Foto: Lorenzo Plana Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arte Romano
Inventario CE00562
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estatua
Título Ceres
Materia/Soporte Mármol blanco [pátina amarillenta]
Técnica Esculpido
Dimensiones Altura = 2,10 m; Grosor máximo = 0,98 m; Anchura máxima = 102 m
Descripción Figura femenina sedente coronada por diadema con la cabeza cubierta por velo que cae sobre el brazo izquierdo y oculta el hombro derecho, cayendo por la espalda y recogiéndose sobre las piernas. Viste túnica con mangas. Ciñe el talle con una cinta que anuda por delante debajo del pecho. El manto cubre las piernas dejando ver por debajo los pliegues de la túnica. Falta el pie izquierdo, que era una pieza añadida y estaba más adelantado que el derecho, y las dos manos.
Formada por dos bloques, que unen por la parte baja del vientre
Iconografia Diosa romana no identificada
Datación 1=200
Contexto Cultural/Estilo Cultura romana
Lugar de Procedencia Teatro romano, Mérida(Mérida (comarca), Badajoz)
Lugar Específico/Yacimiento Teatro romano
Clasificación Razonada Mélida consideró la estatua como una representación de la diosa Ceres. Según García y Bellido,q ue mantiene dicha interpretación, debió estar colocada en el intercolumnio central, sito entre la puerta central y la de la derecha. Sin embargo, Nogales 2007 sugiere la posibilidad de que se trate de Livia divinizada, si bien reconoce en que ni el peinado ni la fisonomía del rostro se adaptan a los retratos oficiales de la emperatriz. En cuanto a esto último, argumenta que existe una fuerte idealización, con rasgos solo esbozados, porque al situarse en un lugar elevado no habría necesidad de mayor caracterización. En cualquier caso, Nogales sigue la tesis de Floriani Squarciapino de considerarla una obra vinculada a los talleres de Afrodisias del siglo II.
Por su parte, Trillmich 2006 desvincula esta estatua con las otras dos ideales halladas en la scaenae frons del teatro (el llamado Plutón, CE00641, y la llamada Proserpina, CE00641), argumentando para ello la diferencia de escala entre ambos conjuntos, la ausencia de plinto de la estatua de Ceres, al contrario de las otras dos, y la mayor profundidad de aquella (97 cm frente a aproximadamente 36-40 cm). Además, el corte curvo de la parte trasera inferior de la estatua parece indicar su colocación en una hornacina semicircular, mientras que los plintos de las otras estatuas son rectangulares y la parte posterior de ambas demasiado plana. Trillmich plantea por ello una ubicación distinta de "La Ceres", quizás ni si quiera en la scaenae frons, sino en la pared del fondo de esta, mirando hacia el peristilo. Por último, recuerda una duda ya expresada, en su día, por M. Gómez-Moreno - J. Pijoán, Materiales de Arqueología Española I (1912), 64: "La mitad inferior varía de técnica algún tanto y es pequeña respecto de la superior; además, no se ajustán bien ambas partes, pudiendo sospecharse que correspondan á estatuas distintas, aunque similares ...".
Bibliografía ALMAGRO GORBEA, María José. Museo Nacional de Reproducciones Artísticas. Catálogo del Arte Clásico. García Rodrigo, Marisa(A); Perruca García Del Pino, Pilar(A). Madrid: Ministerio de Cultura, 1984. Pág. 319, n.º 473.

DEMIANI, A.. "Die Römischen Trümmer von Mérida". Zeitschift für Bildkunst. 1913, Pág. 63, lám. 10.

FUCHS, Michaela. Untersuchungen zur Ausstattung römischer Theater: In Italien und den Westprovinzen des Imperium Romanum. Mainz: Verlag Philipp von Zabern, 1987. Pág. 190.

GARCÍA BELLIDO, Antonio. Esculturas romanas de España y Portugal. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949. Págs. 153-154, n.º 164, lám.124.

GÓMEZ-MORENO, Manuel; PIJOÁN, José. Materiales de arqueología española. Cuaderno primero: Escultura greco-romana, representaciones religiosas clásicas y orientales, iconografía. Madrid: Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, 1912. Fig. 25, lám. XXIV.

KOCH, Luise. Weibliche Sitzstatuen der Klassik und des Hellenismus und ihre kaiserzeitliche Rezeption: Die bekleideten Figuren. Munich: Lit, 1994. Pág. 120, 228, n.º 112; Charybdis, 4.

LANTIER, Raymond. Inventaire des monuments sculptés pré-chrétiens de la Péninsule Ibérique. Premiere Partie. Lusitanie. Burdeos: Feret & Fils editeurs, 1918. Págs. 1-2, n.º 1 lám. I; Bibliothèque de L`École de Hautes Études Hispaniques, 1.

MACÍAS LIÁÑEZ, Maximiliano. Mérida monumental y artística. Bosquejo para su estudio (2ª edic.). Barcelona: 1929. Págs. 180-183, n.º 562, fig. 61.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. "Antigüedades romanas. Esculturas". Arqueología española. Pág. 345, fig. 177/1930, 188.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. "El teatro romano de Mérida". Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid: Imprenta de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1915, 9. Págs. 31-32.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. "Las excavaciones de Mérida". Boletín de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 1911, LVIIIPágs. 297-301.

MÉLIDA ALINARI, José Ramón. Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1925. Págs. 151-152, n.º 718, lám.LXII

NOGALES BASARRATE, Trinidad. "Teatro romano de Augusta Emerita: Evolución y programas decorativos". Mainake. 2007, 29. Págs. 113-114, fig. 5.

PARÍS, Pierre. "Promenades Archéologiques: Mérida". Bulletin Hispanique. Burdeos: Université Michel de Montaigne Bordeaux, 1914, Págs. 291-293.

REINACH, Salomon. Répertoire de la Statuaire Greque et Romaine. Paris: Ernest Leroux, 1904-1930. Págs. 104-105.

Roma e il mondo romano: Dalla media repubblica al primo impero. Roma: 1981. Págs. 270, figs. 1 y II, 206.

SICHTERMANN, Hellmut. Funde in Spanien. 1977. Pág. 133, fig. 28-29.

TRILLMICH, Walter. "La contemporaneidad de lo heterogéneo: continuidad formal y transformación estilística del modelo urbano en la escultura ´provincial´ emeritense". El concepto de lo provincial en el mundo antiguo: Homenaje a la profesora Pilar León Alonso. Córdoba: 2006, Págs. 238, nota 25..

TRILLMICH, Walter. Die Präsenz des Kaiserhauses im Theater der Colonia Augusta Emerita. 1995.
Catalogación Gil Farrés, Octavio; Murciano Calles, José María
| más imágenes |

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

Foto: Lorenzo Plana Torres

 
 
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6