doc. 1709-1753)
Título Sillería de San Francisco
Conjunto Sillería del Convento de San Francisco. Valladolid
Materia/Soporte Madera
Técnica Taracea
Tallado
Dimensiones Altura = 514 cm; Anchura = 1123 cm; Profundidad = 160 cm
Descripción Sobria de traza, la pormenorizada y rica decoración se atiene a los espacios establecidos por la clara estructura cuyas líneas subraya, en una concepción que se ha relacionado con el Plateresco. Forman los respaldos de las sillas altas un relieve principal, vertical, sobre otro horizontal, a modo de banco que lo completa o explica; ambos enmarcados por pilastras y pilastrillas terminadas en forma de ménsula y decoradas con cabezas de angelitos sobre una superficie de formas fluyentes, motivo común en la obra de Pedro de Sierra que le vincula con los Tomé. El relieve principal se concibe como un desnudo espacio de cierre avenerado, donde se yerguen figuras esbeltas, con pequeñas cabezas de rasgos finos y expresivos, características del escultor; las actitudes son elegantes, agitadas unas, confiado el dinamismo en otras al juego de los paños, cuyas superficies excavan amplios pliegues de bordes afilados, bajo los que se diluyen las anatomías, con resultados casi pictóricos. Los relieves pequeños son los únicos con escenas; minuciosos y siempre diversos en soluciones en torno al motivo principal: el nombre del personaje correspondiente. En las sillas bajas, tanto en los tableros rectangulares enmarcados por columnillas, como en los medallones situados sobre ellas, se efigian figuras de medio cuerpo, singularizadas en rostro y actitudes a modo de retratos. La parte más funcional del asiento se decora con motivos geométricos variados en taracea y las misericordias con mascarones de poderosa expresividad. El conjunto remata por entablamentos mixtilíneos sobre los que alternan frontones partidos, pequeñas esculturas exentas y medallones.
Datación 1735
Contexto Cultural/Estilo Barroco español. Castilla
Lugar de Procedencia Convento de San Francisco (Franciscanos), Valladolid (m)(Valladolid Centro, Valladolid (p)): Iglesia. Coro alto
Lugar Específico/Yacimiento Convento de San Francisco (Franciscanos)
Clasificación Razonada La sillería del convento de San Francisco ingresó en 1842 en el Museo, entonces instalado en el Palacio de Santa Cruz. La falta de un espacio adecuado no permitió conservarla montada: las sillas bajas y los asientos de las altas se colocaron en la galería cerrada del patio, y el resto de sus componentes se distribuyó por distintas salas y almacenes. Ya en los años veinte se restauraron y expusieron veintidós sillas altas, primer paso en su reconstrucción. Pero será en 1933, contando con el ámbito del coro alto de la capilla del Colegio de San Gregorio, cuando C. Candeira procede a ensamblarla de nuevo en su mayor parte. La necesidad de adaptarse al espacio disponible, mostrando el máximo de elementos, determinó la composición más que la coherencia tipológica e iconográfica.
Recuperaba así también una ubicación similar a la original pues, a comienzos del siglo XVI, el coro del convento franciscano, que había estado en medio de la nave, se trasladó a los pies sobre una tribuna. La costeó y mandó hacer el reverendísimo P. Fr. Juan de Soto, ministro general de toda la orden [1729-1736] e hijo de esta ciudad y convento (V. Pérez). Aunque se han manejado dos fechas diferentes para su conclusión, una (1742) procede de la puntuación errónea en la trascripción de una nota del manuscrito del Padre Sobremonte; fue el día de San Francisco de 1735 cuando se estrenó, aunque los remates se prolonguen hasta diciembre.
La publicación de 1741 Sermones y Descripción Histórica del Capítulo General que la Religión Seráfica celebró Valladolid en 4 de junio de 1740 proporciona valiosos datos sobre la que califica de célebre sillería y describe en términos elogiosos: Es su materia de distintas, apreciables y preciosísimas maderas; pero tan bien unidas y proporcionadas para las muchas Tarjetas, Armas, Imágenes y Figuras que forman, que excediendo a la mas delicada filigrana, causan sus diversos vivos colores agradable recreo... Compónese la una vanda de quarenta y ocho Sillas altas y baxas; y la otra, que está al lado del Órgano mayor, de quarenta y cuatro. Fue ciertamente obra de gran empeño, responsabilidad de dos de los hermanos Sierra, al frente de numerosos oficiales: Pedro, autor de la escultura, y Jacinto, ya religioso franciscano, al que hay que suponer las tareas de supervisión y ensamblaje, así como una posible participación en el diseño, dada la similitud de algunas soluciones con su obra retablística posterior.
El amplio programa iconográfico, desplegado según un esquema jerárquico de orden ascendente, está destinado a la exaltación de la Orden franciscana. Su lectura inequívoca se garantiza mediante una clara rotulación en blanco. En las sillas bajas van todos los ministros generales de nuestro Seráfico Instituto, empezando por la de la mano derecha la de nuestro Seráfico Padre San Francisco, y concluyendo en la izquierda con la de nuestro Padre Reverendissimo Fray Juan de Soto, con su nombre y número de orden; sumados los primeros vicarios generales llegan a ochenta y seis, lo que justifica la presencia de los medallones. En las sillas altas están las figuras del ... Apostolado, á quien inmediatamente siguen, cercando todo el Coro, las de los Doctores de la iglesia, las de los Sagrados Patriarcas de las religiones y la de los Santos y Santas de nuestra Orden Seráfica, todos con sus particulares, y propias Insignias y divisas junto con otros de especial significación como el Bautista, san José, evangelistas o protomártires. La amplia nómina de santos, beatos, mártires y personajes notables (papas, cardenales, etc.) pertenecientes a la orden franciscana se continúa en las esculturas exentas y medallones, mientras que en la cornisa figuran los nombres de sus teólogos más célebres. En los grandes tondos del remate, arcángeles y virtudes, añadiéndose a las teologales y cardinales, por simetría compositiva, una octava: la mansedumbre, atribuida particularmente a San Francisco de Asís.
Finalmente ... en el frontispicio del Coro dividiendo las dos primeras sillas altas... una Imagen primorosísima de María Santísima en el Misterio de su Concepción Inmaculada, misterio en cuya defensa se significaron los franciscanos. Debe ser la que cita Ventura Pérez en la descripción de la solemne procesión celebrada durante el citado Capítulo General de 1740: Y la última iba la Purísima Concepción, la que tienen en el coro. Esta imagen se identificó tardíamente en los fondos del Museo (Arias y Luna, 1995) con una talla de la Inmaculada que estuvo depositada desde 1881 hasta 1989 en la Asociación de Hijas de María (Valladolid). Su inicial atribución a Narciso Tomé fue pronto desestimada a favor de Pedro de Sierra. Martín González ya señaló las patentes relaciones con las figuras de la sillería en la pequeña y delicada cabeza, las manos de largos dedos y el tratamiento de los paños; el manto en torno a los brazos adquiere gran volumen, adelgazándose la escultura en la parte inferior, lo que le da ligereza. Es una magnífica muestra del Rococó.
El arte de Pedro de Sierra alcanza en este conjunto uno de sus más brillantes momentos. En su abundante escultura, excelentemente trabajada, y en los pequeños relieves preciosistas hay una prodigiosa recreación de formas (Wattenberg), un alarde de inventiva en tipos, actitudes, esquemas, motivos y detalles, para los que cabe suponer el recurso a repertorios de estampas. Sin duda esta sillería se encuentra entre las obras más excelentes del Barroco castellano.
Bibliografía AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogo de la sección de Escultura: 1916. Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid. Valladolid (m): 1916. pp. 63 y 96-97.

AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogos del Museo de Bellas Artes de Valladolid, I Escultura. Valladolid (m): 1930. p. 115.

AGAPITO Y REVILLA, Juan. La obra de los maestros de la escultura vallisoletana. Papeletas razonadas para un catálogo. II: Fernández-Adiciones y correcciones. Valladolid (m): 1929. p. 91.

ANTÓN, Francisco. Obras de arte que atesoraba el Monasterio de San Francisco de Valladolid. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): 1935, T. 4.pp. 19-50.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; LUNA MORENO, Luis. Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 1995. pp. 84 y 110.

CANDEIRA Y PÉREZ, Constantino. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1945. pp. 75 y 96.

DÁVILA FERNÁNDEZ, María del Pilar. Los sermones y el Arte. Valladolid (m): 1980. p. 254.

DE COSSÍO MARTÍNEZ-FORTÚN, Francisco. Guía-anuario de Valladolid y su Provincia. Valladolid (m): 1927. pp. 112 y 118.

FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. Convento de San Francisco de Valladolid: nuevos datos para su historia. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): 1985, T. 51pp. 411-438.

FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. Patrimonio perdido: conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid (m): 1998. p. 85.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Rosario. Santo Domingo de Guzmán. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Obras del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1997. pp. 66-67.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Rosario. Sillería de coro con la Inmaculada. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 250-253.

FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Rosario. Sillería de coro con la Inmaculada. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 248-253.

GARCÍA CHICO, Esteban. Documentos para el estudio del Arte en Castilla, t. II: Escultores. Valladolid (m): 1941. p. 425.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Pedro. Compendio histórico y descriptivo de Valladolid seguido del catálogo de pinturas y esculturas que existen en el Museo de esta ciudad. Valladolid (m): 1843. p. 87.

LUNA MORENO, Luis. Tondos de la sillería de San Francisco. Escultura castellana. Sevilla (m): 1982. pp. 46-47.

MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de Castilla y León. Valladolid (m): 1984. p. 213.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Nuevas noticias de arte extraídas y comentadas de un libro hasta hace poco inédito. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones. Valladolid (m): 1905, Nº 25pp. 1-11.

MARTÍ Y MONSÓ, José. Catálogo provisional de Pintura y Escultura del Museo de Valladolid. Valladolid (m): 1874. pp. 68, 71 y 75-76.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultores del barroco castellano: los Sierra. Goya: Revista de Arte. Madrid (m): 1972, Nº107pp. 282-289.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Fray Jacinto de Sierra en el núcleo de una familia de artistas. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): 1993, T. 59p. 449-454.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca castellana. Madrid (m): 1959. pp. 87, 138, 389 y 421.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca en España, 1600 - 1770. Madrid (m): 1983. pp. 464 y 466.

NIETO GALLO, Gratiniano. Valladolid. Barcelona (m): 1964. pp. 197-198.

PÉREZ, Ventura. Diario de Valladolid. Valladolid (m): 1983. pp. 23 y 175.

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. El Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1933. p. 17.

URREA FERNÁNDEZ, Jesús. Guía histórico-artística de la ciudad de Valladolid. Valladolid (m): 1982. p. 102.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1963. pp. 98-102, 229-230 y 344-345.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. pp. 28, 55 y 122.
Catalogación Fernández González, María del Rosario
| más imágenes |

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6