Museo |
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
|
Inventario |
CE004348
|
Clasificación Genérica |
Pétreo. Elemento Funerario
|
Objeto/Documento |
Cipo
|
Materia/Soporte |
Caliza Amarillento [La pieza está realizada en piedra franca del país, es decir, en caliza arenisca amarillenta.]
|
Técnica |
Esculpido Cincelado Pulimentado
|
Dimensiones |
Altura = 44,30 cm; Profundidad = 14,60 cm; Anchura = 14,50 cm
|
Descripción |
Cipo ibérico de carácter funerario tallado en un prisma de caliza arenisca de color gris amarillento.
El bloque de caliza presenta forma prismática que se agudiza al alcanzar la parte superior del mismo. En el lado frontal del cipo aparece representado un rostro humano con rasgos geométricos y escasamente humanizados. El rostro ovalado sobresale del prisma destacando la prominente nariz triangular, las cuencas de los ojos y boca resueltas mediante líneas incisas. Este óvalo facial está ornamentado, por la zona inferior con una serie de motivos geométricos incisos que simulan los collares propios de la joyería ibérica como podemos ver en la Dama de Elche; en cambio por la zona superior hay una amplia cenefa decorada con una trama de rombos incisos del que desconocemos su significado. El resto de las caras del cipo carecen de cualquier motivo decorativo, aunque han sido tratada mediante el pulimentado de sus superficies eliminando todo tipo de asperezas e irregularidades.
En la parte inferior encontramos una hoquedad que se piensa que fuera usada para encajar un vástago o astil que elevara y sustentara el cipo.
|
Datación |
400[ac]=201[ac]
|
Contexto Cultural/Estilo |
General. Ibérico
|
Uso/función |
Funerario
|
Lugar de Procedencia |
Sociedad de Construcciones Electromecánicas, Córdoba(Andalucía, España)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Sociedad de Construcciones Electromecánicas
|
Clasificación Razonada |
Los cipos fueron empleados en el mundo ibérico dentro del ritual funerario como exaltación de la muerte y a su vez estableciendo diferencias sociales ya que se situaban sobre los enterramientos de personajes destacados y relevantes. Además vemos como intentaban separar a los difuntos del nivel terrenal elevándolos a las alturas y acercándolos a los dioses, ya que este tipo de piezas eran soportadas mediante un astil. Este tipo de cipos fueron muy comunes en los siglos IV y III a.C
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
CARBONELL TRILLO FIGUEROA, A.. Contribución al estudio de la prehistoria cordobesa. Estela ibérica de Córdoba. 1924. pp.441 - 443; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
N º 10. Octubre a Diciembre. Año III.
Ed. Imprenta ´La Comercial´.
Córdoba, 1924..
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal.
|